Por qué a los atletas kenianos ya no se les llama keniatas
De un tiempo a esta parte, el gentilicio keniano ha ido ganado presencia.
Kenia y atletismo son prácticamente sinónimos. Se trata de una de esas simbiosis perfectas entre país y deporte que suceden de ven en cuando. Algo similar a lo que ocurre, por ejemplo, con baloncesto y Lituania, fútbol y Brasil o boxeo y Cuba. El país africano, de 580,367 km2 y unos 50 millones de habitantes, ha logrado producir leyendas de la talla de Eliud Kipchoge, Catherine Ndereba, David Rudisha o John Ngugi, por nombrar solo unos pocos.
De hecho, en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos, de las 35 preseas doradas que ha ganado el país a lo largo de su historia, 34 son de atletismo. La superioridad se ve mejor todavía en el medallero del Mundial de atletismo. Hasta la disputa de Budapest 2023, Kenia se encontraba en la segunda posición con 161 medallas (62 oro, 55 plata y 44 bronce). Solo la todopoderosa Estados Unidos, un país de más de 330 millones de habitantes, con capital humano para sobresalir en prácticamente todas las disciplinas, ha ganado más.
Por qué los atletas de Kenia no se llaman keniatas
Hablar de Kenia en un contexto de atletismo es, por tanto, algo habitual. Sin embargo, existe un error recurrente en el que es muy sencillo caer a la hora de hacerlo. A pesar de que es moneda común, es preferible no hablar de keniatas al referirse a los atletas de Kenia. Una práctica que ha estado muy extendida tanto entre aficionados como en prensa especializada.
El gentilicio de Kenia es keniano. Así lo recoge el diccionario panhispánico de la RAE, que recomienda utilizar esta forma citando un ejemplo, claro, ligado al atletismo: "La gran favorita es la atleta keniana Lydia Cheromey". Cada vez más medios de comunicación se están adhiriendo a esta forma en detrimento de keniata, el utilizado masivamente hasta hace nada y todavía aceptado como válido por la Real Academia de la Lengua Española.
La propia RAE explica que el término keniata es probable que derive del apellido de Yomo Kenyatta, líder de la independencia y primer presidente del país. Sin embargo, los diferentes conflictos étnicos por los que ha pasado el país del este de África hace que cada vez sea menos frecuente utilizar el término keniata por creerse demasiado asociado a la figura del ex presidente.
Las etnias y pueblos de Kenia
Kenyatta formaba parte de la etnia de los kikuyu, procedente de la familia de los bantu y la más extendida a lo largo del país con un 20% aproximado de sus habitantes. Los kikuyu han controlado tradicionalemnte el poder desde la independencia del país de la corona británica, aunque con una serie de delicadas alianzas políticas con el resto de etnias residentes en el país. De hecho, el actual presidente, William Ruto, proviene de la etnia kalenjin, la tercera más numerosa del país y a la que pertenecen los atletas más famosos salidos de Kenia.
De ahí que, por ejemplo, la popular cadena Decathlon decidiese llamar a su línea de productos para correr Kalenji. Nombres como Kipchoge, doble campeón olímpico en maratón (2016 y 2020) y recordman mundial de la categoría, Faith Kypiegon, dos veces oro olímpico en 1.500 (2016 y 2020) o Joshua Cheptegei, campeón olímpico de los 5.000 m y que corre por Uganda, país fronterizo con Kenia, pertenecen al pueblo kalenjin. Con esta superioridad atlética por parte de los kalenjin, parece más adecuado utilizar el gentilicio del país para englobar a todos sus atletas que un término más asociado a la mayoría kikuyu, como podría ser keniata.