María Pérez ahonda en el mayor error del sistema antidopaje: "A mí me han acribillado, pero yo haría muchos más controles"
La marchadora, ganadora del gran reto de 'Reinas de la Alhambra', recoge el testimonio de Álvaro Martín y aboga por un cambio en el modelo que rige la limpieza del deporte.

En Granada, su casa, María Pérez disfruta como una niña. "Es la primera vez que me pongo un dorsal después de los Juegos Olímpicos", asegura quien, con 28 años, se colgó dos medallas olímpicas este verano en París. Dos meses después, y justo antes de batir a Elisa Longo Borghini en el gran reto de 'Reinas de la Alhambra', el critérium femenino organizado por Relevo, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en colaboración con la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada; la campeona olímpica valora las palabras de su amigo y ya excompañero Álvaro Martín, que se mostró muy crítico en este medio con el actual sistema antidopaje.
¿Qué te pareció lo que contó Álvaro?
Bueno, opino igual que él. Es cierto que a mí me han acribillado más que a Álvaro, y yo se lo decía, pero creo que sí, que los que estamos en la élite deberíamos pasar muchos más controles de los que pasamos. Y ojo, los atletas somos los deportistas que más controles de sangre y orina pasamos, que muchos pasan solo de orina y nosotros pasamos muchísimos de sangre, pero aun así, yo pasaría muchísimos más.
Lo tienes claro.
Sí, sí. De hecho, desde que fui campeona olímpica [el pasado 7 de agosto] he pasado uno, y fue hace nada, esta misma semana. Creo que es algo que debería estar mucho más vigilado. Y no te lo digo por mí, que, como dijo Álvaro, es echarnos piedras contra nuestro propio tejado, lo digo un poco por todos. Es así. Se hacen muchos más controles en unos países que en otros y no debería ser así, porque es la misma agencia para todos [la Agencia Mundial Antidopaje] y deberían trabajar por igual en todos los países.
Y no es así.
Yo sé de compañeros que no tienen tanto nivel y pasan muchísimos más controles que nosotros, así que... Yo creo que es necesario que se pasen más controles. Y yo me incluyo, eh. No me importa. Cada vez que me despiertan para decirme que tengo que pasar un control soy la tía más feliz del mundo. No tengo nada que esconder.
Entonces, quien se dope, ¿debería ser expulsado de por vida?
Mira, sinceramente sí. Pienso que como deportistas tenemos un rol, que es dar ejemplo a la sociedad, a los niños, y el que da positivo no tiene esa ética del deporte. Alguien que se dopa o que hace trampas no puede hablar de ética del deporte. Para mí, quien lo haga tiene que ser sancionado de por vida. Cuando entramos en el deporte, todos conocemos las reglas, y el que no las cumple debe ser castigado. Yo siempre pongo el ejemplo, el que no paga a Hacienda va a la cárcel, ¿no? Pues aquí igual.
"El que da positivo debería ser sancionado de por vida"
AtletaVolviendo a ti, ¿cómo te ha tratado la vida desde París?
Pues ha sido un sin parar, aunque creo que también es necesario para un deporte tan minoritario como el nuestro. Cuando le das tantas alegrías al deporte y al atletismo español, es bonito que se acuerden de ti. Ya viví algo parecido después de Tokio, donde fui cuarta, pero la realidad es que en esta sociedad en la que vivimos, si no eres medalla no eres nadie. La gente no sabe la dificultad que conlleva estar, qué se yo, entre las ocho primeras de un gran evento.
La repercusión cambia.
Por eso es necesario que acudamos a tantos actos y tratar de dar visibilidad a nuestro deporte en todos los sitios posibles. La marcha es el deporte que más medallas y alegrías da al atletismo español, pero también es la más olvidada por la gente. Hasta que no llega una gran cita, nadie se acuerda de nosotros. Por eso París fue algo mágico para mí. Un sueño hecho realidad. Más aún por hacerlo junto a Álvaro, mi compañero y amigo.
