ATLETISMO

Raúl Chapado: "La única manera de crecer es poniendo un nivel de exigencia"

En la primera entrega de su entrevista con Relevo, el presidente de la federación española de atletismo responde a todos los debates sobre su gestión.

Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo, visita Relevo./RELEVO/SALVADOR FENOLL
Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo, visita Relevo. RELEVO/SALVADOR FENOLL
José M. Amorós
Salvador Fenoll

José M. Amorós y Salvador Fenoll

Raúl Chapado (Ávila, 1970) es uno de los presidentes de federación más conocidos de España, seguramente por la gran masa de aficionados del atletismo pero también por contar con una dura oposición dentro de su propio deporte que ha criticado sus decisiones, para unos valientes y para otros equivocadas. A tres meses de los Juegos Olímpicos, visita Relevo para responder a todo. En esta primera entrega de la entrevista [la segunda parte ya se ha publicado], Chapado afronta preguntas sobre la situación actual del atletismo, su gestión en la RFEA y también, claro, contestar a las críticas, sin reuir ni una sola pregunta sobre la exigencia de sus criterios de selecciones, la marcha en los Juegos, las nacionalizaciones o su aspiración a dar el salto a la presidencia de World Athletics.

Para el presidente de la RFEA, ¿cuál es el estado actual del atletismo español?

Es un estado en progresión. En los últimos siete u ocho años se han batido casi mil récords de España, que se dice pronto. Y no me estoy centrando solo en la élite, sino también en los sub-20, sub-18 y sub-16, que para nosotros también son muy importantes. Estamos alcazando resultados históricos que hacía 20 o 25 años que no alcanzábamos y en el último Mundial de Budapest tuvimos una actuación histórica por el número de medallas, de oros, pero también de número de atletas que se incorporan a la tabla de honor de finalistas. Me parece muy importante estar entre los siete u ocho mejores países del mundo. Nuestro objetivo es siempre estar entre los cinco mejores como actuación global, ya sea en campeonato de Europa o en el campeonato del mundo, y no digo siempre, pero casi siempre estamos ahí. Pero es verdad que, como cualquier otro deporte de élite, tienes que ambicionar siempre y trabajar para ofrecer mejores condiciones a los deportistas en estos nuevos entornos de innovación en el rendimiento de los deportistas, para ofrecer también un mejor producto a los aficionados y también aumentar la calidad de la gobernanza de los servicios, que son enormes. Es decir, el estado de atletismo no es sólo el rendimiento en cuanto a resultados, aunque es prioritario, sino también en cómo nos extendemos a nivel social en la comunidad y en los territorios, no sólo en la parte urbana, sino también en la parte rural.

Estamos a tres meses del inicio de los Juegos. ¿Ese estado de progresión para qué da en París?

Yo no tengo una varita mágica, ni una bola de cristal, ni soy adivino. Creo que hoy hay muchos deportistas españoles entrenando con el objetivo de estar en esos puestos de honor, no digo sólo podios, sino de ser finalistas, y probablemente son más de los que mucha gente puede pensar. Si analizamos la historia de nuestro atletismo en los Juegos Olímpicos, pocas veces a tres meses de cualquier edición hemos tenido más abanico de posibilidades de estar entre los ocho primeros. Luego, la pista y la carretera nos situarán donde nos merezcamos. Uno de los retos más importantes que tiene el atletismo es que se ha vuelto muchísimo más global, con más países, que no sólo que compiten sino que estoy seguro que cerca de 50 países estarán en el medallero. En los Juegos de París no hay otro deporte igual. Muchos países que en el ranking de PIB [Producto Interior Bruto] están abajo y luego están muy arriba en el medallero de atletismo, eso le hace un deporte tremendamente igualitario. Debemos estar centrados en nuestro nivel de competitividad, en nuestro nivel de entrega, en nuestro nivel de valentía y de esfuerzo, y es lo que han demostrado todas estas generaciones en los últimos años que yo creo que han enganchado mucho con el aficionado.

