DOPAJE | EXPEDIENTE MAJIDA

¿Cómo descubrimos el 'Expediente Majida'? El caso de un positivo aún por resolver

Te contamos, paso a paso, la investigación del caso de Majida Maayouf, atleta cuyo positivo, aún por resolver, no ha aclarado ni la Agencia Mundial Antidopaje ni el Consejo Superior de Deportes.

Majida Maayouf durante un entrenamiento en Álava. /El Correo
Majida Maayouf durante un entrenamiento en Álava. El Correo
Natalia Torrente
José M. Amorós

Natalia Torrente y José M. Amorós

Majida Maayouf, maratoniana recientemente nacionalizada, no tuvo sanción ni expediente sancionador siquiera por parte de la agencia española después de dar positivo en un test antidopaje tras correr los 10km en ruta de Dresde en 2020. Su caso se resolvió con una autorización que aún está por acreditar si no cubría el positivo y, por tanto, quedó sin sanción; o bien se cubrió con un permiso de 18 meses de retroactividad. En ninguno de los casos se cumpliría el Código Mundial Antidopaje, que vela por la justicia deportiva.

El 'Expediente Majida' comenzó con un "nadie sabía nada" y, por el momento, no ha dejado indiferente a nadie. A pesar de que ninguna institución ni la propia deportista ha conseguido acreditar documentalmente qué paso con su positivo, en Relevo hemos tratado de destapar las irregularidades que rodean el caso y entender por qué tres años más tarde aún no sabemos si estamos ante un positivo sin sanción o ante un permiso concedido año y medio después. Pero, ¿cómo ha ocurrido todo? Lo contamos paso a paso.

20 de junio de 2023. Primer contacto con la atleta

Cuando llegó a Relevo la información sobre el positivo por terbutalina de Majida Maayouf en una prueba en ruta en noviembre de 2020, lo primero que hicimos fue tratar de confirmarla con la propia atleta. Su asesor legal B.C, tras hablar con la maratoniana, nos ofreció una prueba documental firmada por Jesús Muñoz-Guerra, jefe del Departamento del Control del Dopaje (DCD) de la Agencia Española Antidopaje, que acreditaba la autorización concedida por Juan José Muñoz Benito, presidente del CAUT (Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico).

Hasta ahí todo en orden, tal y como aseguraba el abogado. Sin embargo, tras estudiar el permiso, comprobamos que la fecha de entrada en vigencia era el 26 de marzo de 2021, y el positivo de Majida en Alemania fue el 8 de noviembre de 2020. Anterior al permiso. ¿Cómo era posible que Maayouf tuviera una autorización que, por fechas, no cubría su positivo y hubiera seguido compitiendo?

Empezamos a estudiar el Código Mundial Antidopaje y la ley española (Real Decreto 641/2009), contactar con varias fuentes que pudieran ayudarnos a aclarar lo sucedido y contactamos con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Intercambio de emails con la Agencia Mundial Antidopaje

El 20 de junio preguntamos a la agencia mundial si conocía este caso. Su respuesta fue firme. En repetidas ocasiones nos remitió a la Agencia Española Antidopaje (CELAD, Comisión Española de la Lucha Antidopaje en el Deporte) como autoridad de gestión del resultado de Majida.

Como no entendíamos que el caso de la maratoniana, de origen marroquí, lo llevara la agencia española, consultamos a la Agencia Alemana Antidopaje (National Anti Doping Agency of Germany - NADA). Nos confirmaron que ellos habían realizados los tests y que el positivo se lo habían trasladado a la Federación Internacional.

Los emails con la agencia mundial continuaron durante varias semanas, cuando tras hablar con la CELAD, descubrimos que el 'Expediente Majida' tenía algunas irregularidades. A pesar de nuestra insistencia, el máximo organismo mundial antidopaje se acogió a la Ley de Protección de Datos para no dar respuesta a ninguna de nuestras consultas. Más allá de este caso, preguntamos si el Código Mundial contempla que se pueda dar un permiso de año y medio de retroactividad. La respuesta fue de nuevo ambigua: nos remitieron al reglamento y aseguraron que "en determinados casos y bajo ciertas condiciones, los deportistas pueden solicitar una AUT retroactiva que sería válida desde una fecha anterior a aquella en la que se realiza dicha solicitud". Ni rastro de una respuesta clara y contundente sobre este caso o sobre el reglamento. ¿Se pueden dar permisos con retroactividad de año y medio? El reglamento no lo contempla y la AMA no contestó con concreción.

6 de julio de 2023. Solicitamos expedientes sancionadores a la Agencia Española

Tras hablar con decenas de fuentes relacionadas con la CELAD y el atletismo, decidimos solicitar el 6 de julio por el Portal de Transparencia de la Administración del Estado los expedientes sancionadores de la Agencia Española correspondientes entre 2017 y 2021. La petición fue aceptada al día siguiente y el 18 de julio recibimos una propuesta de Miguel Ángel Adán, jefe de prensa de la agencia española antidopaje, para mantener un encuentro donde pudieran informarnos de lo que necesitábamos.

