ATLETISMO

Mario García Romo: "Estoy esperando a competir de nuevo para pasar página"

El mediofondista español desvela en Relevo cómo afronta el verano de 2025 para olvidar lo antes posible la temporada pasada... y también para poder tatuarse los aros olímpicos.

Mario García Romo, en una sesión de fotos para su marca deportiva On Running./ON RUNNING/Ryan McGinley
Mario García Romo, en una sesión de fotos para su marca deportiva On Running. ON RUNNING/Ryan McGinley
José M. Amorós

José M. Amorós

El tatuaje de los aros olímpicos es siempre sinónimo de orgullo y del objetivo conquistado para los deportistas que consiguen competir en unos Juegos en el mismo escenario que los mejores del mundo de todas las disciplinas. Muchos ni esperan a volver a casa y llenan la agenda de los tatuadores de las ciudades organizadoras para retornar ya marcados con un preciado sello de por vida. En el otro lado de la realidad, y como ejemplo de los que no vuelven sonrientes tras la experiencia, encontramos el caso de Mario García Romo (Villar de Gallimazo, Salamanca, 1999), que se niega, al menos de momento, a tatuarse el símbolo olímpico después de vivir su primera experiencia en París.

Es, en esta historia que puede parecer anecdótica, donde mejor se explica el dolor y el todavía resquemor del atleta español con lo ocurrido en la temporada al aire libre de 2024. El que para muchos debía ser un sucesor de Fermín Cacho, por la calidad a la hora de correr el 1500 y por sus orígenes en los caminos castellanoleoneses, vivió su peor año en la élite desde que explotara en 2022 justo en el peor momento para sufrirlo: sin final europea en Roma primero y sin final olímpica unas semanas después, pero sobre todo con la sensación para el espectador de haber perdido la magia, que le había hecho ser capaz de correr de manera magistral entre los mejores del mundo, por culpa de una llamativa falta de velocidad en los momentos clave. Precisamente, fue en la cita olímpica donde descubrió una posible explicación a lo que le estaba ocurriendo, una lesión, detectada en la misma Villa Olímpica, de la que ahora empieza a ver la luz para volver a competir el próximo sábado en la prestigiosa milla de los Penn Relays en Filadelfia.

A solo unas horas de volver a las pistas, García Romo explica en Relevo cómo han sido sus meses a la sombra, con entrenamientos en solitario y renunciando a una temporada invernal — aunque salió momentáneamente de capilla en marzo para ayudar y hacer de liebre a su compañero Yared Nuguse en un intento de récord mundial de la milla —para afrontar de la mejor manera posible un verano 2025 que se alargará hasta finales de septiembre con el Mundial de Tokio, su gran objetivo.

¿Ganas de volver a competir?

Muchísimas ganas de volver a correr. En marzo hice una carrera [de liebre] en pista cubierta pero no la contaré, por lo que mi última competición fue en los Juegos Olímpicos. Entonces, lógicamente, tengo ganas de volver después de estos meses de recuperación y de entrenamiento, pero también volver a competir para quitarme un poco la espinita de los Juegos, y ya, por así decirlo, empezar a poner la próxima piedra en el camino para poder enfrentarme a las siguientes competiciones de verano en la mejor forma posible. He trabajado mucho estos meses, creo que ya hace falta competir y poco a poco coger sensaciones.

¿Cuál fue la lesión?

Tuve una pubalgia y, a raíz de esa pubalgia y de seguir entrenando, también tuve una pequeña lesión en un cartílago de la zona del adductor, en el complejo piramidal-ligamento púbico anterior-adductor largo [más conocido como PLAC, por sus siglas en inglés]. Una lesión bastante común en el fútbol, pero no tanto en atletismo. La recuperación ha sido muy buena gracias a Miquel Cos y al equipo de los servicios médicos de la federación española, que me ayudaron mucho en los primeros meses para decidir cómo iba a ser el protocolo de recuperación y la progresión en cuanto a la carrera. Y la verdad es que ahora creo que ya la he dejado atrás. Ha tenido que pasar un poco de tiempo para que pudiera volver a correr... pero el que tuvo retuvo, ¿no? (sonríe) Una vez te recuperas de la lesión y haces las cosas bien, luego está todo el trabajo detrás.

