ATLETISMO

La marcha se asoma a lo desconocido en París 2024: "Va a ser un ensayo y error"

El grupo de entrenamiento de José Antonio Carrillo, con el doble campeón del mundo Álvaro Martín, ya ha realizado el primer test del nuevo relevo mixto de marcha.

 /UCAM
  UCAM
José M. Amorós

José M. Amorós

El atletismo se asomará a lo desconocido en los próximos Juegos Olímpicos. Las pruebas de marcha habían tenido un desarrollo tradicional basado en la resistencia como protagonista en las pruebas de 20 y 50 kilómetros, pero en París veremos el estreno de una nueva prueba que nada tendrá que ver con lo visto hasta ahora y para la que los propios atletas no saben como reaccionarán. "Es algo tan inédito, que no tenemos ningún precedente", comenta Álvaro Martín, vigente oro mundial de marcha, en conversación con Relevo.

En la búsqueda de los formatos innovadores, World Athletics y el Comité Olímpico Internacional han suprimido la prueba larga y se han inventado un relevo mixto de marcha donde, entre un atleta masculino y una femenina, tendrán que recorrer la distancia de un maratón: 42 kilómetros y 195 metros. El evento constará de dos participaciones para cada deportista con un período de descanso entre ambas mientras compite su compañero de equipo. Aquí, la gran incógnita: ¿Cómo reaccionará el cuerpo de los marchadores acostumbrados a un esfuerzo prolongado al completar algo más de 10 kilómetros, parar durante unos 45 minutos aproximadamente y reanudar la marcha para volver a completar otros 10 kilómetros?

Para ello, los entrenadores y atletas se han puesto en marcha para investigar cuál será la mejor opción para afrontar la prueba y, sobre todo, ese descanso. A la espera de la primera prueba Critérium el próximo 10 de marzo en los alrededores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el grupo de entrenamiento dirigido por José Antonio Carrillo en Cieza (Murcia), donde se encuentra el doble campeón del mundo Álvaro Martín, ha realizado ya su primer test para recoger información.

El técnico José Antonio Carrillo mira a sus atletas antes de dar comienzo al test. CIARD-UCAM
El técnico José Antonio Carrillo mira a sus atletas antes de dar comienzo al test. CIARD-UCAM

Fue el pasado 28 de enero en Jumilla, aprovechando la disputa del campeonato regional murciano de la disciplina. Con los profesionales del Centro de Investigación de Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) de la UCAM presentes en el circuito, se tomaron datos antes, durante y después de la competición para conocer qué sucede con los parámetros de lactato, glucosa, sudor, fatiga muscular o temperatura interna al exponer el esfuerzo a un ejercicio poco habitual.

Los atletas internacionales analizados fueron el mencionado Álvaro Martín, el campeón del mundo en 2015 Miguel Ángel López, Manuel Bermúdez y Iván López. "Necesitamos datos fisiológicos y de rendimiento para entender cómo responde el organismo en el período de parada entre las dos carreras", explica Cristian Marín, investigador y coordinador del CIARD.

"No me sentó del todo bien"

Álvaro Martín Doble campeón mundial de marcha

En esta primera prueba, el equipo de Carrillo probó por un primer protocolo en el que se analizaba cómo será afrontar los 45 minutos de 'descanso' sin parar la actividad física, seguir en movimiento y un calentamiento de 25 minutos previos a volver a recoger el relevo de la competición. "Cada uno tuvo unas sensaciones diferentes. A mí no me sentó del todo bien, pero había que hacer la prueba para saber qué funciona y poder descartar lo que no", desvela Martín a Relevo. "Pero vamos a seguir haciendo diferentes protocolos para saber qué hacer en ese tiempo, comprobando todos los parámetros. Va a ser un ensayo-error". Lo que parece claro es que un descanso total está descartado y ahora toca decidir qué tipo de movimiento y en qué tiempos se realizarán durante los 45 minutos que tardará el compañero de equipo en recorrer la distancia.

El equipo del CIARD-UCAM tomando muestras a los atletas. CIARD-UCAM
El equipo del CIARD-UCAM tomando muestras a los atletas. CIARD-UCAM

A pesar de que los estudios ya están marcha, los atletas y entrenadores aún tienen preguntas clave por resolver sobre lo que se encontrarán en el entorno de la torre Eiffel y el Puente de Jena donde está prevista que se dispute la competición: "Queda por saber cómo será la zona donde estaremos tras darle el primer relevo a la marchadora: si va a ser muy acotada y no nos vamos a mover mucho, si nos van a dar una cinta o una bici estática, o si vamos a tener un gran espacio...".

Con seis meses justos por delante, los marchadores españoles se empeñan en buscar datos para, como no podía ser de otra forma, llegar como candidatos a todo: "No tenemos mucho tiempo. Haremos todas las pruebas posibles y todo lo que podamos hacer para que, cuando estemos haciéndola el 6 de agosto en París, tengamos las certezas de que lo vamos a hacer bien por todos los conocimientos que tenemos y que no nos va a pillar 'verdes".

Ritmo de sprint

Martín es uno de los 'fijos' en la participación española en esta nueva prueba tras ser doble campeón del mundo de 20km. y 35km. el pasado verano en Budapest, pero que tendrá que afrontar un nuevo reto en una gran competición: el ritmo de marchar. "Es una prueba rápida, al sprint. Todavía tenemos que sacar muchas conclusiones, pero lo poco que tenemos es que se ajusta más a una prueba de 10.000 metros que a una de 20 kilómetros", señala el extremeño, a pesar de que la distancia final recorrida en el total de la prueba sea algo más de 21 kilómetros, incluso mayor que la de la prueba individual.

En esta prueba, según el proceso clasificatorio hecho público por WA y COI, podrán participar dos parejas por país y eso significa que España podrá tener hasta dos opciones de medalla. No cabe duda que, a falta de conocer la adaptación a lo desconocido de la prueba, un dúo formado por los dos dobles campeones mundiales de marcha Álvaro Martín y María Pérez comenzaría como grandes favoritos al oro.