25 y 27 de julio de 2023. Encuentros con la agencia antidopaje

El último martes de julio tuvimos el primer encuentro con el máximo organismo antidopaje en España en su sede con presencia de José Luis Terreros, su director, y Ramón Sánchez Gálvez, secretario general. Nos aseguraron que nuestra petición paralizaba el trabajo diario de la agencia pues preparar los expedientes sin los datos personales requería largas jornadas de los funcionarios, que dejaban de hacer su trabajo habitual para atender nuestra petición. Nuestra respuesta fue clara: nos parecía la forma más profesional para solicitar información. Allí resolvimos cómo es el procedimiento habitual de la CELAD ante un positivo y les comunicamos la información que teníamos. Aseguraron desconocer el caso e incluso el nombre de la maratoniana, a pesar de que había sido noticia hacía pocos días al recibir la nacionalización, pero que se pondrían en marcha para aportarnos la información.

En ese encuentro sorprendió cómo Terreros, hablando del procedimiento de la Agencia Antidopaje Española, puso un ejemplo concreto de un positivo por terbutalina para aclararnos que había situaciones ante las que la agencia era firme porque existían alternativas terapéuticas. Justo el caso de Majida, que desvelamos después.

Ese día fue crucial. Intercambiamos varias llamadas con la agencia. A las 18:10 h. nos informaron de que la maratoniana sólo tenía diligencias reservadas y por esa razón no tenía asignado expediente ni se había alertado a federación de atletismo ni CSD. A las 18:53 h. nos aseguraron que Majida Maayouf sí tenía expediente asignado, aunque no incoado (abierto). Concretamente uno por el que por la mañana habíamos preguntado desde Relevo de forma concreta. A las 19:00 h. nos aseguraron que Maayouf tenía una autorización del CAUT con fecha de entrada en vigor de 26 de marzo de 2020, y no de 2021 como nos había facilitado la propia deportista. El compromiso de la agencia fue "solicitar al CAUT el original que se envió al deportista para comprobar el dato y tomar decisiones".

Al día siguiente, 26 de julio, nos confirmaron que habían recibido toda la documentación del Comité de autorizaciones. Fue entonces el secretario general, Ramón Sánchez Gálvez quien nos atendió por teléfono a las 12:00 h. para asegurarnos que el positivo está cubierto por una autorización correcta en fecha y que podríamos encontrarnos al día siguiente en la agencia de nuevo para resolver nuestras dudas.

El jueves 27 de julio a las 13:30 h. tuvimos un segundo encuentro presencial con José Luis Terreros, Ramón Sánchez Gálvez y un miembro del departamento de inteligencia, según nos aseguraros, que se presentó bajo el nombre de L., y que resultó ser policía nacional que colabora con la agencia en tareas totalmente ajenas a la evolución del caso de la maratoniana recién nacionalizada por el que preguntaba Relevo. L. no intervino en ningún momento, sólo escuchó y tomó notas.

En esta reunión nos facilitaron un documento elaborado por la agencia con todas las fechas del caso que habían recopilado. Sin embargo, cuando insistimos en ver el documento original firmado y enviado a la deportista, siempre respetando la Ley de Protección de Datos, no fue posible. El director del CAUT estaba de vacaciones y Jesús Muñoz-Guerra, también. Ambos sin cobertura. Siempre según la Agencia Española, sólo ellos tenían en su correo electrónico el documento y no fue posible que nos lo enseñaran para acreditar así que la autorización cubría a Majida desde el 26 de marzo de 2020 y no 2021 como nosotros teníamos documentado.

Insistieron en que lo importante era ADAMS, el sistema web de la Agencia Mundial Antidopaje, y nos llegaron a mostrar las fechas de modificación del registro de Maayouf en el sistema. Efectivamente, el 2 de noviembre de 2021, M.Q., un administrativo de la agencia, incluyó el documento del AUT en la base de datos y rellenó todas las casillas con la información correspondiente. Aseguraron que tenían un correo del administrativo en el que reconocía el error. Por ello, el 10 de noviembre de 2021 Jesús Muñoz-Guerra modificó las fechas en ADAMS, pero no consiguieron acreditar si al sistema mundial adjuntaron también el nuevo documento corregido del AUT y el escrito de rectificación.

Ese documento, con fecha de 26 de marzo de 2020 y firmado por Juan José Muñoz Benito, no apareció por ningún lado. Terreros aseguró que había hablado con Muñoz Benito y éste le aseguró que se acordaba del caso y que se hizo desde 2020. Sin embargo, tampoco apareció el documento firmado por Muñoz-Guerra que debieron enviar a la deportista con la autorización correcta y que resolvería si Majida tenía un positivo sin sanción, o bien certificaría que estábamos ante una autorización con 18 meses de retroactividad, algo que tampoco contempla el Código Mundial Antidopaje.

Aunque finalmente pudieron contactar con Muñoz Benito (CAUT) y Muñoz-Guerra (DCD) vía telefónica durante la reunión, ninguno pudo enviar el documento del permiso con la fecha corregida que acreditaría documentalmente que la información que nos dieron era correcta.