Mario García Romo, durante una sesión de fotos para su marca deportiva On. ON RUNNING/Ryan McGinley
Mario García Romo, durante una sesión de fotos para su marca deportiva On. ON RUNNING/Ryan McGinley

¿Cómo estás físicamente ahora? ¿En qué punto de la recuperación?

Bien, estoy muy bien. Estuve dos meses sin correr al principio de la lesión, desde los Juegos Olímpicos hasta el 14 de octubre más o menos. Y luego, a partir de octubre, empecé a construir y fui incrementando poco a poco el volumen en la carrera. Los primeros días fueron nada, simplemente cinco minutos de carrera, y al día siguiente cinco minutos y un poquito... y poco a poco he ido incrementando el volumen, intentando hacer sesiones de entrenamiento cruzado con sesiones de fuerza para mejorar en eso también.

Ha sido una progresión muy, muy buena. Mi entrenador ha tenido mucho mimo, sobre todo, sabiendo que teníamos mucho tiempo para preparar la temporada de verano. Por eso, también decidimos no hacer pista cubierta. Para poder asegurarnos de recuperar esta lesión de forma completa y que pueda tener un buen año. La prioridad siempre ha sido el aire libre y, en especial después de una lesión, más todavía.

Tu recuperación ha sido bastante solitaria. Normalmente, en el grupo de entrenamiento de On Running soléis hacer las tiradas juntos y esta vez has tenido que afrontar mucha preparación en solitario.

Sí, porque mis compañeros están en muy buena forma casi todo el año. Entonces, al principio no era capaz o no debía hacer sesiones con ellos. Intentaba, sobre todo, entrenar a mi ritmo, con mi propia intensidad y poco a poco fui cogiéndoles, por así decirlo. Ahora ya estoy entrenando con ellos casi a tiempo completo. Sí que es verdad que yo, por el tipo de atleta que soy, hay sesiones que hago más solo, un poco más de resistencia y de fondo. Luego, las sesiones de mediofondo es donde brillo un poco más y donde puedo lucir. E incluso, ponerle las cosas difíciles a mis compañeros.

¿Has podido ver los campeonatos de este invierno o eres de los que cuando están lesionados no pueden ver atletismo porque le duele no estar?

Sí, sí veo atletismo. Y de hecho, no solamente los grandes campeonatos de invierno, también veo las carreras de mítines y demás. Sí que es verdad que no me salgo de mi rutina para verlas, porque el cambio de hora influye y no estoy ahí a las dos de la mañana viendo las cosas, pero después me entero por los medios de cómo las cosas han ido. Sí que me gusta verlo, además porque tengo también muchos amigos que están compitiendo y me gusta también apoyar a la gente de la federación española que está en los campeonatos, aunque yo no esté allí.

Sobre todo, te lo preguntaba porque tú siempre te has mostrado como un ganador nato y siempre quieres ir a ganar cualquier campeonato. ¿Cómo gestionas verlo desde casa a nivel mental y ser un poco 'león enjaulado'?

Es muy normal que cuando tú estás desde casa viendo un campeonato de Europa, por ejemplo, y ves un 1500, pues que te entre un poco esa sensación en el estómago de querer estar allí. Pero, a la vez, yo creo que una de las virtudes más grandes que tienes que tener como un deportista es el saber cuándo tienes que estar descansando y cambiar un poco el chip. Saber que ahora estoy recuperándome de una lesión y es porque tiene que ser así. Para que después, cuando llegue la competición y llegue mi oportunidad, poder mostrar todo lo que he hecho y todo el trabajo que tengo detrás.

Más allá de recuperar lo físico, ¿este parón obligado te ha venido bien en lo mental después de un 2024 en el que entiendo que no terminaste contento?

Sí, sin duda alguna. Nuestras temporadas son bastante intensas. El atletismo no es un deporte en el que digas que la temporada es de febrero a septiembre y paras. Yo, por ejemplo, no hago cross, pero aún así cuando estoy entrenando solo tengo dos semanas al año en las que no entreno. El resto del tiempo estoy entrenando. En mi caso, llevo unos años, desde la pandemia, en los que llevaba entrenando constantemente todo el año, menos esas dos semanas. En 2021, pegué un salto bastante grande, hice 3:35 en 1500, viniendo de 3:42, y han sido unos años tan intensos y con tantos campeonatos... que pasa factura. Hemos tenido cinco grandes campeonatos entre Mundiales, Europeos y Juegos Olímpicos en tres años.