Lo pregunto de otra manera para sacar una cifra. ¿Con qué se vendría contento en cuanto a medallas?

Siempre valoro más el nivel de competitividad y me parece que esa es la responsabilidad que tenemos. En Tokio, hace tres años, conseguimos 11 finalistas, que fue una cifra realmente importante y probablemente antes de ir no esperábamos. Nuestro nivel de finalistas está entre 8 y 12 en los últimos Mundiales y Juegos Olímpicos. Tenemos que aspirar a eso, como mínimo. En cuanto al número de medallas, tenemos una referencia que son las cinco en los últimos Campeonatos del Mundo y una en los últimos Juegos. Tenemos ciertas condiciones favorables porque los Juegos estén cerca de casa, en la misma zona horaria, con una climatología y una cultura más o menos parecida. Vamos a ver cómo se da, pero todo lo que sea superar la medalla que hicimos con Ana Peleteiro en Tokio seguramente será un buen resultado.

Raúl Chapado explica su sistema de 'excelencia'.RELEVO/SALVADOR FENOLL

Si hay algo que ha dado que hablar de su mandato son las 'políticas de excelencia' a la hora de conformar los equipos nacionales en los grandes campeonatos, dejando fuera a atletas que lograron la plaza por criterios de World Athletics pero no fueron incluidos en los equipos por unas mínimas más exigentes de la RFEA. ¿Qué ha buscado con ello?

La palabra 'excelencia' sólo la he utilizado en cuanto a los servicios que debe ofrecer la federación española a la hora de gestionar una entidad. Lo que sí he hablado siempre es que el deporte de alto nivel es exigencia y la exigencia no puede llegar de un día para otro. Tiene que ser un sistema exigente, que es estimulante para el trabajo, para el esfuerzo, para la entrega y para eso hay que establecer ciertas condiciones como hacen aquellas federaciones que muchas veces consiguen muchísimo mejores resultados que nosotros. Eso es lo que hemos trabajado. La única manera de poder crecer es con un nivel de exigencia, hemos creído en eso desde el primer momento, lo hemos defendido, hemos adaptado nuestros sistemas de ayudas a lo que realmente se nos aplica a nosotros, que es el rendimiento del equipo nacional. He sido deportista, he competido en Juegos Olímpicos, he competido en Campeonatos del Mundo y sé que no hay otro camino para llegar arriba. Incluso, con ese camino de esfuerzo, de entrega, de exigencia y de ponerte límites más lejos, no se llega porque hay gente que es mejor que tú, tiene más talento y te va a ganar. Los atletas tienen sus sponsors, sus clubes y tienen otro ámbito que la federación siempre ha respetado, por supuesto. Lo que hemos tratado es que el atleta entienda que lo que la federación tiene como objetivo principal, y así lo marca la Ley del Deporte, son los resultados que se obtienen con el equipo nacional. No es diferente a lo que están utilizando en la mayoría de los países que pueden ser referentes para nosotros.

Hay atletas que se quedan fuera y han señalado que se les roba la ilusión. Incluso, algunos hablan de que se va a forzar a que dejen el atletismo al ver que no 'les dejan' estar donde sueñan.

No lo entiendo. Nunca he entendido que la motivación siempre tenga que ser externa y no interna. Los criterios se conocen desde hace meses. Si los comparas con la mayoría de los países son básicamente igual, incluso no somos de los países más exigentes. Están los criterios y si, los cumples, tendrás que valorar qué has hecho para cumplirlos y si no los cumples tendrás que seguir trabajando para cumplirlos. Da igual dónde pongas el listón, siempre va a haber atletas que se queden cerca de ese listón y entenderán que no son justos. Siempre ha pasado esto, pero solo en España. Tenéis los mismos comentarios en Australia, en Reino Unido, en Holanda, en Polonia... Lo que tiene que entender la gente también es que, cuando va a un Campeonato del Mundo y a unos Juegos Olímpicos, va en representación de una federación. Así está establecido, no solo en World Athletics, sino también en la Ley del Deporte. Es la federación la que tiene la potestad de establecer el nivel de rendimiento que exige para ir a un campeonato. Insisto, el objetivo de la federación es que el atletismo crezca, que seamos más competitivos y no solo que los atletas vayan, sino que además puedan competir. No solo por ganar medalla, también por estar en una semifinal y una final, competir es llegar con las condiciones óptimas para poder luchar.

