EL VESTUARIO

El drama silenciado que rodea a los deportistas retirados: "¿Ah, pero tú ibas con esos tristes?"

Aauri Bokesa cuenta, en los últimos compases de su carrera, lo difícil que resulta colgar las botas y lo mal que lo pasan muchos tras decir adiós.

Aauri Bokesa cuenta lo difícil que es retirarse /Getty Images
Aauri Bokesa cuenta lo difícil que es retirarse Getty Images
Equipo Relevo

Equipo Relevo

Las cámaras siempre suelen estar presentes cuando un deportista de élite cuelga las botas. Ahí todos te aplauden, te dan minutos de atención... algunos, incluso, tienen su propio documental pero, ¿qué pasa después? ¿Quién rellena ese vacío sin competición? El silencio se hace más fuerte y las consecuencias afloran. De todo ello ha hablado Aauri Bokesa con Quique Peinado en El Vestuario de Relevo, tras encontrarse con historias alrededor de otros deportistas que ni imaginaba, A la atleta española le está costando mucho tomar la decisión de poner fin a su carrera porque correr le genera adicción y el panorama que encuentra en otros deportistas retirados no resulta muy alentador.

Puedes ver aquí la entrevista completa de Quique Peinado a Aauri Bokesa en 'El Vestuario'

Aauri Boquesa sigue siendo atleta profesional y es exprofesional del baloncesto, profesional de alto nivel. Fuiste internacional en todas las categorías inferiores. Y ahora, con 35 años, afrontas tu último año de carrera. ¿Eso está ya decidido o no?

Pues no lo sé, es muy complicado. Me gustaría saber decir, "Este día correré mi última carrera y ya se acaba", pero me cuesta. No soy capaz de poner día o fecha final. Sé y espero que este pueda ser mi último año, porque tengo 35 años. Hay niñas del 2003 o del 2000, que algunas me dicen... "Ojalá ser tu hija". Es el momento de retirarse y me gustaría que este fuese mi último año, pero me he dado cuenta que no soy capaz de poner una fecha. Ese último día me gustaría que fuera guay. Saber qué va a ser la última carrera... disfrutarla. Luego saludar, despedirme y decir "ya". Pero no tengo fecha para eso.

¿Qué proceso estás viviendo o qué está pasando dentro de ti para no ser capaz? Porque la gente que fuma y deja de fumar se puede imaginar sin fumar mañana, pero sin fumar toda la vida no. Además es cuando se agobia. No sé si tú tienes como una adicción.

Es una adicción. Y sobre todo ser atleta... no sé si tendría esta sensación como jugadora del baloncesto. Pienso en jugadoras que siguen ahí en activo. Yo jugué con Sandra Ygueravide y ahí sigue con casi 40 años. Supongo que sí que la competición es adictiva. Pero es que luego el atletismo tiene un componente que, tú cuando te 'mueres' haciendo series... esa sensación de endorfinas, de felicidad... ese morir de láctico (se refiere a la sensación de dolor del ácido láctico cuando uno corre)... Es adictivo, somos 'yonkis'. Morir de láctico es...

Es que puedes hasta perder la visión. Pero claro, es una sensación física extrema

Y luego te da la sensación de felicidad. De estar contento por haberte esforzado. Eso es una adicción. Y de hecho es gracioso porque yo ahora muchas veces pienso, "Vale, cuando ya no haga deporte estaré un tiempo sin hacer nada", pero luego me visualizo con 50 y pico años y ahí sí competiré otra vez. Me veo sin hacer deporte profesional, sin competir toda la vida y me da un poco de rabia, porque no me esperaba ser de esa gente.

¿Qué crees que vas a echar de menos? ¿El cansarte? ¿El tener la actividad física extrema? Porque por mucho que tú te pongas a entrenar, nunca te vas a exigir tanto porque no hay un objetivo. ¿Vas a echar de menos el deporte o competir?

Yo creo que las dos cosas. Pero ahora muchas veces cuando voy a competir suelo pensar que es de las últimas veces, y es que creo que hay pocas cosas que se puedan asimilar en la vida a la competición. No voy a pensar solo en los deportistas, no sé cómo decirlo, pero la gente que hace shows, ese momento previo, el tener que ponerse en el escenario, hacer lo que más me gusta, la incógnita de que me puede ir bien, me puede ir mal, los nervios, el tener que ir al baño un montón de veces, esa sensación previa... no sé qué más cosas no voy a sentir de nuevo. Desde luego ese plan no lo tienes hecho, porque hay gente que se retira y dice: "Luego voy a hacer triatlones". Planes tengo, muchas veces lo digo porque, nunca he probado escalada en mi vida. A mi pareja le digo de competir juntos en pareja. Sé que seguiré haciendo deporte y haciendo cositas, pero al día de hoy solo he probado baloncesto y atletismo, porque cuando eres profesional no pruebas muchos deportes, no sé qué es lo que me gustará.

¿Tú te recuerdas a ti misma sin ser deportista? ¿Recuerdas qué persona eras?

No, en absoluto. Es muy fuerte, en absoluto, porque al final empiezas desde tan pronto.... Nunca caigo exactamente, no sé qué edad, pero creo que a los 5 o 6 años mi madre empezaba a pensar: "En qué deporte te ponemos". Al principio probé diferentes, balet y sevillanas. Con 6 o 7 años ya era jugadora de baloncesto. Yo considero haber sido profesional desde muy pronto, porque con 12 años yo ya entrenaba 5 veces a la semana, ya me subían con las mayores, ya sábados y domingos estaba en los partidos, porque si no era con las de mi equipo, era con las mayores. Es como que mi vida siempre ha estado vinculada al entrenar todos los días, todos los fines de semana, partidos. No hay una Aauri sin deporte.

