MUNDIAL DE ATLETISMO

Los hijos de la inmigración mandan cada vez más en el atletismo español: "Está guay ser referentes para los niños"

Alrededor del 24% de los atletas nacionales en el Mundial de Budapest tienen al menos un padre extranjero.

Mohamed Katir celebra con la bandera española el bronce de la final de 1.500 metros en el Mundial de Eugene 2022./GETTY: HANNAH PETERS/GETTY IMAGES PARA WORLD ATHLETICS
Mohamed Katir celebra con la bandera española el bronce de la final de 1.500 metros en el Mundial de Eugene 2022. GETTY: HANNAH PETERS/GETTY IMAGES PARA WORLD ATHLETICS
José M. Amorós
Guillermo Villar
David Acosta

José M. Amorós, Guillermo Villar y David Acosta

Budapest-. Hace unos días, en la quedada de un grupo de amigos me mostraban un tweet que se había hecho viral. "Mal día para los racistas. España se ha metido en la final de un Mundial de fútbol con el gol de una negra", expresaba aquella publicación que estaba despertando muchos comentarios señalando el color de piel de la jugadora zaragozana Salma Paralluelo.

La exatleta y ahora futbolista es solo un ejemplo más de la llegada al deporte de élite de la realidad social española en las últimas décadas y que ya empieza a tener una presencia notable en la élite de varias disciplinas, con cada vez más representantes españoles hijos de padres extranjeros que llegaron a España para vivir en el boom migratorio de los 2000.

El Mundial de atletismo que se disputa este final de agosto es quizás la muestra más patente dentro del deporte español. La lista de atletas que ha viajado a Budapest tiene el número y el porcentaje más alto de competidores que tienen sus propios orígenes o los orígenes de al menos uno de sus padres fuera de España. Un fenómeno que ya está adaptado y ya forma parte del deporte en países como Francia o Reino Unido.

LOS HIJOS DE LA INMIGRACIÓN EN EL ATLETISMO

Entre los 58 atletas seleccionados por José Peiró, un total de 14 atletas son fruto de la inmigración directa o de sus progenitores, lo que significa un 24,14% del total. Dentro de este número, se encuentran hijos en su día menores de 15 años que llegaron junto a sus padres inmigrantes (12,07%), hijos nacidos en España de padres inmigrantes ya en el país (6,9%) e inmigrantes con más edad que llegaron para vivir (5,17%).

Este porcentaje es muy significativo si lo comparamos con ediciones mundialistas anteriores. Como observamos en el gráfico anterior, nunca se llegaron a estas cifras en las convocatorias españolas previas. En esa escalada, llama especialmente la atención un incremento cada vez más patente de los atletas nacidos en España con alguno de sus padres procedentes de otro país y los que vinieron en la niñez junto a sus progenitores. Ellos forman parte de los fenómenos demográficos de la población global española en las últimas dos décadas.

ESPAÑOLES NACIDOS EN EL EXTRANJERO

El número de españoles que nacieron en el exterior se ha incrementado año a año respecto al total de la población con nacionalidad española. Como vemos en el gráfico, podemos observar una subida en proporción mantenida y sin parar desde el inicio de los años 2000. Una evolución que llega ya a representar un total del 6% del total de la población con nacionalidad española en 2022, último año del que se han publicado datos.

Los atletas españoles que nacieron fuera del país componen también los datos de esta subida, tanto los que llegaron antes como después de los 15 años, solos o de la mano de sus padres. Por ejemplo, Mo Katir, Adel Mechaal, Mohamed Attaoui, Tessy Ebosele o Fatima Ouhaddou llegaron a España con menos de ocho años. Más tarde lo hizo el lanzador de disco Yasiel Sotero, ya en la adolescencia, con 13 años procedente de Cuba.

En esta estadística, también podemos encontrar los atletas nacionalizados ya en edad adulta, que en el caso de Budapest encontramos a Thierry Ndikumwenayo (nacionalizado a principios de 2023) y los maratonianos Ayad Landassem e Ibrahim Chaqir. Eso sí, los nacionalizados de este tipo no están en sus momentos más altos ya que fue algo habitual en la década anterior como impulso del rendimiento. Las cartas de naturaleza o nacionalizaciones exprés ha sido una herramienta en la búsqueda de cracks.