"Cuando he ido a un gran campeonato, he ido porque he cumplido los objetivos que me ha marcado la federación"

Raúl Chapado

Muchas voces señalan que, con unos criterios así de exigentes, Raúl Chapado no hubiera ido a varios grandes campeonatos cuando era atleta.

Cuando he ido, he ido porque he cumplido los objetivos que me ha marcado la federación y, cuando no he ido, ha sido porque no lo he cumplido. Algunas veces me he quedado muy cerca, incluso a un centímetro. Siempre he entendido que los criterios son una competencia del área técnica, del seleccionador, y hay que respetarlos. De hecho, en mi época, por ejemplo, yo he competido en todas las competiciones, excepto en una, que me quedó esa espina y me quedé siempre con las ganas de ir al Mundial de pista cubierta. En mi época solo iban ocho a nivel mundial. Por ejemplo, Yago Lamela cuando queda subcampeón del mundo y bate el récord de Europa va repescado. Las condiciones son las que son. En mi época también había polémicas. Gente que cumplía los criterios, el seleccionador decidía no llevarlos, incluso cuando existían las famosas mínimas A y mínimas B. Yo he ido alguna vez con esas mínimas B y compañeros míos que habían hecho la mínima A no eran seleccionados por los criterios de rendimiento o de otro tipo. Lo que ha cambiado básicamente es cómo funciona el sistema internacional. Antes había unas mínimas, y ahora hay unas mínimas y un World Ranking, y el World Ranking además selecciona qué tipo de eventos valen para ese Ranking, y bueno, te tienes que adaptar a los sistemas.

Cuando ve la reacción y los comentarios a las convocatorias, ¿ha pensado en cambiar de opinión y 'abrir la mano' alguna vez?

Como presidente de la Junta Directiva se hace una estrategia global, no entramos en los criterios específicos que hay gente que sabe muchísimo más que nosotros. Cuando salen las opiniones contrarias, lo primero es mi máximo respeto porque yo he sido deportista y la frustración que te produce quedarte cerca o no llegar a los objetivos que te has marcado, hay que entender esa frustración. Probablemente antes no teníamos las redes sociales para expresar esa frustración y ahora lo tenemos, hay que comprenderlo. Nosotros analizamos los resultados. Puede cualquiera coger los resultados desde que llegamos y ver cómo han crecido, cómo han mejorado en todas las competiciones y dónde está nuestro nivel de rendimiento. Cuando hablo de nuestro rendimiento no me refiero solo a las medallas, sino a nivel global. Casi siempre salimos bien parados en el rendimiento que se espera de nosotros en nuestra realidad deportiva. Si empezamos a valorar los resultados que hemos tenido y hacía 25 o 30 años que no conseguíamos, dónde estábamos y lo que ha habido que hacer. Entendemos que, por supuesto, todo es mejorable, pero que este es el camino que está dando mejores resultados.

"No diría que no si me preguntan si me gustaría ser presidente de World Athletics, porque nunca he dicho que no a nada"

Raúl Chapado

Otro de los comentarios que le han perseguido siempre es su supuesto deseo de dar el salto a World Athletics. ¿Le gustaría ser presidente de la federación internacional?

