Cuáles son las medias maratones más fáciles y difíciles de España
Aunque todas comparten la misma distancia, no es lo mismo correr una media maratón que otra. Sobre todo a la hora de mirar al crono.

Salir a correr es una de las actividades deportivas más populares del mundo. Hay varios motivos para ello: es fácil, accesible y relativamente barato. Al fin y al cabo, con un equipamiento mínimo cualquiera está listo para comenzar a devorar asfalto. Además es una actividad que engancha. La curva de aprendizaje es muy agradecida con el neófito, que poco a poco ve cómo puede recorrer distancias que una vez parecieron imposibles. A partir de ahí, estás enganchado.
Por ello, llega un momento en la carrera de todo runner que se plantea la siguiente cuestión: ¿y si me apunto a una carrera? La progresión suele ser la siguiente: primero una 5K para testar las aguas, después un paso por la 10K en la que ir mejorando el tiempo y, finalmente, la media maratón. Con 21 kilómetros de longitud, la media maratón es la distancia ideal para el corredor aficionado. Es un esfuerzo notable, no apto para recién iniciados, pero tampoco supone el coloso de la maratón, que sí requiere una dedicación más exhaustiva. Es por eso que España está trufada de medias maratones, aunque no todas son iguales.
Cuáles son las medias maratones más fáciles de España
Aunque la distancia siempre sea la misma, una media maratón puede ser más fácil o difícil según su recorrido. Fundamentalmente, contra más llano sea el terreno, más fácil es para el corredor alcanzar a la línea de meta. Además, la climatología también juega un papel fundamental en la velocidad que pueden tomar los atletas. Es por eso que, aquellos que se preocupan por las marcas, ya sean atletas profesionales o amateur, tienen muy en cuenta qué pruebas eligen correr y cuáles prefieren saltarse.
Media maratón de Valencia (26 de octubre)
La media maratón de Valencia se precia de ser la más rápida del mundo y no se trata de una estrategia publicitaria vacía, ni mucho menos. La prueba posee los dos récords del mundo de la modalidad: el femenino, logrado por etíope Letesenbet Gidey en 2021 (1:02:52), y el masculino de Yomif Kejelcha (57:30) conseguido en 2024. Una carta de presentación que hace que en la línea de salida siempre se encuentren algunos de los rostros más importantes del atletismo internacional. El secreto se encuentra en su combinación casi única de un terreno prácticamente llano con un recorrido pensado para acortar tiempos. Por ejemplo, apenas existen curvas intrincadas o complicadas de tomar.
Media maratón de Barcelona (16 de febrero)
La media maratón de Barcelona está de manera constante situada entre las más rápidas del mundo. De hecho, en 2015 albergó el récord mundial femenino de la distancia, cuando Florence Kipalgat la completó en 1:05:09, una marca que ya ha sido superada en varias ocasiones. Se trata de un recorrido llano, sin apenas curvas, con rectas muy largas y, por norma general, un clima muy agradable para correr pese a celebrarse en febrero. Se trata, además, de una prueba multitudinaria. Por ejemplo, en 2025 un total de 30.000 corredores agotaron los dorsales con gran celeridad.

Media maratón de Málaga (23 de marzo)
La media maratón de Málaga se ha establecido como una de las más rápidas del calendario en nuestro país, siendo un destino habitual de corredores procedentes de todo el mundo. De hecho, según la propia organización, en 2025 un 40% de los participantes provienen desde fuera de España. Tiene sentido, sobre todo si se tiene en cuenta de la combinación de buen tiempo y un recorrido atractivo para marcar un buen crono. De hecho, está considerada la tercera media maratón más rápida de nuestro país, solo por detrás de Valencia y Barcelona. Los récords de la prueba: 59:13 en categoría masculina (Geoffrey Toroitich) y 1:05:58 en femenina (Loice Chemnung) hablan de una cita hecha para volar.
Media maratón de Donosti (6 de abril)
San Sebastián es una ciudad para visitar. Lo saben los turistas y también los atletas. Si bien la carrera más famosa de las que transcurren en la capital guipuzcoana es la Behobia, esta no posee los 21,097 kilómetros necesarios para estar homologado como una media maratón. Algo que sí cumple la media maratón de Donosti, la cual se publicita como uno de los circuitos más rápidos y bonitos de Europa. En lo pintoresco de sus inmediaciones no hay mucho que discutir: la Concha, el Kursaal, la catedral del Buen Pastor… Pero además, en lo de que se trata de una carrera rápida tampoco hay ninguna duda. Fundamentalmente porque la gran mayoría de su recorrido se realiza al nivel del mar, en un trazado que prácticamente elimina los giros y es totalmente llano.
Media maratón de Sevilla (25 de enero de 2026)
La media maratón de Sevilla se corre en enero, aunque el buen clima de la capital andaluza prácticamente garantiza unas condiciones idóneas para marcar un buen crono. También lo hace el recorrido, prácticamente plano durante todo el trazado. De hecho, el punto más alto está a 10 metros sobre el nivel del mar, mientras que el más bajo se sitúa a 5 metros. No hay mejor muestra de lo llano del terreno. En 2025, Rebecca Chelangat destrozó el récord femenino de la prueba, parando el reloj en 1:07:18. Por su parte, en la prueba masculina es frecuente ver tiempos por debajo de la hora, siendo la mejor marca los 59:02 que consiguió Sebastian Kimaru en 2022.
La media maratón más difícil de España
En la otra cara de la moneda se encuentran las medias maratones más difíciles de España, lo que no quiere decir que sean las peores. El marcar un crono bajo no lo es todo en atletismo. Al fin y al cabo, se trata de una disciplina basada en la superación personal. Algo que implica enfrentarse a retos por conquistar, ya sean en recorridos intrincados, desniveles pronunciados o climatologías adversas.
Media maratón de San Lorenzo de El Escorial (15 de junio)
La media maratón de San Lorenzo de El Escorial se publicita directamente como la más dura de la Comunidad de Madrid. Un reclamo que sirve, pues todos los años se agotan los dorsales disponibles para correrla. Su principal atractivo es su desnivel: de 950 a 1.300 metros de altura. Una característica que implica un sobreesfuerzo en el que coger ritmo es casi imposible. Como no podía ser de otra forma, la distancia a recorrer es de 21,097 kilómetros, aunque no se trata de un trazado homologado. Las carreteras por las que discurre están todas asfaltadas, eso sí.