¿Por qué España nacionalizó a una deportista cuyo positivo por dopaje se cubrió doce meses después?
La agencia española antidopaje asegura que no avisó a la Federación de atletismo ni al CSD porque Majida Maayouf, que dio positivo en 2020 y fue nacionalizada en junio de 2023, obtuvo una autorización terapéutica año y medio después.
El pasado 13 de junio el Boletín Oficial del Estado publicaba el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se concedía la nacionalidad española a Majida Maayouf. La maratoniana, nacida en Marruecos y residente en el País Vasco desde hace 12 años, llevaba varias temporadas solicitando representar a España a nivel internacional.
Pero ¿cómo es este proceso? Una vez que se sabe la deportista a quien se quiere nacionalizar, bien porque lo haya solicitado por sí misma, como es este caso, o bien por petición del ente federativo correspondiente para que pueda competir bajo el equipo español, la federación deportiva en cuestión redacta una solicitud con todos los argumentos y envía los documentos al Consejo Superior de Deportes (CSD), adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte. Allí, el CSD evalúa la petición, prepara un informe independiente con sus técnicos deportivos, y considera si se acepta o no.
En caso afirmativo, el CSD consulta al Ministerio de Justicia para comprobar que el perfil a nacionalizar cumple con los requisitos legales, es decir, que no tiene nada pendiente con la justicia española que pudiera impedir su nacionalización. Si hay luz verde, se eleva la petición al Consejo de Ministros a través del Ministerio de Cultura y Deporte y, es entonces cuando, de forma argumentada y después de pasar varios trámites administrativos, el Consejo de Ministros decide si es de interés general que se produzca esa nacionalización, tal y como sucedió con Lorenzo Brown y otros deportistas españoles.
El procedimiento queda claro. Majida Maayouf fue nacionalizada el pasado 13 de junio a petición de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y tras los trámites del CSD y del Ministerio de Cultura y Deporte. En ese momento, la atleta comenzó el proceso burocrático para obtener su pasaporte español y solicitar a la Federación Internacional (World Athletics) poder competir con España. Para ello, la Federación española, presidida por Raúl Chapado, tendría que tramitar con la internacional su petición. Según ha podido saber Relevo, esa gestión no se ha iniciado aún porque el pasaporte de Majida, que ya ha solicitado poder competir con nuestro país, llegó el pasado lunes 24 de julio.
Sin embargo, nadie se percató de que Majida Maayouf había dado positivo en una prueba en Alemania el 8 de noviembre de 2020 sin obtener sanción alguna por ello. Un resultado analítico adverso, como se conoce técnicamente, por terbutalina, sustancia prohibida. Ocurrió en los test antidoping de la carrera de 10 kilómetros en ruta del Laufszene Invitational Run, que se celebró en noviembre de 2020 en Dresde. La gestión de su resultado pasó a manos de la agencia española antidopaje (CELAD) y, como ya sabemos, estaríamos ante un caso excepcional. O bien Maayouf habría obtenido un permiso retroactivo que no cubriría la fecha del test y, por tanto, tendría un positivo anterior sin sanción. O, como segunda posibilidad, estaríamos ante la concesión de una autorización 18 meses de retroactividad. En ninguno de los casos se cumpliría el Código Mundial Antidopaje, que vela por la justicia deportiva y por tanto Majida no podría haber sido propuesta por la Federación española para una nacionalización por su rendimiento deportivo.
En la Federación nacional, según asegura su presidente Raúl Chapado, nadie conocía los detalles de su expediente en la agencia antidopaje. Tampoco preguntaron para la tramitación de su nacionalización a la agencia antidopaje si Maayouf tenía algún expediente abierto o alguna circunstancia que pudiera imposibilitar el proceso. El CSD tampoco lo hizo durante su evaluación. Nadie contactó con la agencia española antidopaje.
Según José Luis Terreros, director de la agencia española antidopaje, nunca el CSD ni las federaciones les preguntan en un proceso de nacionalización por los antecedentes del deportista en cuestión. Y señala a Relevo que Majida Maayouf no llegó a tener apertura de expediente sancionador y, por tanto, tampoco tenían el deber de comunicarlo a la Federación ni al CSD. Simplemente se abrieron diligencias reservadas, de las que se informó únicamente a la deportista, que se archivaron una vez Majida obtuvo la autorización 18 meses después, siempre según la agencia, para la administración de terbutalina.
A principios de este mes de julio se celebró una reunión del Consejo Rector de la agencia antidopaje, del que es miembro también Raúl Chapado, presidente del atletismo español. Se aprobaron cuentas y memoria, y se presentó el informe positivo del Consejo de Europa tras su visita de evaluación. Según asegura la propia agencia en redes sociales, las federaciones agradecieron la estrecha colaboración mostrada por la agencia. ¿En el caso de Majida Maayouf hubo también cooperación?
Hoy se ha reunido el Consejo Rector de la CELAD:
— CELAD (@CELAD_esp) July 20, 2023
☑️Aprobadas las cuentas y la memoria 2022.
☑️Presentado el informe del @coe sobre la lucha antidopaje en 🇪🇸 tras su visita de evaluación.
☑️Federaciones e instituciones han agradecido la estrecha colaboración mostrada por CELAD. pic.twitter.com/A2xRQiwoLQ
La senadora por Álava, Julia Liberal, llegó incluso a presumir en sus redes sociales el pasado 5 de julio de que Majida Maayouf había sido nacionalizada. Un proceso posible gracias, según Liberal, al PSOE.
Más allá de la nacionalización, los criterios de elegibilidad de la Federación española para la Selección nacional indican que la deportista "no puede hallarse sancionado en procedimiento disciplinario con motivo de infracción de las normas sobre dopaje". Y añaden, "la RFEA, con el visto bueno del presidente, Raúl Chapado, podrá considerar que no se dan condiciones de elegibilidad en aquellos atletas que aun no hallándose condenados o sancionados estén incursos en la tramitación de procedimientos de dicho carácter [...] y se pudieran irrogar graves e irreparables perjuicios para el conjunto del Equipo Nacional".
¿Cuál es la clave? Majida Maayouf no tuvo sanción ni expediente sancionador siquiera por parte de la agencia española. Se resolvió con una autorización que aún está por acreditar si no cubría el positivo y, por tanto, quedó sin sanción, o bien se cubrió con un permiso de 18 meses de retroactividad. En ninguno de los casos se cumpliría el Código Mundial Antidopaje, que vela por la justicia deportiva.
Tras ser conocedores de esta circunstancia desvelada por Relevo se abren varios interrogantes. ¿Convocará la Federación española de atletismo a Maayouf para el equipo nacional? ¿Por qué en un proceso de nacionalización nadie consultó a la agencia española antidopaje por los antecedentes de la atleta en cuestión? ¿Cómo es posible que se inicie una nacionalización exprés de una deportista y que no haya comunicación entre la Federación y CSD con la agencia antidopaje, que depende precisamente del propio CSD? ¿Hubiera tenido en cuenta el Ministerio de Deporte la concesión de un permiso con 18 meses de retroactividad?