Mira, yo soy un chico de Ávila que cuando empecé a hacer atletismo no teníamos ni pista y teníamos que entrenar en un parque. A veces, cuando miro para atrás, me da cierto vértigo, porque nunca ambicioné nada, ni siquiera ser presidente de la federación española. Si hablas con mis amigos, nunca en mi vida les he mencionado que quería estar aquí, ni tener esas responsabilidades. Todo ha venido un poco de una manera sobrevenida, incluyendo mis responsabilidades en World Athletics y en European Athletics. Ahora he sido elegido vicepresidente y, dentro de tres años, habrá elecciones a la presidencia. Sinceramente, yo no diría que no, porque nunca he dicho no a nada, pero no es una cosa que ahora mismo esté en mi mente, ni me lo plantearé. Como tampoco estaba en mi mente ser vicepresidente, y básicamente he respondido siempre a gente que tiene más confianza en mí que yo mismo, que cree que lo puedes hacer mejor.

Pero, ¿se va a presentar?

Bueno, cuando lleguen las elecciones y se acabe este último mandato de Sebastian Coe, valoraremos cuál es la situación. Lo que sí que te digo es que no seré un impedimento para nadie y siempre sumaré a favor del atletismo. Nunca meteré una zancadilla, ni un codazo, no tengo esa ambición por serlo. Donde pueda ser útil lo seré, y si no, pues me iré a mi casa y disfrutaré del atletismo, que a mí lo que me gusta realmente es disfrutar del atletismo.

Desde su responsabilidad en World Athletics, ¿ha luchado porque la marcha continúe en el programa olímpico de Los Ángeles 2028?

He luchado por su importancia, no solo de los resultados que pueda tener el equipo español que pueden ser coyunturales, sino pensando en lo que es nuestro patrimonio como atletismo, en todos aquellos atletas y entrenadores que han luchado y han invertido su tiempo y su dinero para formarse. En aquellas generaciones que están trabajando hoy para llegar a los resultados que tienen. Esa ha sido siempre mi visión, así lo he trasladado donde he estado. Teníamos que luchar por lo que era nuestro deporte y por seguir manteniendo esa oferta de eventos. Para mí es una gratísima noticia que el Comité Olímpico Internacional haya garantizado que va a haber tres eventos de marcha en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Creo que eso también ha dado mucha tranquilidad a la comunidad de atletas. Unos tendrán una visión y otros tendrán otra, pero creo que todos ellos luchaban porque la marcha siguiese siendo olímpica desde 1908.

"Nunca ha habido una propuesta para quitar la marcha de los Juegos"

Raúl Chapado

Pero se sigue teniendo esa sensación de estar en riesgo...

Es verdad que habrá reuniones después de lo que pase en París, pero eso ocurre siempre porque todos los eventos se analizan. Aunque ahora esté de moda, ya en mi época de atleta se hablaba que había la posibilidad de que ciertas disciplinas, incluyendo la mía [triple salto], pudieran salir. O se rumoreaba, porque oficialmente nunca ha habido nada. Es evidente que hay, y conocéis bien cómo funciona el COI, una lucha entre todos los deportes. Los que quieren entrar, los que están y quieren mantener sus disciplinas, el número de participantes... Eso, al final, es incompatible con ser viable. Pero nunca ha habido una propuesta encima del Consejo de World Athletics de 'hay que quitar la marcha de los Juegos', por lo menos yo no la he visto. Sí que hubo un requerimiento por parte del COI de que los 50 kilómetros marcha no estuviesen, porque sólo había hombres y tenía que ser una prueba mixta. En este caso, ni siquiera que fuese de marcha, sino una prueba mixta.

Raúl Chapado, sobre la situación de la marcha en los Juegos.RELEVO/SALVADOR FENOLL

¿Cuáles fueron las propuestas de World Athletics?