Además, el año pasado, que era olímpico, también competí con esa lesión que acabó siendo bastante importante. Y cuando estás compitiendo y no puedes competir al nivel que tú quieres por factores como una lesión o simplemente por un calendario tan ocupado, mentalmente pues cansa mucho.

"A pesar de que me diagnosticaron la lesión en agosto, llevaba sintiendo que algo no estaba bien desde abril"

Mario García Romo
Mario García Romo, durante una sesión de fotos con su marca deportiva On. ON RUNNING/Ryan McGinley
Mario García Romo, durante una sesión de fotos con su marca deportiva On. ON RUNNING/Ryan McGinley

¿Hay explicación a lo que pudo pasar el año pasado? Te pregunté varias veces en zonas mixtas de los campeonatos el por qué creías que habías perdido la velocidad y el 'punch' final en los momentos decisivos y el sprint. Los corrillos atléticos decían que era por el aumento del volumen de kilómetros, pero quizás era por la lesión.

Sí, yo creo que puede ser debido a muchos factores, no solamente la lesión. Yo creo que la lesión sí me afectó bastante, la verdad. A pesar de que me la diagnosticaron en la Villa Olímpica en agosto, llevaba sintiendo que algo no estaba bien desde abril. Lo que pasa es que no sabía de la gravedad. Yo sentía un dolor, pero no era un dolor que me impidiese correr y entrenar. De hecho, los entrenamientos que hice desde abril hasta agosto fueron básicamente iguales a los que hizo mi compañero Yared Nuguse. Entonces, sabía que había algo, pero no sabía de la magnitud de esa lesión.

Y luego, yo también creo que un poco por estos 3-4 años tan intensos y con temporadas tan largas en las que no tuve un periodo de descanso grande para absorber todo este entrenamiento que he hecho los últimos años. Creo que también por eso tenía un poco esa sensación de que me faltaba un poco de chispa. Parecía que estaba cansado.

Se aprende de los errores y creo que hemos aprendido muchas cosas del año pasado. La verdad es que tengo muchas ganas de competir, porque creo que voy a ver grandes mejorías desde el principio.

Mira, el mayor salto de forma física en mi carrera deportiva fue en la pandemia. Al haber tenido un descanso tan grande, cuando volví a competir después de un año entero, todo ese entrenamiento que había tenido en los años anteriores, después de haberlo absorbido tan bien, me permitió mejorar mi marca personal muchísimo. Entonces creo que puede darse un efecto similar ahora por haber tenido un descanso tan grande y haber podido dejar que mi cuerpo un poco vuelva a un estado más de base.

¿Qué cambios has realizado respecto al año pasado? Que se pueda contar...

Todo mi entrenamiento es público y está en Strava (sonríe). Diría que el mayor cambio es que, debido a la lesión, tuve un descanso de dos meses, eso te da una mucho mejor frescura y da la oportunidad de tu cuerpo para resetearse. También me he centrado en pequeñas cosas como el entrenamiento de fuerza. Esto se ha convertido en un pilar muy básico de mi entrenamiento. Otros años pasados, el entrenamiento de fuerza se me hacía más dificultoso cuando competíamos porque estás moviéndote desde un sitio a otro y no tenía el acceso a un gimnasio como he tenido estos últimos cinco meses que he estado en casa. Todo esto, va a sumar para esta temporada y yo creo que exitosa.

En definitiva, he dejado que mi cuerpo descanse y también lo he fortalecido para que sea capaz de enfrentarse a una temporada tan larga como la que va a ser este año. Y después, también todo se suma simplemente a seguir entrenando otro año más, haciendo kilómetros y haciendo buenos entrenamientos, que eso se añade también a tu forma física. Como decía antes, "el que tuvo, retuvo". Al final, cada año, y al menos hasta que llegue a una cierta edad, me hará mejor. Cuanto más entrenamiento, tu cuerpo se adapta más a ese entrenamiento y mejoras como atleta.