¿Cómo te enteraste de la retirada de Álvaro?
Mira, no se me va a olvidar nunca. Fue el mismo 7 de septiembre, en el Teatro Romano de Mérida, es decir, el día en el que él lo anunció públicamente. Cuando se acercaba al final de su discurso y comenzó con los agradecimientos, me miró dos o tres veces con esos ojos, que ya cuando dijo mi nombre me esperaba la peor noticia. Y así fue. Lloré como una niña. Se me iba mi última pareja de baile. Seguro que tengo muchos más, pero esa afinidad será difícil de repetir con otro.
Oye, y eso de que no te nominen a mejor atleta del año, ¿no da rabia?
Sinceramente me da igual, porque yo sé lo que he conseguido para mi país y lo que me ha costado. Creo que es una pregunta para los que están ahí dentro y eligen esos nombres, porque hay deportistas que no han estado en los Juegos o que no han obtenido medalla y sí están. No me importa realmente. Yo soy quien soy, he conseguido lo que he conseguido y la gente que está a mi alrededor lo sabe. Eso es lo importante.
"Después de Los Ángeles 2028 quiero ser madre, pero que nadie me dé por retirada"
AtletaAhora tienes un objetivo a largo plazo. Cuéntanos.
Sí, siempre he dicho que el deporte está bien, pero hay vida más allá de nuestras carreras. No todo es estar dándole caña al cuerpo todo el día, más aún en una sociedad en la que tener más de 30 años ya es sinónimo de ser mayor o de no valer. Por eso, voy a alargar un ciclo olímpico más, hasta Los Ángeles 2028, y cuando termine, que tendré 32 años, quiero ser madre.
Pero vas a seguir compitiendo después de Los Ángeles.
Claro, ser madre es mi principal objetivo, pero no el final de mi carrera. Mucha gente me ha dado por retirada estos días por decir que quiero ser madre, pero nada de eso, mi carrera no acabará con la maternidad. He conseguido todo lo que puede conseguir una atleta de élite, pero voy a seguir compitiendo hasta que la cabeza me diga basta. Después ya se verá, porque quiero hacer algo más.
¿Dar un salto al ciclismo?
Pues mira, no me importaría nada probar la bici. Tengo muchos amigos en el ciclismo. Aquí [en Granada] está Mavi García, que tengo una gran relación con ella, pero también está Luis Ángel Maté, que a veces me ha visto entrenar y me ha dicho, María, tú tienes buenos lactatos para montar en bicicleta, ¡tienes que probarlo! No sé, no quiero cerrarle la puerta, porque es algo que me gusta mucho.
¡Te podría entrenar Mavi!
Mira, pues lo podemos dejar cerrado aquí mismo, ¿no Mavi? [Mira a la mallorquina, también presente en la Alhambra]. ¡Yo encantada!
"No me importaría nada probar la bici después de dejar la marcha"
AtletaEres inquieta, eso está claro.
Es que hay muchas más cosas a probar en la vida. No sé si será la bici u otro deporte, pero... Mira, algo que me encantaría es ser guía de algún deportista paralímpico, ya sea en la prueba de maratón o en cualquier otra. Es algo que me encantaría. Que muchas veces me proponen hacer un triatlón, pero es que mira, a mí no me gusta el agua. Allí donde no veo el fondo... ¡Nada, nada, quita! [ríe].
Vamos a estar atentos, en cualquier caso.
Mira, hay un ejemplo muy claro de alguien que he tenido la suerte de conocer y que a mí me ha inspirado muchísimo, que es Ricardo Ten, una persona que a mí me ha dado una visión diferente de la vida. Al final, es un deportista que ha ido a varios Juegos en disciplinas diferentes [cuatro participaciones en natación adaptada y dos en ciclismo adaptado en pista] y que ahora quiere probar con el esquí alpino. Es el ejemplo perfecto de que el deporte es deporte, y no solo hay que especializarse en una disciplina.