La primera propuesta que hizo World Athletics fue que hubiese dos eventos, intentando ganar una medalla más, y nos dijeron que no. Luego se trabajó mucho porque hubiese un evento mixto de 35km, no un relevo sino un evento mixto, pero el COI entendía que no se adecuaba a lo que ellos buscaban. Finalmente salió esta prueba inédita que ha mantenido un tercer evento en los Juegos, que cuadra con la visión que tiene el COI y que probablemente responde a esas nuevas tendencias que hay en el deporte de competición sumando esfuerzos entre hombre y mujer. Por ejemplo, una de las pruebas más valoradas o la que más en el Mundial de Budapest fue el relevo mixto de 4x400. En otros deportes, me consta que también es así.

El presidente de World Athletics Sebastian Coe se postula como candidato a la presidencia del COI. ¿Ha luchado o va a luchar porque esto siga así?

Sebastián Coe también ha luchado por esto, a veces se hacen afirmaciones que no se ajustan a la realidad. Sebastián Coe es un atleta olímpico, tiene cuatro medallas. Es verdad que en su país a lo mejor la marcha no tiene tanta tradición como en el nuestro, pero él entiende muy bien cuál es la historia de un atleta, la historia de una especialidad, toda la comunidad que se genera dentro, y a mí, el presidente jamás me ha dicho: 'Oye, es que no nos interesa la marcha'. Todo lo contrario, lo que me ha dicho y me ha encargado como presidente de la Comisión de Competición es que hay que trabajar para buscar un formato que sea compatible con lo que busca ahora mismo el Comité Olímpico Internacional, OBS [servicio de retransmisiones del COI] y las televisiones para que sea atractivo. Nunca, jamás, ni el Consejo ha tratado la eliminación de la marcha, ni el presidente lo ha puesto de manifiesto, ni mucho menos. Quien diga eso, está faltando a la verdad.

Hay que entender la preocupación de los deportistas que se ven en peligro. ¿Qué se va a hacer para 'convencer' al COI?

Yo siempre lo dije un día y luego parece que la gente como que se asusta con estas cosas. Como deporte, tenemos que seguir luchando, no porque la marcha sino porque todas las especialidades se mantengan. Lo vemos en las tendencias. He visto como muchos deportes se han tenido que adaptar para mantenerse en el programa olímpico. Por ejemplo, el piragüismo tuvo que reducir distancias, como otros muchos deportes han incluido eventos nuevos y otros han tenido que modificarlos e incluso han salido. Eso te obliga en todo momento, aunque seamos el deporte olímpico número 1 y eso es una gran fortaleza por nuestra parte, a seguir trabajando para estar dentro de los estándares que el Comité Olímpico Internacional quiere dentro de su evento. No nos olvidemos que los Juegos Olímpicos es un evento del Comité Olímpico Internacional y marca las directrices de cómo se establecen. Entonces, yo creo que todo lo que hagamos por mejorar el entendimiento de nuestro deporte y por mejorar que haya más aficionados que entren será bienvenido. En 2025, habrá unas elecciones a la presidencia del COI y veremos a ver lo que plantean en ese momento. A lo mejor estamos hablando de que nos encargan incluir nuevos eventos de atletismo. World Athletics también ha luchado por tener esa posibilidad de introducir nuevas modalidades dentro, como el campo de través o el trail running, que puede ser atractivo.

"Se está opininando sobre una información periodística que en ningún caso se ajusta lo que se está trabajando"

Raúl Chapado

En esa búsqueda de entretenimiento, uno de los temas candentes en las últimas semanas es la supuesta eliminación de la tabla de batida en los saltos para evitar nulos. ¿Por qué se toma esta decisión y cuándo se hará realidad? Algunos deportistas, como Jordan Díaz en Relevo, se han posicionado en contra.