¿Qué crees que va a ser de ti el día siguiente que acabes de competir, sea 2024, 2025 o cuando sea?

Es verdad que cuando hablo mucho con mi psicóloga, ese proceso de retirada lo llevo ya. En 2020 fue gracioso, lo voy a contar, fue gracioso porque con el tema de la pandemia, con mi psicóloga hicieron unas charlas online con diferentes deportistas y ex-deportistas. Me decían: "Tú tienes que estar en esas charlas", y contestaba: "¿Pero hay ex-deportistas?" Y me decían: "Sí, porque así también empezamos ya a trabajar el proceso de retirada". Me da vergüenza decir esto y no voy a decir quién fue, pero una persona me dijo: "Ay, ¿pero ibas a ir con esos tristes?", en plan de como si alguien que ha dejado el deporte o está en ese proceso fuera una persona triste, porque sí que es un proceso obviamente duro. Yo no sabía que me iba a costar tanto y sobre todo teniendo claro que yo soy trabajadora social, considero que tuve bastante suerte y me guiaron muy bien porque en la carrera mi trabajo de fin de grado se hizo realidad, que es un proyecto de educación en valores a través del deporte con niños que están en centros de acogimiento residencial y llevo nueve años trabajando en algo que no es de deporte, en la coordinación de este proyecto, en la formación de los educadores deportivos que van a los centros. Aproveché, hice dos masters diferentes para formarme, suelo hacer muchos cursos de estos, uno para ver si montaba una asociación, otro para ver si emprendía como trabajadora social y he hecho un montón de cosas y sé que quiero ser después de esta vida, pero sigo sin ser capaz de soltar la parte de este deporte.

Cuando se piensa en un deportista, y yo creo que hay un prejuicio porque muchas veces lo asociamos a un futbolista, que está más expuesto, que es del que más sabemos, parece como que los deportistas que son superbuenos, o que aman mucho el deporte, o que se dedican 100%, son gente que no piensan en nada más. Estamos viendo a una persona a la que le cuesta muchísimo dejar el deporte, porque el deporte es su vida y, sin embargo, tú tienes otras muchísimas inquietudes. Esto es un mensaje también que igual hay que lanzar al deportista, es decir, tú puedes ser súper bueno en lo tuyo, dedicarte muchísimo a esto, ser el mejor y dar todo lo que tienes, pudiendo también pensar, hablar y vivir en otros ámbitos.

Totalmente. Esto con el tema del trabajo social, al final sí que es verdad que necesitamos a entrenadores que nos guíen, que nos vayan guiando, que nos vayan dando mensajes, siempre me gusta hablar de los entrenadores que me han dado buenos consejos, y yo con el tema del trabajo social y de estos proyectos, intento formarme, poder ir a dar charlas, involucrarme en proyectos sociales. Yo agradezco el consejo que me dieron un día: "Todo lo que quieras hacer para después, empieza a hacerlo en activo". Y parece una tontería, pero fue como, "Claro, tengo que empezar ahora", y te pones las pilas. Y sí que es verdad que yo considero también que ahora, si pienso en el equipo nacional de atletismo, es que me extrañaría mucho decirte de algún atleta que no esté formado o que no se esté formando, y no solo estudiar por estudiar, sino gente súper capaz, hay no sé cuántos estudiantes de medicina y chicas que han terminado medicina en el equipo nacional o ingenieros, que no son carreras además fáciles.

Sí, sí, lo típico del prejuicio de INEF

Sí, por ser deportista. Y creo que a esto también está ligado algo que es positivo, en este aspecto, para que nos formemos y demás, y es que no hay dinero.

Pero hablamos a lo mejor no tanto de formarse, sino de cómo pensar. Alguien puede tener una carrera o hacerla o no, y ser capaz de pensar y de tener discurso. Yo creo que el atletismo en eso es un deporte bastante puntero, de gente que piensa y que dice y que habla.

Sí, sí, sí. Eso a mí me parece bastante admirable, estoy pensando en mis compañeros, ,mis compañeras de relevo también, por ejemplo Sara Gallego, que es la que tiene el récord nacional de cuatro vallas, durante una época estaba trabajando por las tardes, ella se va a entrenar, y dice vale, pues este año o estos meses, no sé cuántos meses son, no me acuerdo bien, pero voy a estar una etapa entrenando por la mañana y trabajando por las tardes. Jolín, que tú dices, la mejor vallista que tenemos en España está pensando en su currículum para después, en coger experiencia con veintipoquitos años, y es muy guay.

Tú por ejemplo, viniendo del mundo en que vienes, ¿tú temes que cuando te retires el día de mañana tengas que estar en una oficina a las 8 de la mañana vestida muy diferente a cómo vas ahora y llevando una vida totalmente distinta de repente con 35 o 36 años o lo que sea, enfrentarte a otro mundo tan distinto? ¿Te da miedo la posibilidad de que el día de mañana te tengas que poner a currar en una empresa de seguros?

Iba a decir que miedo no me da, pero has dicho empresa de seguros y... no me veo en un trabajo convencional, no me veo en absoluto, no estamos tan preparados para eso. Y por eso digo que ahora todos los atletas que voy viendo tienen eso de, "venga, voy a hacer prácticas en este sitio". Obviamente si llevas toda tu vida haciendo deporte, de repente te cogen, te ponen en una oficina, ahí hacer un trabajo súper aburrido de 9 horas y demás, pues es complejo. Yo no me veo así, me veo en proyectos más guays y más chulos.