Diseccionando el récord de Ruth Chepngetich: la lección de 2021 y los 12 minutos de evolución que han marcado la historia de la maratón
Las mejores marcas de la plusmarquista keniana en metros lisos no igualan los tiempos en sus tramos de la maratón.

Aún resuena en el deporte la última gran proeza del atletismo. Ya se sabía que Ruth Chepngetich era una de las corredoras potenciales y que la maratón de Chicago era su fetiche. Pero no que fuera a volar hasta el punto de ser la primera mujer en pasar la barrera de las dos horas y diez minutos (2:09:57). "Lo leí y dije 'lo he leído mal'", exclamó Alessandra Aguilar, una de las mejores maratonianas que ha tenido España.
No hay prueba como la maratón para Chepngetich, aunque también ha competido en media maratón, 10 kilómetros marcha y 10.000 y 5.000 metros lisos desde sus inicios en 2016. Pero esto no basta para explicar este hito. Llegando con la 5ª mejor marca en el ránking histórico en su prueba estrella acaba de batir la plusmarca mundial de Tigst Assefa realizada en Berlín 2023 en casi dos minutos de diferencia, el que se convirtió en el mayor bocado reciente a un récord del mundo con 2:11 sobre el anterior récord. ¿Cuál ha sido el camino de la atleta para llegar a destronar a Assefa de esta manera?
Chepngetich es asidua a la maratón de Chicago desde 2021. Ha ganado tres de los cuatro años (la excepción, su segundo puesto en 2023). Pero también ha sobrepasado con creces sus límites personales: en su primera participación, registró dos horas, 22 minutos y 31 segundos; en su última, el actual récord del mundo, ha llegado a la meta en 12 minutos y medio menos. De la edición de 2021 a la de 2022 consiguió recortar en ocho minutos, pero era difícil vaticinar, tras mantener los mismos tiempos en 2023, otro mordisco tanto a sus marcas como a la historia.
LA EVOLUCIÓN EN LA MARATÓN DE CHICAGO
El análisis por tramos
La Ruth Chepngetich de 2024 tarda menos en llegar a cada tramo de la maratón de Chicago que en las ediciones anteriores, sin excepción. Es más rápida de principio a fin. No se reserva más al principio que en otros años, ni ello supone que apriete mucho menos al final, donde es mucho más veloz que antes. Es decir, logró mantener las marcas después de un inicio que los expertos ya señalaban como frenético.
LOS MINUTOS PARA LLEGAR A CADA TRAMO, COMPARADOS
Más velocidad, pero mucha resistencia para llegar hasta el récord. En 2021 el rendimiento fue mucho menor (más minutos por tramo) a partir del kilómetro 15. 2022 y 2023 fueron la lucha por solucionar esto, algo más costoso en los últimos tramos. 2024 ha sido el punto de inflexión: ahora Chepngetich vuela, es más constante y logra también apretar más en la recta final, la deuda pendiente de sus marcas anteriores.
El éxito de esta evolución también pulveriza sus mejores marcas en otras pruebas. Su mejor marca en 5.000 metros lisos es peor que el tiempo que ha tardado en llegar a cada uno de los tramos antes de los 25 kilómetros. En 10.000 metros lisos, Chepngetich ha sido mejor en minutos acumulados en todos los tramos, también los finales.
Ahora esta progresión ha alcanzado el estrellato en forma de récord del mundo. Una plusmarca que llega después de la revolución en el calzado de los atletas, pero con un matiz: el anterior bocado de Assefa e incluso otras participaciones de la propia Chepngetich con estas "superzapatillas" quedan ya lejos de este último hito.