Bueno, se está opinando sobre una información periodística que en ningún caso se ajusta a lo que ni siquiera se está trabajando todavía. El presidente y el CEO de World Athletics dijeron que la obligación es innovar para hacer el deporte más atractivo y ver de qué manera se reduce el número de saltos nulos, que los hay. Es decir, creo que el dato en la final de salto de longitud de Budapest es en torno a un 33-35% y eso hace que la atención del público, tanto dentro del estadio como fuera, baje. World Athletics hace tiempo que está trabajando con consultoras internacionales, que utilizan análisis e incluso con pulseras emocionales con aficionados que miden las emociones dentro y fuera. Todo eso, hace que se tengan datos. Nuestra obligación es intentar mejorar, no cambiar la esencia de nuestro deporte. A día de hoy, no hay ni siquiera una propuesta en firme, sino que lo que se está trabajando es un grupo de innovación en competición, que va a trabajar en aquellas cosas que puedan mejorar la puesta en escena y también la propia gestión del deporte.

Raúl Chapado: «No me consta que eso que dicen los periódicos se esté trabajando»RELEVO/SALVADOR FENOLL

Por lo que no es algo definitivo, pero se está trabajando en hacer algo con los saltos para evitar nulos.

A mí no me consta que eso que dicen los periódicos se esté trabajando. Cuando algo se vaya a proponer, que no será a corto plazo, primero se habrá trabajado en diferentes puntos, con diferentes grupos de trabajo, involucrando a los atletas y entrenadores olímpicos. De hecho, se ha hecho alguna prueba y, desde luego, no va por desaparecer la esencia. Pero eso no quiere decir que no mejore o se transforme parte del reglamento. Voy a poner un ejemplo: Cuando hace 15 o 20 años, se decidió por parte de la IAAF cambiar la regla de la salida nula. Es decir, antes cada atleta tener una salida nula y en grandes campeonatos se perdía muchísimo tiempo. [Se eliminó y ahora, al primer nulo, el atleta es descalificado]. Hubo mucha gente en contra y a día de hoy todo funciona mejor. ¿Cuál es el mensaje que ha dado el presidente y su visión? Que las reglas se quedaron hace 150 años y es el momento de ir evolucionando, como cuando el baloncesto europeo metió la línea de tres puntos cuando se utilizaba en la NBA no hace tantos años. Tenemos responsabilidad de mejorar las reglas de nuestro deporte. Algunas reglas se crearon con una coyuntura y una tecnología que entonces no había. Yo creo que, a corto plazo, este tipo de reglas no las veremos, sino que van a empezar esos estudios para mejorar. Si alguien ha entendido que se pondrá una gran zona de batida, de lo que yo no he visto, esa propuesta no está en ningún sitio.

"Una instalación solo de atletismo para 50.000 espectadores no tiene viabilidad"

Raúl Chapado

En los próximos meses, la pista de atletismo del estadio de La Cartuja será suprimida con la reforma para el Mundial de fútbol 2030. Solo quedará Montjuic como instalación que cumpla los requisitos para organizar un Mundial de atletismo. ¿Le preocupa?

Hemos visto como los grandes estadios de atletismo han ido desapareciendo. Anoeta, por ejemplo. Almería, donde se hicieron los Juegos de Mediterráneo. O también en Palma de Mallorca, donde se hizo la Universiada. En este caso, Sevilla, que por lo que hemos leído y yo he hablado con el Secretario General de Deportes [de la Junta de Andalucía], parece ser que va a ser uno de los estadios que va a estar en el Mundial de 2030 y hay unos requerimientos muy específicos. En otros países entienden que con pista puede funcionar como el Olímpico de Berlín. Por ejemplo, ahora mismo en Roma, donde juegan la Roma y la Lazio, tienen allí la pista y vamos a ir al Europeo. Es verdad que el fútbol siempre prefiere una estructura diferente, pero también es verdad que son estadios que, por ejemplo, en el último Mundial de Budapest tenía 45 o 50 mil espectadores, y hoy tiene 15 mil, porque es un modelo creado para el atletismo [con estructura desmontable].

¿Y qué se puede hacer?

