Un cambio radical en el salto de longitud amenaza con dividir al atletismo: "Es como agrandar la canasta porque fallan tiros libres"
La idea de World Athletics es evitar que haya tantos nulos, aunque la propuesta ha generado división de opiniones en el tartán.
El mundo del atletismo se prepara para vivir una revolución que puede cambiar por completo el dibujo de los concursos. Según ha publicado el rotativo inglés Daily Mail, el organismo que rige este deporte, World Athletics, con la ayuda de Sebastian Coe, se plantea uno de los cambios más radicales de la historia del salto de longitud, con la sustitución de la polémica tabla de despegue por una zona más amplia desde donde comenzar el salto.
Según la propuesta, que ya se está probando, los atletas tendrán un área designada más grande en la pista para comenzar el salto. Luego la distancia se medirá desde el punto exacto de despegue hasta donde aterrizan en la arena. Actualmente, el punto de partida de un salto se toma como el borde de la tabla sintética fija, en lugar de donde realmente despega el competidor.
Además, el salto muchas veces termina siendo nulo porque el atleta pisaba la línea de la tabla al tener una superficie muy pequeña sobre la que comenzar la batida. Una de las principales 'batallas' de World Athletics que ha impulsado esta medida para terminar con tantos ejercicios nulos, algo que consideran que va en detrimento del espectáculo y del espectador.
De hecho, a World Athletics se le ocurrió la idea para garantizar que "cada salto cuente" después de que los datos mostraran que un tercio de todos los saltos ejecutados en el Mundial del verano pasado fueron nulos, porque el atleta había sobrepasado la línea marcada en la tabla.
"Si tomamos el salto de longitud, en el Campeonato Mundial de Budapest, un tercio de todos los vuelos fueron nulos. Eso no funciona. Es una pérdida de tiempo"
Director Ejecutivo de World Athletics"Si tomamos el salto de longitud, en el Campeonato Mundial de Budapest, un tercio de todos los vuelos fueron nulos. Eso no funciona. Eso es una pérdida de tiempo. Así que estamos probando una zona de despegue en lugar de una tabla de despegue. Eso significa que cada salto cuenta. Se suma al peligro y al dramatismo de la competencia", aseguró el director ejecutivo de World Athletics Jon Ridgeton.
El nuevo concepto se probará inicialmente en reuniones de bajo nivel este año y, si tiene éxito, podría implementarse en competiciones de élite a partir de 2026, antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. El salto de longitud existe desde los antiguos Juegos Olímpicos y fue una de las pruebas que componían el pentatlón en el año 708 a.C. También ha sido parte de todos los Juegos Olímpicos modernos desde que comenzaron en Atenas en 1896.
Reacciones diversas
La medida, que el periodista Ramón Trecet lleva reclamando años, pretende revolucionar el mundo del atletismo, pero, de momento lo que ha hecho es dividir a la opinión de los deportistas. Uno de los más escépticos sobre el cambio es una leyenda del atletismo como es Carl Lewis. Triple campeón olímpico (Los Angeles 84, Seúl 88 y Atlanta 96) y dos veces oro en el Mundial (Helsinki 83 y Tokio 91), el 'hijo del viento' no ve del todo con buenos ojos el cambio.
"Supongo que esto respalda lo que he estado diciendo: que el salto de longitud es la prueba más difícil del atletismo. Eso simplemente eliminaría habilidad más difícil de conseguir de este evento. Entonces también habrá que agrandar la canasta para los tiros libres porque mucha gente los falla. ¿Qué opinas?", tuiteó la leyenda del atletismo.
No fue la única voz contraria al cambio. Algunos exatletas como David Rodríguez no critican tanto el cambio, aunque se preguntan en qué puede devenir la competición.
El cambio que muchos esperan.
— Angel David Rodríguez OLY (🔛) (@SoyAtletismo) February 20, 2024
Si la reducción de nulos es radical (los seguirá habiendo), acabará en reducción de intentos.
Problema? Quizás visual para el espectador: Caer más lejos no puede significar ganar (si saltas en la zona pero más adelantado). https://t.co/khj8KxNQHH
"El cambio que muchos esperan. Si la reducción de nulos es radical (los seguirá habiendo), acabará en reducción de intentos. ¿Problema? Quizás visual para el espectador: Caer más lejos no puede significar ganar (si saltas en la zona pero más adelantado)", apuntaba 'El Pájaro' en redes sociales antes de lanzar una nueva pregunta. ¿Se batirá el record del mundo de salto de longitud de Mike Powell o Galina Chistyakova con el nuevo formato de zona de salto amplia y medición total? En mi opinión, con este reglamento de zapatillas, y sin tabla. NO".
Tenemos herramientas de sobra para medir una carrera de 100m sin disparo (ni pérdida de tiempo por reacción). Que cada uno salga cuando guste y medimos el tiempo sin reglamentos restrictivos.
— Asier Fernandez (@FerniAsier) February 20, 2024
Por su parte el atleta Arnau Erta se preguntaba cómo iban a trasladar esta nueva medida a las competiciones regionales "sin recursos digitales". O Asier Fernández, que propone seguir con la revolución en otras disciplinas dentro del atletismo. "Tenemos herramientas de sobra para medir una carrera de 100m sin disparo (ni pérdida de tiempo por reacción). Que cada uno salga cuando guste y medimos el tiempo sin reglamentos restrictivos". Opiniones para todos los gustos que reflejan una sóla realidad: la división del mundo del deporte ante un nuevo cambio en busca de mejorar el espectáculo.