Nos llamó la atención que un organismo público no archivara la documentación más allá de correos personales de personal de la agencia, pero tras compartir nuestras dudas, tampoco fue posible. Insistieron en que lo que valía era Adams, cuando la base de datos de la AMA no tiene validez jurídica. Sólo acreditaría qué había pasado el documento procedente del CAUT, firmado por su presidente.

25 de julio de 2023. Contacto con la Federación Española de Atletismo y Majida Mayoouf

Al salir de la primera reunión mantenida en la sede del máximo organismo español antidopaje, el martes 25 de julio, contactamos con Raúl Chapado, presidente de la Federación Española de Atletismo (RFEA) para contarle la información. El también miembro del Consejo Rector de la Agencia Española Antidopaje y presidente de la Comisión de Competición de la Federación Internacional nos aseguró que no conocía el caso. 20 minutos después, tras revisar la información y tal y como nos había asegurado, indicó que la única comunicación que habían recibido sobre esta atleta desde la Agencia Española había sido en junio de 2021 para solicitar, como se hace de forma habitual con otros atletas, información sobre su licencia y club.

Tratamos de localizar para informar de nuevo de la situación también a B.C., asesor legal de Majida, pero no fue posible hasta el viernes 28 de julio a las 17:33 h. En esta conversación telefónica, se reafirmó en que con esa autorización la atleta quedaba cubierta y que comentaría con ella nuestra llamada. Nos ofrecimos a que nos pudiera llamar para aportarle todos los detalles y conocer si, como aseguraba la agencia, había una segunda AUT con la fecha modificada. Nunca más volvimos a tener noticias por su parte.

Lo intentamos entonces con Miguel Ángel Mostaza, mánager de la atleta, quien, tras asegurarnos que no conocía ningún detalle de lo que le contamos, nos advirtió de los problemas personales y legales que nos podría causar esta publicación cuando un organismo público ya nos había indicado de que se trataba de un error administrativo.

27 de julio de 2023. Preguntamos al Consejo Superior de Deportes

La Agencia Española Antidopaje depende del Consejo Superior de Deportes. Tanto es así que el Secretario de Estado para el Deporte, Víctor Francos, es el presidente de la CELAD. Por ello, enviamos nuestra publicación el 29 de julio a su departamento de prensa y, tras asegurarnos que la Agencia Mundial Antidopaje les reconoció que todo estaba correcto con Majida Maayouf, a pesar de nuestra reiteración en que el código mundial ni el reglamento español se cumplía en este caso, finalmente el 2 de agosto nos remitieron finalmente de nuevo a la Agencia Española Antidopaje.

29 de julio de 2023. Contactamos con Muñoz Benito, presidente del CAUT

Con ánimo de resolver lo que sucedía, llamamos por teléfono también a Juan José Muñoz Benito, presidente del Comité de Autorizaciones Terapéuticas (CAUT), quien debió de haber firmado, siempre según la Agencia Española, dos permisos diferente s. El primero con fecha de marzo de 2021, y un segundo con fecha de 2021. Rechazó nuestra propuesta al considerar que no debía de hablar con la prensa, aunque reconoció, a diferencia de lo que nos aseguró Terreros, que desconocía los detalles de este caso.

31 de julio de 2023. La agencia mundial volvió a responder de forma ambigua

Una vez publicado el 'Expediente Majida', Relevo se puso en contacto de nuevo con la Agencia Mundial para preguntar por ambas posibilidades: positivo sin sanción o autorización para tomar terbutalina con 18 meses de retroactividad.

En un inicio se ampararon de nuevo en la normativa de protección de datos, y con nuestra insistencia, nos remitieron a la normativa internacional para las Autorizaciones de Uso Terapéutico, que tampoco contempla estos márgenes de tiempo, y aseguraron que "los atletas pueden solicitar una AUT retroactiva que sería válida a partir de una fecha anterior a la fecha en que se presente dicha solicitud". Sin especificar con cuanto tiempo de retroactividad se puede solicitar y autoriza, teniendo en cuenta que la documentación médica de Maayouf era anterior al positivo y podía haber pedido el permiso previo, como indica el reglamento.

Tras esta cronología, Relevo puede asegurar que aún la agencia española antidopaje, ni la deportista ni la agencia mundial han podido acreditar documentalmente qué ha ocurrido con el 'Expediente Majida'. Tampoco lo aclararon desde el CSD. Ante los problemas, ambigüedad. Balones fuera por parte de los organismos que más interés tendrían que tener en resolver este caso y dar transparencia a la política antidopaje. Más cuando Maayouf ha sido recientemente nacionalizada propuesta por la Federación de Atletismo y aprobado por el CSD. Esperaremos a la vuelta de vacaciones de Jesús Muñoz-Guerra, director del Departamento de Control del Dopaje, y Juan José Muñoz Benito, presidente del Comité de Autorizaciones Terapéuticas, ambos de la Agencia Española Antidopaje, para que puedan revisar sus correos y acreditar finalmente si estamos ante un positivo sin sanción, o bien una retroactividad de 18 meses.