Por qué se corre en Nochevieja la San Silvestre Vallecana
Cada 31 de diciembre, 40.000 atletas populares despiden el año corriendo una 10K.
Cada 31 de diciembre, miles de atletas populares despiden el año corriendo. Se trata de una tradición cada vez más arraigada en nuestro país. Para muchos, parte intrínseca de la rutina de la Nochevieja. Según un estudio de la energética EDP publicado en 2019, en España se celebraron 1.275 carreras de San Silvestre aquel año. Un número que si bien ha podido cambiar postpandemia, da muestra de lo arraigada que está la prueba entre nuestras rutinas navideñas. Claro que, de todas las carreras que existen, ninguna acarrea tanta fama como la San Silvestre Vallecana.
La carrera madrileña es una de las citas atléticas más famosas del calendario. En total, 40.000 atletas se reúnen cada año en la calle Concha Espina para recorrer los 10 kilómetros de su recorrido. En realidad, se tratan de dos carreras en una. Por un lado, la prueba popular, caracterizada por su ambiente distendido, en el que abundan los complementos navideños entre los participantes. Por otro lado, su vertiente más profesional, la llamada carrera internacional y que está trufada de atletas en busca de la mejor marca. La meta, situada en el Estadio de Vallecas, hogar del Rayo Vallecano, recibe a todos ellos en una atmósfera festiva.
¿Por qué se corre en Nochevieja la San Silvestre Vallecana?
Actualmente está muy interiorizado, sin embargo no deja de ser curioso el dedicar el último día del año a correr una 10K. Sobre todo porque en España se trata por definición de un día oscuro y frío, en el que quizá apetece más refugiarse en casa que calzarse las zapatillas y devorar asfalto. Es importante tener en cuenta que la tradición de correr el 31 de diciembre no es nativa de nuestro país, sino que proviene de Brasil. Fue allí donde se corrió la primera San Silvestre, que después se replicaría a lo largo del mundo.
Concretamente, la primera carrera de San Silvestre de la que se tiene constancia se celebró el 31 de diciembre de 1925 en Sao Paulo. Su impulsor fue el periodista Cásper Líbero, quien el año anterior había presenciado una carrera nocturna por Año Nuevo en París. Entonces, quedó muy impresionado por la imagen de los atletas portando antorchas para correr en la oscuridad. Decidió replicarlo en su país natal, aunque con un matiz: los participantes iniciaron la carrera poco antes de la media noche y finalizaron en la madrugada del 1 de enero de 1926.
Poco a poco la prueba brasileña fue haciéndose más y más icónica. Hasta que llegó un punto en el que se internacionalizó. La primera San Silvestre española se celebró en 1961 en Galdácano, en Vizcaya. La prueba se celebra todavía en la actualidad, aunque en sus primeros años no tuvo apenas continuidad. No fue hasta 1973 cuando se estableció como un evento fijo en el calendario. Quizá por ello, la de Vallecas le adelantó en cuanto a popularidad.
Cuándo fue la primera San Silvestre Vallecana
La primera San Silvestre Vallecana se celebró por primera vez en 1964. Fue idea de Antonio Sabugueiro, que entonces ejercía como jefe provincial de Deportes de Madrid. Junto a unos amigos, este directivo deportivo y enamorado del atletismo ideó una prueba que fue novedosa tanto por su fecha como por el recorrido. Hasta entonces, la mayoría de carreras que se celebraban en la capital eran de la modalidad de cross country. Sin embargo, Sabugueiro optó por trasladarla al asfalto.
En esta edición apenas tomaron la salida 57 participantes y el ganador fue Jesús Hurtado. La carrera no tuvo nada que ver con la que conocemos en la actualidad: de hecho ni siquiera se celebró en Nochevieja. Los corredores tomaron las calles de Vallecas el 27 de diciembre y lo hicieron de una manera casi literal, pues ni siquiera se cortó el tráfico. "La llamamos Gran Premio de Vallecas, pero lo cambié. Me entusiasmó el nombre con que el periodista José Luis Gilabert, del diario Marca, la bautizó: San Silvestre Vallecana", contó el propio Sabugueiro a el diario El Mundo. Fue entonces cuando la prueba se trasladó al icónico 31 de diciembre.
Los primeros años de la prueba estuvieron marcados por las penurias económicas. De hecho, en 1969 no se pudo celebrar. Sin embargo, Sabugueiro se las apañó para que, poco a poco, la San Silvestre Vallecana fuese ganando más y más repercusión. Una de las medidas más efectivas fue la creación de las madrinas, una figura reservada a alguna de las personalidades femeninas más famosas de cada época. Artistas como Rocío Dúrcal, Rocío Jurado o Karina acudieron a dar la salida de la carrera, en lo que era una plataforma publicitaria tanto para ellas como para la propia prueba. Algo que, junto a un barrio completamente volcado, hicieron que la San Silvestre Vallecana fuese creciendo con el tiempo.
Por qué se llama San Silvestre Vallecana
Como decíamos, las carreras de Nochevieja están más o menos estandarizadas por todo el mundo. En España reciben el nombre de San Silvestre debido al santoral católico. Silvestre fue un papa de la Iglesia Católica del siglo IV que falleció el 31 de diciembre del 335. De hecho, está considerado el primer papa legal, ya que fue el primero en ser nombrado una vez el Catolicismo dejó de ser perseguido por el Imperio Romano.
Esto hace que su pontificado sea extremadamente importante en la historia de la Iglesia. Algo que le llevaría a ser beatificado tiempo después de su fallecimiento. El 31 de diciembre es el día de San Silvestre porque esta fue la fecha de su muerte. Aquello le convirtió en el último integrante del santoral romano. No obstante, es importante tener en cuenta que no sería hasta la promulgación del calendario gregoriano en 1582 cuando, además, también se convirtió en el día de Fin de Año.
¿Te gusta caminar, correr o hacer ejercicio al aire libre? Apúntate al Relevo Running Club y participa en el Reto Strava San Silvestre antes del 5 de enero, ¿te animas? (Para acceder es necesario tener la app de Strava instalada en iOS o Android)