Tariku Novales, en una foto de pequeño.  INSTAGRAM: @TARIKU.NQ
Tariku Novales, en una foto de pequeño. INSTAGRAM: @TARIKU.NQ

El caso más diferente y que también forma parte de este 17,24% del equipo español que no nació dentro de las fronteras españolas se encuentra Tariku Novales, también maratoniano. Nacido en Etiopía, fue adoptado por una familia gallega a los seis años.

EXTRANJEROS EN ESPAÑA

En los análisis de las tendencias demográficas, también nos hemos fijado en el porcentaje de la población extranjera en España respecto al total de todos los residentes en el país.

Los datos hablan de un pico máximo en el año 2010 con un 12,22%, del que se puede extraer mucha información. En el boom migratorio entre los años 2000 y 2010 se encuadran los atletas ahora en categoría absoluta que llegaron cuando eran apenas unos niños durante esos años.

Igualmente, en el ascenso de la población inmigrante también se encuentran los otros protagonistas de esta tendencia en los Mundiales: los atletas de la selección que tienen al menos un padre/madre de origen extranjero.

La revolución de los nacidos a principios de siglo

Si hay un dato que comienza a crecer de manera sostenida en el tiempo es la de atletas nacidos en España con un progenitor inmigrante. En Londres 2017, ningún atleta con esta condición fue seleccionado. En Doha 2019, fue el 2,63%. Tres años después, tras la pandemia, el porcentaje creció hasta el 5,36% en Eugene 2022. Ahora, en Budapest y solo un año después, sigue ascendiendo hasta el 6,9%.

NACIMIENTOS EN ESPAÑA DE PADRE Y/O MADRE EXTRANJEROS

El gráfico de evolución anual del porcentaje de la población nacida en España de padre y/o madre extranjeros respecto al total de todos los nacimientos en el país muestra como ha ido subiendo el número de hijos de inmigrantes en las últimas dos décadas, llegando a los primeros grandes picos en 2008 (24,05%), mantenidos hasta 2010, y al mayor de ellos en 2020 (27,57%).

Estas cifras sugieren que estaríamos en los primeros compases de la llegada de hijos de inmigrantes a la edad adulta y, en el estudio que nos ocupa, de comenzar a ver a atletas de estos casos en categoría absoluta. Si siguieran esta tendencia, el porcentaje de deportistas hijos de inmigrantes iría ganando más protagonismo en la élite del deporte español de los próximos años.

Jaël Bestué, en una foto de pequeña. INSTAGRAM: @JAELSBESTUE
Jaël Bestué, en una foto de pequeña. INSTAGRAM: @JAELSBESTUE

En la lista española en Budapest, hasta cuatro atletas nacieron en España con progenitores inmigrantes: la velocista Jaël Sakura Bestué, el fondista Oussaim Oumaiz y las saltadoras Fátima Diamé y María Vicente.

Referentes

Ebosele, de 21 años, debuta en un Mundial absoluto en Budapest. Hija de padres nigerianos, llegó a España en las manos de su madre a bordo de una patera. Ahora, es una de las joyas de futuro del atletismo español tras proclamarse campeona de España de salto de longitud. "Me parece guay que futuras generaciones vean un deporte diverso y que no se queden con la imagen de que tal vez por ser hijos de inmigrantes o venir de donde vienen, no pueden tener mayores aspiraciones", comenta la saltadora a Relevo.

La visibilidad de ser estrellas del deporte español servirán para que jóvenes que han pasado por su situación y sufrido momentos desagradables puedan tener su camino de referencia, como señala la propia Tessy: "De pequeña me vi un poco en esa situación de no tener ningún tipo de aspiración grande, porque al final, vienes de donde vienes y no tienen la oportunidad de proyectarte en sitios a escalas tan grandes".

Tessy Ebosele, en una foto de pequeña. INSTAGRAM: @TSYBSL
Tessy Ebosele, en una foto de pequeña. INSTAGRAM: @TSYBSL

"Me parece guay que niños pequeños puedan ver a personas que vienen de distintas partes del mundo, que tal vez no han tenido igual las realidades más fáciles, ver que otras personas similares a ellas consiguen cosas grandes, éxitos y sean felices", comenta Ebosele.

La nueva realidad social del país comienza a verse representada también en el deporte de primer nivel. El atletismo, uno de los deportes más globales y asequibles, adelanta ya una situación que será habitual en el futuro.