"En 2022, cuando gané el Campeonato de España, mucha gente pensaba que no tenía el nivel para representar a España en el Mundial"

Mario García Romo

Con tus grandes logros en 2022 [bronce europeo y 4º del mundo] y 2023 [6º del mundo] se te empezó a comparar como un nuevo Fermín Cacho. Ahora, tras el 2024, en algunos análisis parece que 'ya no vales' o empiezas a no existir en las quinielas.

Si te digo la verdad, no sé de esos análisis porque es que esas cosas no me importan mucho. Yo, en 2022, había estado en Campeonatos de Europa Sub-20, había representado a España en numerosas ocasiones en categorías inferiores, había estado aquí en la NCAA... y la gente tampoco me ponía en las quinielas para estar en el Mundial de Eugene. Incluso, cuando gané el Campeonato de España, aún había dudas de que pudiera representar a España en Eugene. Había gente que pensaba que no tenía el nivel para representar a España. Y luego, sorprendí a mucha gente quedando cuarto y también me sorprendí a mí mismo. Entonces, el atletismo es así. Y la verdad te digo, como deportista, a mí no me importa [lo que digan]. Al final yo creo que estoy haciendo las cosas como quiero hacerlas.

Lo bueno que tenemos en España es que generamos tantos atletas de mediofondo que parece que siempre va a haber alguien nuevo y todos los años hay alguien nuevo. Por ejemplo, Àlex Pintado, aunque estará lesionado este año, para mí es un atleta con una trayectoria impresionante hasta ahora y que va a hacer grandes cosas para el atletismo español. Es normal que aparezcan nuevos nombres y que todo se diversifique para haya más atletas que representen a España en los grandes campeonatos.

Lo bueno es que seguís saliendo nombres y seguramente eso os hará mejores en ese 'pique' por las tres plazas internacionales...

Yo, cuando en 2021 quedé tercero en el Campeonato de España, me quedé a menos de un segundo de la mínima olímpica. Eso me ayudó a que en los años siguientes dijera que, con el nivel que hay en España, tenía que ser capaz de correr mucho más rápido, de ser mejor en campeonatos para poder representar a España, que es lo que todos queremos. Y acabé mejorando.

Seguramente, muchos chavales más pequeños que yo, como Pol Oriach, o incluso gente en mi generación como Javi Mirón, que el año pasado fue segundo en el Campeonato de España [no fue a los Juegos porque no tenía la mínima y no entró por ranking] están en casa y están entrenando pensando que tienen que correr más rápido y ser mejor en campeonatos. Eso también hace que yo mejore.

Al final, todo se decide con lo que hagamos en el Campeonato de España y si tenemos la mínima de clasificación para el Mundial. Yo creo que yo puedo tener esas cualidades este año y los próximos años. Entonces, simplemente estoy teniendo paciencia, intentando centrarme en las cosas que puedo controlar y en las cosas que sé que me hacen mejor. Y la verdad, es que a mí me parece genial que haya muchos más atletas españoles con opciones de estar en esos Mundiales de Tokio, porque al final es lo que nos hace buenos.

"Mi objetivo siempre va a ser ganar y no me importa decirlo. Si hay alguien a quien le molesta, pues que no lo escuche"

Mario García Romo

¿Te has llegado a arrepentir de decir que ibas a ser campeón mundial u olímpico en el pasado? Eso te ha provocado alguna crítica al no conseguirlo...

No, porque no tengo ningún problema. Yo estoy entrenando ahora mismo para ser campeón del mundo, tan sencillo como eso. Ese es el objetivo que tengo todos los años. Creo que, sobre todo, no le estaría haciendo un favor a mi patrocinador, a mi familia que no veo tan a menudo, y a mis amigos y a la gente que me apoya, si no estoy trabajando con ese objetivo. Yo entiendo que en atletismo hay tres medallas, oro, plata y bronce, y yo incluso con un cuarto y un sexto puesto he estado muy contento. Pero, a su vez, el objetivo es ganar y no tengo ningún problema en decirlo.

El atletismo es un deporte en el que lo que pasa en la carrera es lo que importa y yo sé que en un 1500 pueden pasar muchas cosas. Mi objetivo siempre va a ser ganar y no me importa decirlo. Si hay alguien a quien le molesta, pues que no lo escuche. Pero no voy a ir nunca un campeonato sin la intención de ganar.

