ATLETISMO

El Guerrouj evoca a Fermín Cacho y Reyes Estévez ante la encrucijada del 1.500 español: "Tenéis todos los ingredientes"

El plusmarquista mundial de la prueba reina se dio cita en los II Juegos Inclusivos de la Fundación Sanitas.

Hicham El Guerrouj, en los II Juegos Inclusivos de la Fundación Sanitas. /EP
Hicham El Guerrouj, en los II Juegos Inclusivos de la Fundación Sanitas. EP
José M. Amorós
Andrés G. Armero

José M. Amorós y Andrés G. Armero

El 1.500 masculino español atraviesa uno de sus momentos más difíciles en las últimas décadas. Con Mo Katir fuera de circulación por su sanción, un tridente se presentó en los Juegos de París en la prueba reina del medio fondo: Adel Mechaal, Mario García Romo y Nacho Fontes. Ni en la primera ronda ni en la novedosa repesca pudieron rendir por diversas circunstancias. Pero la realidad es una: ningún español en las semifinales olímpicas del 1.500.

"Cada vez sale un nuevo país a dominar la prueba", introduce Hicham El Guerrouj, uno de los grandes protagonistas de los II Juegos Inclusivos impulsados por la Fundación Sanitas y, para muchos, el mejor mediofondista de la historia. "Ahora hay británicos, noruegos y estadounidenses, pero España tiene el potencial para hacer un buen papel, todo es cuestión de motivación".

El legendario corredor marroquí, en la conversación con Relevo, pone ante los jóvenes el espejo del pasado. "Hay un legado enorme en el 1.500 español, con atletas de la talla de Fermín Cacho y Reyes Estévez, incluso con otros anteriores", comenta antes de lanzar un mensaje de optimismo para los mediofondistas españoles del futuro: "Tenéis todos los ingredientes".

El actual plusmarquista mundial de 1.500 (3:26.00 en Roma en 1998) cree que el noruego Jakob Ingebrigtsen (3:26.73 en Mónaco en 2024) será el próximo poseedor del récord mundial. "Todo el mundo me pregunta por Jakob", reconoce un sonriente El Guerrouj. "Los récords están para batirse, esto es una evolución natural en la humanidad", afirma.

Ambos coincidieron en persona en la final de la Diamond League de Bruselas el pasado septiembre, en la que Ingebrigtsen venció en el 1.500 en una carrera en la que pudo sacarse en parte la espina tras su cuarto puesto en los Juegos de París en la distancia. "Me encanta Jakob. Creo que tiene la capacidad y las cualidades para romper esos récords. Además, la tecnología ha provocado un gran cambio en nuestro deporte y tiene que sacarle partido", subraya.

Jakob Ingebrigtsen volverá a entrenarse estos días en Sierra Nevada, uno de los lugares que más le gustan, ya con la mirada puesta en la temporada de campo a través. La gran cita continental del cross será el 8 de diciembre en Antalya (Turquía) y el noruego, salvo imprevisto, la tiene entre sus múltiples fechas marcadas en rojo en un calendario competitivo infinito. Esta temporada contará con más ayuda de su hermano Filip, cuyo estatus en la Federación ya no es de atleta de élite, sino de técnico.

En tierras granadinas coincidirá con alguno de los milleros españoles en una temporada en la que se espera un paso adelante de los integrantes del 1.500 nacional. Sin Katir y con un Adel Mechaal preparando poco a poco su salto definitivo a las pruebas de ruta, Mario García Romo es el nombre en el que confía España. Su compañero de entrenamientos Yared Nuguse, bronce olímpico, y el también estadounidense Cole Hocker, oro en el 1.500 de París, tienen una fe ciega en el salmantino.

Habrá que ver cómo evolucionan los hombres del 800, una distancia que ha dado grandes alegrías a España en los últimos años con Mariano García (campeón del mundo bajo techo y oro europeo al aire libre), Adrián Ben (quinto en los Juegos de Tokio y oro europeo indoor) y Mohamed Attaoui (quinto en la cita olímpica parisina y plusmarquista español, con 1:42.04 en Mónaco en 2024).

El lucense Adrián Ben, ya ha demostrado que puede rendir bien en 1.500, una prueba que le ofrece en 2024 una coyuntura propicia para tratar de dar el salto. Se necesitan atletas que den un paso al frente en la distancia más mítica del atletismo español. No son los tiempos de Reyes y Cacho, la extraordinaria pareja mencionada por El Guerrouj, pero tampoco el nivel real es el que se vio en París, con un Mechaal enfermo y un Mario García Romo lesionado. Con los mencionados ingredientes, y otros que vienen en camino, hay que cocinar la clásica receta del 1.500. Un plato que durante una época gloriosa fue, como sabe El Guerrouj, especialidad de España.