ATLETISMO

Gabi Lorente, el técnico del año en España: "Katir y Mariano son dos cabezones en el entrenamiento"

El joven preparador de Fuente Álamo, que hasta hace poco compaginaba la panadería familiar con su deporte, charla con Relevo de un 2022 para enmarcar.

Gabi Lorente (33), a la izquierda, junto a su discípulo Mo Katir (24). /NACHO GARCÍA / AGM
Gabi Lorente (33), a la izquierda, junto a su discípulo Mo Katir (24). NACHO GARCÍA / AGM
Andrés G. Armero

Andrés G. Armero

Es, sin duda alguna y a falta de su corona oficial, el entrenador del año en el atletismo español. Gabi Lorente (Fuente Álamo, Murcia, 1989) no presume de nada, pero el palmarés de sus discípulos en 2022 habla por sí solo. Mariano García, oro mundial indoor y campeón de Europa al aire libre en 800 m, y Mo Katir, bronce en el Mundial de Eugene en 1.500 y plata en el Europeo de Múnich en 5.000 m, tienen la suerte de que un joven preparado y tranquilo guía sus pasos hacia la gloria.

A los 11 años comenzó a hacer atletismo y a los 21 inició su periplo como técnico. Después vinieron años de mucho esfuerzo en las aulas y fuera de ellas. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Máster en Alto Rendimiento Deportivo, Gabi sabe lo que es levantarse a las 5 am para acudir a la panadería familiar y luego a entrenar. "Jornadas laborales de 12 horas, sin contar desplazamientos", comenta. Muchos de ellos, para ir de reenganche desde las competiciones al horno con el coche como hotel de cinco estrellas.

¿Cómo aguantaba esos tutes?

Por la ilusión de conseguir las metas. Yo tenía la misma ilusión que movía a mis atletas. En aquellos momentos, no lo veía como un sacrificio, a toro pasado sí que lo pienso.

Si le dicen entonces lo que iba a lograr en este 2022, con su boda incluida...

Ha sido un año impresionante, difícil de volver a repetir. A nivel deportivo, sí podía esperar que fuese el primer año que consiguiésemos una medalla internacional, pero hemos conseguido cuatro, ha sido increíble.

Al menos ahora puede vivir del atletismo.

No sé si vivir, pero ahora mismo sí puedo trabajar de esto. Gracias al UCAM Cartagena (donde entrena desde hace más de cinco años) uno puede tirar para adelante. Sin el club, no sé si estaría yo aquí.

¿Es verdad que es usted el hombre tranquilo, un Ancelotti en el tartán?

Creo que hay que tener mano izquierda siempre, de nada sirve gritar. Tienes que generar buen rollo, que los atletas estén a gusto y que disfruten con lo que están haciendo. Alguna vez puede haber algún cabreo, pero nada más allá, se habla y se soluciona.

Defina a Katir y a Mariano.

Katir es un atleta muy cabezón. Eso es super importante porque le permite luchar por los objetivos que se marca. Es tremendamente trabajador. En cuanto a Mariano, no sé si puede existir un atleta que trabaje más que él: la pasión que le pone, el estilo de vida que lleva... Esa es la clave, disfruta de cada entrenamiento. Atesora una enorme calidad, pero hay otros que tienen más, y él lo suple con trabajo.

¿Cabezón en qué sentido?

Haga el tiempo que haga, llueve o nieve, salen a entrenar. No cejan en el empeño y así ambos consiguen las cosas. Son trabajadores, son dos cabezones en el entrenamiento, saben que hay que sacarlo adelante. Por ejemplo, en un entreno en el que no están bien, le digo a cualquiera de ellos: "Para, que esto ya no nos sirve". Pero los dos son cabezones y tratan de acabarlo.

¿La mentalidad ganadora de ambos se trabaja o viene de serie?

Ninguno de los dos se deja achantar tenga el nombre que tenga delante. En el caso de Mariano, le ha llevado a ser impulsivo cuando era un poquito más joven. Ha habido que trabajar mucho para calmarle, en el 800 era muy importante calmar los nervios. Cuando está en forma, él piensa que puede ganar a todo el mundo. No lo dice por decir, es que realmente lo piensa, eso es clave para él. En cuanto a Katir, se fue creyendo que podía estar con los mejores, y así sucedió.

Hablando de grandes nombres, Katir se mide al intratable Jakob Ingebrigtsen este domingo en el Europeo de Cross de Turín. ¿Cómo llega Mo?

Llega en buen momento, ha estado un mes y medio en Sierra Nevada para prepararlo. Sólo ha competido dos veces: en el Cross de Atapuerca, que le salió mal, y en Itálica, muy bien. Al final, los entrenos que ha hecho han sido bastante buenos. Va a ser duro estar ahí, sobre todo con Jakob, que al final es el rival a batir. Y también está Crippa, el resto de españoles... Katir se defiende muy bien en la distancia larga, incluso mejor que en las cortas, creo que puede hacer un buen campeonato.

¿Y cuándo veremos a Mariano en escena?

Empezará a competir a finales de enero, pero el gran objetivo es el aire libre, hacer un muy buen Mundial en Budapest.

Coméntenos alguna competición, que la afición es muy de Mariano.

Haremos la pista cubierta en Madrid, también correremos en Boston, su patrocinador es New Balance, y alguna competición más del World Athletics Indoor Tour.

España es un país de 1.500 m, ¿veremos a La Moto en la mítica distancia?

Yo tengo clarísimo que va a estar en el 1.500 y él también. Su vida deportiva no se va a acabar en el 800. Al final, es un atleta que puede hacer los km que le mandes, que no le cuesta trabajo. No es el típico perfil de ochocentista que va por abajo y que solo hace velocidad, él lo combina. Le motiva estar en el 1.500. Yo tengo claro que, de aquí a unos años, cuando vea que el 800 le cuesta un poquito, pues saltará al 1.500, eso sin duda.