ATLETISMO

La muerte de un corredor en la media maratón de Madrid activa la alerta: "Por primera vez sentí que algo no iba bien"

Médicos y participantes explican a Relevo lo que vivieron en la prueba de 21 kilómetros por las calles de la capital.

La media maratón de Madrid congregó este domingo a 24.000 corredores por las calles de la capital./Getty Images
La media maratón de Madrid congregó este domingo a 24.000 corredores por las calles de la capital. Getty Images
Daniel Arribas

Daniel Arribas

A poco de concluir los 21 kilómetros y 195 metros que conforman la media maratón de Madrid, ya entre la Plaza de Cibeles y la línea de meta, ubicada poco antes de llegar a Colón en sentido norte, un joven corredor cae desplomado. De inmediato, la escena levanta un revuelo que pronto se convierte en pánico.

Los gritos de alerta se mezclan con la música y el jadeo de los miles de participantes que afrontan, ya agotados, el estrecho tramo vallado de la prueba. Varios participantes detienen su marcha y rodean al corredor que yace en el suelo para ejercer de pantalla y evitar así un atropello en cadena. El nerviosismo crece por momentos y un policía se ve obligado a saltar la valla.

"Le giró la cabeza y le cogió el brazo izquierdo para ponerlo en alto…", explica a Relevo un corredor que vivió la escena de primera mano y que prefiere mantener el anonimato. "Fue muy parecido a lo de Antonio Puerta [futbolista del Sevilla que sufrió un desvanecimiento durante la primera jornada de la Liga 2007/2008]. Hicieron todo para que no se tragara la lengua, pero el hombre ya tenía los ojos blancos… Tenía muy mala pinta".

Fuera del tramo vallado, en dirección contraria a la carrera, esto es, en sentido sur por el Paseo de la Castellana, varios vehículos del SUMMA (Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid) se aproximaron entonces a la escena para practicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar correspondientes.

"Desde que se desplomó hasta que llegaron, pasó minuto y medio como mucho", apunta a Relevo el corredor, sorprendido por la velocidad en la que se sucedieron los hechos. "Según cayó, se sabía que ese hombre estaba muy mal. No fue la típica escena de llegar a meta y ponerse a vomitar o algo así, que suele verse con cierta frecuencia. El tipo iba corriendo, empezó a tropezarse y de repente, pum, sin ni siquiera apoyar las manos, cayó seco".

"Vi a muchas personas estrenándose en la distancia de una forma un poco inconsciente"

Estefanía Medina Corredora aficionada

Varias horas después, ya con el joven corredor ingresado de gravedad en el Hospital de La Paz, al norte de la capital, Estefanía Medina, periodista y, desde hace años, runner aficionada, no pudo reprimir su impulso por compartir en redes sociales lo vivido antes, durante y después de la prueba.

"Hoy corrimos la media maratón de Madrid, una distancia [21,195 km] con la que me he familiarizado después de muchos años dándole al asfalto, adaptando la técnica, yendo en progresivo y bajo la tutela de los profesionales del club al que pertenezco", escribió en Instagram. "Pues bien, por primera vez, ayer tuve la sensación de que algo no iba bien".

Recorrido de la media maratón de Madrid 2025.
Recorrido de la media maratón de Madrid 2025.

"Ya me había acostumbrado a que en las carreras haya tanta gente que casi no puedes seguir tu ritmo, pero a lo que todavía no me había acostumbrado es a ciertas cosas que vi en los primeros kilómetros de la carrera", amplía a Relevo por teléfono. "Vi a varias personas ensangrentadas en el kilómetro cinco, probablemente por estrenar ropa el día de la carrera; a participantes con técnicas desastrosas, a amigos arrastrando a otros corredores en el kilómetro tres.. En general, situaciones que me hacían pensar que muchas personas estarían, probablemente, estrenándose en la distancia de una manera un poco inconsciente".

Miguel del Valle, médico deportivo y presidente del SEMED (Sociedad Española de Medicina en el Deporte), apunta en la misma dirección: "Antes de una prueba de esta exigencia, lo mínimo que debe hacer un deportista es realizar un reconocimiento médico-deportivo que se centre en valorar el estado de su corazón".

"En las medias maratones de Florencia y de Verona me pidieron una autorización médica para correr"

Estefanía Medina Corredora aficionada

El corredor anónimo, asiduo a pruebas de igual o menor distancia, lo ve "inviable", pero al otro lado del teléfono, Medina coincide con la valoración del profesional sanitario. "No me parece algo tan loco, la verdad", señala. "De hecho, yo he participado en otras carreras por Europa, como la media de Florencia o la de Verona, en las que se me ha requerido una autorización médica para poder inscribirme".

"Es algo que ejerce de filtro, y no es algo tan descabellado", sentencia. "Primero, porque habrá gente que vea el requerimiento de un reconocimiento médico y diga, paso. Y luego habrá quien lo vea y piense, ostras, si me piden esto es porque es una carrera muy dura... ¡Y no me parece mal! No soy una puritana del atletismo, ni mucho menos, pero es que estamos hablando de algo muy serio. Siempre haré alarde del deporte, porque es lo más maravilloso del mundo, pero una cosa es eso y otra muy diferente es hacer locuras, quemar etapas o lanzarse a hacer retos extremos sin el entrenamiento previo necesario. Si no se cambia algo, seguirán pasando estas cosas".