ATLETISMO

El gráfico que explica la verdadera dimensión del récord mundial de maratón de Tigist Assefa

Es el mayor bocado al récord del mundo femenino de maratón en 40 años. Hay que remontarse a 1983 para ver una rebaja mayor.

Tigist Assefa cruza la línea de meta en la maratón de Berlín sobrepasando el récord hasta la fecha./REUTERS/LISI NIESNER
Tigist Assefa cruza la línea de meta en la maratón de Berlín sobrepasando el récord hasta la fecha. REUTERS/LISI NIESNER
Guillermo Villar

Guillermo Villar

Tigist Assefa entró este domingo en la historia del atletismo por la puerta grande. Lo hizo calzando unas zapatillas valoradas en 500 euros que la impulsaron a protagonizar una de las mayores hazañas del atletismo contemporáneo. No solo por batir el récord del mundo de maratón, sino por cuánto lo rebajó. La fondista etíope paró el cronómetro en 2:11:53, más de dos minutos menos que la anterior plusmarca.

Para entender lo excepcional de este récord hay que mirar a la historia de la maratón y a cómo ha ido evolucionando la plusmarca mundial. Assefa necesitó dos minutos y 11 segundos menos que la anterior mejor marca, conseguida por Brigit Kosgei en el maratón de Chicago en 2019. La keniana paró el crono en 2:14:04 horas para alzarse con la victoria.

Hacía 40 años que una atleta no daba un bocado tan grande al récord del mundo. Hay que remontarse a 1983 para ver una brecha mayor, cuando Joan Benoit superó por dos minutos y 46 segundos la marca anterior de Grete Waitz, una de las primeras grandes maratonianas, dominadora de la maratón de Nueva York en los 70 y 80.

RÉCORDS EN MARATÓN FEMENINA DESDE 1980

Por aquel entonces, cuando las atletas daban sus primeros pasos en la maratón (la primera mujer en correr uno de forma oficial fue Kathrine Switzer en 1967), sí había grandes rebajas de las plusmarcas. Pero llegar en la actualidad a estas cifras, tras las huellas previas en la historia de atletas como Kosgei o Radcliffe, alcanza unas dimensiones más altas.

Una segunda parte de la maratón sideral

Marta Galimany, plusmarquista española de maratón, elogia el rendimiento de Assefa en la parte final de la carrera, el tramo en el que cimentó su récord. "Es increíble lo bien que se le vio acabar, lo fuerte que se le vio", explica a Relevo. "No sé hasta dónde podemos llegar las mujeres. Estamos muy cerca de los hombres, estamos a diez minutos".

Los datos avalan las impresiones de Galimany. Es la mejor en tiempos también en la segunda mitad desde Kosgei en Chicago 2019. Termina cada tramo de cinco kilómetros desde el 20 hasta el 40 con la mejor marca, y también el tramo final del 40 al 42,195. Escribe la misma tendencia en su día que Kosgei pero a un mejor nivel y difiere de cómo logró Chepngetich su registro, con un inicio más veloz pero con los últimos kilómetros más lentos.

COMPARACIÓN ENTRE ASSEFA, KOSGEI Y CHEPNGETICH

"No perdamos la perspectiva de lo ocurrido. Esto no es mejorar una marca personal en dos minutos, estamos hablando de un récord del mundo en una prueba como el maratón, que era de 2:14.", comenta a Relevo el fondista español Chema Martínez, quien considera el logro de Assefa como "una de las gestas del año".

Assefa supera así su registro el año pasado de 2:15:37 en Berlín por cuatro minutos. "Lo que ha hecho, cómo lo ha hecho, con qué facilidad, con que suficiencia, con tan pocas maratones. Es una gesta, una pasada, me cuesta encontrar adjetivos para describirlo." Su marca quedará ahora como el gran tiempo a batir en el futuro de las maratones.