Nosotros tendríamos ahora mismo dos estadios, con las posibles obras que se puedan hacer en Sevilla, y hay uno que nadie se acuerda y que está en unas condiciones estupendas: el de Jerez, que tiene 23.000-24.000 espectadores, con una pista anexa y que también, no un Mundial, pero probablemente un Europeo podría albergarlo perfectamente. Hay que ver la viabilidad de las instalaciones. Es decir, somos plenamente conscientes de que una instalación de 50.000 espectadores que solo sirva para atletismo no tiene viabilidad. Sólo hemos tenido un Campeonato del Mundo en la historia, hemos tenido unos Juegos Olímpicos en la historia y eso no se repite. No somos un país que tenga una capacidad financiera como para realizar eventos de este nivel cada poco tiempo. Entonces, probablemente nuestro trabajo tiene que saber qué tipo de instalaciones son más viables, más adaptables para un Campeonato del Mundo de dos semanas y que luego se puedan adaptar a otros usos o tengan otros usos adicionales. Que no se quede como un elefante blanco, que es como se les llama a estas instalaciones. Probablemente desde el año 2002-2004 no se hace nada de atletismo en el estadio de La Cartuja. Yo he peleado por mantener la pista y soy consciente de que necesitamos ese tipo de estadios para tener la posibilidad, pero también es verdad que tenemos que tener claro que deberíamos buscar unos estadios que fuesen más flexibles y más utilizables, en eso trabajamos. Pero no solo son las instalaciones, hacen falta unos recursos económicos grandes, nuestro deporte no es barato a la hora de organizar, son muchísimos atletas, muchísimos días de competición, muchísima estructura de jueces, televisión, premios, premios económicos me refiero, y es complejo.

¿Se descarta una candidatura para un campeonato de este tipo en un futuro a corto-medio plazo?

Ahora mismo nosotros tenemos concedida la primera edición del Campeonato de Europa de Naciones, que será en Vallermosso (Madrid) en 2025. Ese mismo año, tenemos concedido el Campeonato del Mundo de Trail y Mountain Running en Canfranc. Y Valencia será la sede del Campeonato Europa de Pista Cubierta en 2027. No es un secreto que Barcelona, incluso con aprobaciones dentro de sus órganos de gobierno y aquí también en las comisiones del Congreso, tiene la visión sin fecha concreta de organizar un Campeonato del Mundo de Atletismo. Con ellos hemos trabajado y yo estaría a disposición de lo que las ciudades también quieran. No podemos imponer los eventos, pero sí tenemos que trabajar directamente con ellos para seguir relacionándonos. Además tenemos el World Indoor Tour, que es probablemente entre las cinco o seis mejores pruebas que hay a nivel mundial en pista cubierta y luego tenemos una serie de mítines que están incluidos dentro de los Continental Tour. Es un deporte tremendamente complejo, pero a día de hoy estamos bien posicionados.

"La federación nunca ha llamado a ningún atleta (para nacionalizarlo)"

Raúl Chapado

En este ciclo olímpico hemos tenido varias nacionalizaciones que serán opciones en París: Jordan Díaz en triple, Yulenmis Aguilar en lanzamiento de jabalina... ¿Está España 'fichando'?