Ya, pero diciéndolo te arriesgas...

Sé que es difícil de creer, pero no puedo decir que tengo que bajar mis expectativas. Creo que, desde España, nos gustaría que todo el mundo que se pone la camiseta de la selección española vaya con la actitud de intentar hacer lo mejor posible y creo que es lo que debemos a los aficionados. Como deportistas, tenemos que tener un poco la piel dura y, si hay críticas porque no cumplimos las expectativas o simplemente porque no tenemos una carrera como la gente pensaba, pues ya está. Somos deportistas, somos personajes públicos y tenemos que ser capaces de asumir esas críticas.

Igualmente, el mediofondo español ha recibido muchas críticas en los últimos grandes campeonatos: sin finalistas en los Juegos y sin medallas en el Europeo de Roma. Además, sin representantes en la final del Europeo de pista cubierta en Apeldoorn este invierno. Solo salvó el 'milqui' un ochocentista como Adrián Ben colándose en la final mundial indoor.

Sí, quería decir que, por ejemplo, vi que después del Europeo hubo algún comentario diciendo que faltaba nivel en el 1500 español. Quiero recordarle a la gente que, al final, nosotros somos atletas, que estamos preparando temporadas muy grandes, que competimos en un evento que es tan, tan, tan complicado ahora mismo, que hay atletas europeos tan buenos, que al final es complicado estar siempre en esas finales. Incluso aunque estés en muy buena forma, hay veces que es complicado estar en esas finales y yo creo que hay que reconocer el trabajo de mucha gente, de muchos atletas del mediofondo español que están dándolo todo. Sobre todo, es que estamos meses alejados de nuestras familias entrenando. Aunque haya un campeonato que no haya habido ningún representante en la final, eso no significa que la salud del mediofondo español sea mala. Yo creo que hay veces que simplemente hay un campeonato que no sale tan bien, pero eso no quiere decir nada. A lo mejor, el próximo Mundial tiene tres finalistas en la final de 1500 otra vez.

Se nota que tienes el Mundial de Tokio entre ceja y ceja como objetivo de 2025. Y entiendo que quedándote en el 1500.

Sí, el objetivo principal es el Mundial de Tokio en el 1500. Lógicamente el objetivo secundario [y previo] es conseguir la clasificación para ese Mundial, porque tengo que conseguir la mínima o el ranking, y ahora mismo no tengo ninguna de las dos. Como tercer objetivo, sobre todo diría que es competir. Quiero, en todas las competiciones en las que esté, ser uno de esos atletas que se vea compitiendo en el frente y peleando por la victoria en todas las carreras que haga. Luego, también hay algún campeonato importante como el Campeonato de Europa de Naciones en Madrid, que me parece muy atractivo y donde me gustaría estar porque es en casa y representando a España. Veremos cómo estoy de salud, cómo va la clasificación para el Mundial y luego también si tengo los criterios suficientes para que me seleccione la federación.

¿Tienes pensado venir a competir a España más allá del campeonato nacional que confirmará las plazas para el Mundial?

Sí, esperemos que para ese Europeo de Naciones en Madrid. Pero bueno, de momento, el calendario está un poco abierto porque no sabemos qué competiciones y según cómo estemos. A lo mejor, estaré un par de semanas en junio en España como base de entrenamiento con mis compañeros del On Athletics Club de Europa antes de ir a las diferentes competiciones. Pero estamos todavía pendientes del calendario.

"El Grand Slam Track es probablemente la mejor competición que puedes hacer como atleta de mediofondo"

Mario García Romo

Hablando de competiciones, se acaba de estrenar el Grand Slam Track. Allí están compitiendo compañeros de equipo, como Yared Nuguse. Hay muchas opiniones sobre este nuevo formato. ¿A ti te gustaría participar?

Me encantaría participar. Creo que es una competición muy atractiva para un corredor de mediofondo porque, no solamente corres el 1500, también corres el 800. Además, estás corriendo contra los tres medallistas olímpicos del 1500 y también, normalmente, está Marco Arop o el ganador del primer evento, el campeón olímpico de 800 Wanyonyi. Entonces, desde el punto de vista de competición, creo que es probablemente la mejor competición que puedes hacer como un atleta de mediofondo, contando por supuesto también las Diamond League. Pero sí me parece una competición muy nueva, creo que aún están cogiendo carrerilla y que puede ser un gran formato. Y la verdad es que a mí Yared me ha dado buenas opiniones sobre la competición y me ha dicho que le gustó mucho, así que me encantaría competir en alguna de ellas.

Mójate: ¿Eres más de Kerr o de Ingebrigtsen? Incluso, te puedo dejar un tercer nombre para que no falles a tu compañero Nuguse...

¡Yo soy más de Mario García Romo! (risas). Sobre Josh o Jakob, creo que todos estos enfrentamientos son buenos para el deporte, porque son mediáticos. Al final, puedes decir lo que quieras fuera de la pista, que lo que pasa en la pista es lo que importa. Yo siempre he sido muy abierto con mis objetivos y siempre he dicho que quiero ganar a Jakob Ingebrigtsen en los campeonatos o que quiero ser campeón del mundo y campeón olímpico. Pero, si luego no lo hago después dentro de la pista, me tengo que comer mis propias palabras, que ya le he hecho un par de veces. Y no tengo ningún problema con ello. Al final, yo creo que eso es lo bonito del atletismo, que es un deporte que no hay cabida a opiniones, es lo que pase en la pista y quien gane es el mejor. Y en las ruedas de prensa posteriores puedes decir que has cometido errores en carrera, puedes decir que tuviste una lesión o lo que sea, pero al final lo que es verdad y lo que es auténtico es lo que pase en la pista. Esto creo que eso es algo que en este deporte tenemos que valorar mucho. Nosotros nos diferenciamos de otros deportes donde hay árbitros o hay diferentes cosas que pueden influenciar un partido. Lo bueno del atletismo es que es determinado, es como una batalla y quien gane, gana.

Me llamó la atención un post que publicaste antes de los Juegos donde hablabas de que, de niño, querías ser olímpico, pero no en atletismo. ¡Querías serlo en esgrima!

No era que quisiera ser olímpico en esgrima, quería ser olímpico. Recuerdo aquel verano del 2008 con mi abuela, que en paz descanse, que para mí fue una de las personas más influyentes en mi vida. Me acuerdo que estaba en el balcón de su casa y que tenía dos cintas de fontanería, cogí un palo y utilicé las dos cintas enteras para hacer una espada de esgrima. Con ellas, íbamos a jugar a los Juegos Olímpicos mis amigos y yo. ¡Me cayó una bronca tremenda! Porque, caramba, acabé las cintas que tenía mi abuela allí para los apaños de la casa. Para mí, eso es un recuerdo bonito y algo curioso. Con ocho años había empezado a correr el año anterior, o iba a empezar a correr justo ese año, pero yo simplemente soñaba con ser olímpico. No sabía en qué deporte, pero simplemente soñaba con ser olímpico. Y bueno, al final ese sueño se cumplió años más tarde.

Mi abuela no fue capaz de verme cumplir ese sueño, pero para mí yo sé que a ella le hubiera hecho mucha ilusión haberme visto en esos Juegos Olímpicos. Al final, mis amigos y mucha gente de mi familia me vio cumplir ese sueño. Esa pequeña historia de las espadas, a lo mejor puede inspirar a cualquier chaval que a lo mejor está haciendo lo mismo. O que a lo mejor, este verano pasado, con ocho años nos ha visto competir y ha dicho que quiere ser como los atletas españoles que estaban en París y quiere competir en los Juegos Olímpicos de aquí a 20 años.

¿Te has tatuado los aros olímpicos? Es lo que se hace cuando se consigue ese gran sueño, ¿no?

No, aún no. Lo tengo pensado, pero estaba esperando a competir de nuevo porque creo que era como un poco una espinita de decir: vale, fui a los Juegos Olímpicos, pero no tuve los resultados o no competí como yo quería competir, entonces estoy esperando a competir de nuevo para pasar página. Es una tontería, porque toda la gente de mi entorno me ha dicho, ¿cuándo te haces los aros? Y les he dicho que esperen, que cuando compita, me los haré.