La federación nunca ha llamado a ningun atleta, podéis preguntarle a ellos. Primero porque está prohibido y las reglas son muy estrictas, y segundo, porque la federación reconoce el derecho que tiene cualquier persona a elegir dónde quiere vivir y si quiere obtener una nacionalización, ya sea por una vía o por la otra, si quieren competir y representar, nosotros lo que tenemos que hacer es respetar el derecho y la intención que tiene cada deportista. Es lo que hacemos, intentamos hacer esos trámites, pero quien tiene que tomar esas decisiones es el deportista. Creo que Yulenmis ha estado aquí esta semana y creo que no he hablado con ella nunca. Las personas tienen el derecho a mejorar sus condiciones de vida, tienen el derecho a cambiar de residencia por cuestiones las que sean. Hay muchísimos países que acogen a deportistas, muchos de ellos vienen desde pequeñitos con sus familias, otros incluso han nacido aquí y otros han decidido venir aquí a trabajar y entrenar. En el caso de Yulenmis ni siquiera vino a hacer atletismo, vino a trabajar y ha decidido volver a competir. Nosotros lo que hacemos es respetar tanto las leyes españolas como los marcos normativos de World Athletics, e intentar ayudar a aquellos deportistas que quieren hacer esos trámites y hacerlo de la forma más ágil posible. Las decisiones no son nuestras, son suyas y de los organismos, en este caso el Gobierno de España y World Athletics, que es la única entidad que puede autorizar el cambio de nacionalidad en competición. Pero esto pasa en todos los países: Portugal, Italia, Francia... pero os aseguro que no hay ningún país que esté fichando ni llamando a nadie.

Chapado y los nacionalizados en el último ciclo olímpico.RELEVO/SALVADOR FENOLL

En este asunto, también hay atletas que se sienten perjudicados por la llegada de talento que le puede 'quitar' la plaza en un gran campeonato.

Por la misma razón que legalmente una persona que nace en este país tiene derecho a ser ciudadano español y representar a la selección española, alguien que cumple la normativa vigente en cada país, tiene el mismo derecho. Y tenemos que entenderlo, que todos estos atletas, lejos de lo que puedan decir y entiendo que hay atletas que se puedan sentirse afectados, también nos han ayudado a crecer nuestro nivel. Orlando Ortega ha sido subcampeón olímpico y tiene una trayectoria detrás, no digo que provoque pero sí que nos ayuda a entender la competitividad y a romper ciertas barreras mentales. Esto pasa en todos los deportes. Creo que no hay ninguna selección española, aunque probablemente haya muchas más, pero fútbol, baloncesto, waterpolo o balonmano, en todas hay atletas nacionalizados. Esto pasa en Suecia, en Gran Bretaña, en Estados Unidos y muchos sitios. Hay que entenderlo ya y dar un paso más de maduración. Somos ciudadanos del mundo y cada uno tiene el derecho de representar a cualquier país, siempre cumpliendo las leyes y normativas vigentes. No somos nadie, o yo al menos no me siento nadie para limitar los derechos que tienen, como también entiendo y defiendo que nadie debe obligar, estimular o negociar para que un deportista venga a un país. Para mí, eso sí que debe estar sancionado.

¿Qué legado dejará Raúl Chapado como presidente de la federación?

Es una buena pregunta, porque no me lo he planteado. Siempre me planteo el día a día. Heredé una federación solvente bien estructurada y mi visión era hacer crecer esto dentro de unos cimientos estructurales buenos. Entendía que había que mejorar la visión estratégica, la puesta en escena, trabajar mucho más en la gobernanza y la transparencia de cómo se gestionaba. Hemos hecho cosas que a lo mejor no tienen mucha importancia para la gente o la opinión pública, pero son tremendamente importantes: una de las primeras federaciones que ha hecho una política de salvaguardia y protección para todas las personas que toman parte de este deporte, hemos trabajado con proyectos estratégicos, con proyectos en el ámbito social que tienen mucha repercusión, en incrementar la visibilidad e incentivar la participación de la mujeren todos los roles. Son muchas transformaciones, incluyendo la parte tecnológica que, aunque a día de hoy todavía no se ve, es probablemente la apuesta más ambiciosa que ha hecho la federación en su historia.

El próximo martes se publicará en Relevo la segunda entrega de la entrevista con el presidente de la Real Federación Española de Atletismo Raúl Chapado respondiendo a todos los asuntos sobre el dopaje, su papel en el Consejo Rector en la CELAD, los casos de Majida Maayouf, Katir y Chinedu.