Cuáles son las reglas del atletismo y cuántas disciplinas tiene
Deporte con una larga y muy rica historia, tiene diferentes disciplinas y reglas específicas para cada una de ellas.

El atletismo tiene una larguísima historia que se remonta a la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En su fase de desarrollo moderna -el proceso de popularización global que se inició en la primera mitad del siglo pasado- fue organizándose alrededor de una serie de reglamentaciones y disciplinas diferentes que son las que configuran la actualidad de este deporte: carreras, saltos y lanzamientos.
Desde la que es considerada históricamente la primera carrera formal organizada (la carrera del pollo del College Rugby de 1837, una prueba creada para los alumnos mayores de 17 años que todavía se celebra en la actualidad) hasta hoy, el atletismo fue progresando, incorporando exigencias e incluso flexibilizado sus normas para acercarse al profesionalismo a partir de los años 80. El primer Campeonato Mundial de Atletismo organizado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) tuvo lugar en 1983. Desde 1990, hay una edición cada dos años.
Las reglas más importantes del atletismo
La mayor parte de las competiciones de atletismo se realizan dentro de un estadio y se dividen entre las que se desarrollan en campo y las que tienen lugar en pista.
La pista, ovalada y con los carriles marcados, se utiliza en carreras de velocidad, carreras de medio fondo y fondo, carreras con obstáculos y carreras de relevos. También para algunos saltos, que pueden realizarse en una zona específica de la pista.
Las disciplinas de campo son las que se llevan a cabo en áreas abiertas del estadio, fuera de la pista. Son principalmente saltos y lanzamientos: salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de disco y lanzamiento de martillo, entre otras especialidades.
Estas son algunas de las reglas más importantes:
Salida: Los atletas deben permanecer en sus respectivos carriles hasta que se dé la señal de partida. Cualquier salida temprana se considera una falta o una salida falsa.
Carreras de velocidad: Los atletas deben permanecer en sus carriles hasta que lleguen a una cierta distancia o se marque una línea específica, generalmente alrededor de los 50 metros de la carrera. Después de eso, pueden cambiar de carril siempre y cuando no interfieran con otros corredores.
Saltos: Los atletas deben realizar sus saltos dentro de una zona designada. En el salto de longitud y el salto triple, se mide la distancia desde la tabla de batida hasta el punto más cercano de contacto con la arena. En el salto de altura y el salto con pértiga, los atletas deben superar la barra sin derribarla.
Lanzamientos: Los atletas deben permanecer dentro de un área designada para el lanzamiento. Se mide la distancia o el ángulo desde donde se lanza el implemento (disco, martillo o peso) hasta donde aterriza.
Carreras de relevos: Los atletas deben pasar el testigo dentro de una zona de cambio específica. Si el testigo se cae o se pasa fuera de esta zona, el equipo puede ser descalificado.
Carreras de obstáculos: Los atletas deben saltar sobre las vallas y agua (en los 3.000 metros con obstáculos) sin derribarlas. Derribar una valla o no superarla correctamente puede resultar en penalizaciones de tiempo.
Disciplinas de atletismo
Estas son las principales disciplinas del atletismo, tanto para los campeonatos mundiales del deporte como para los Juegos Olímpicos.
Carreras de velocidad:
- 100 metros planos
- 200 metros planos
- 400 metros planos
Carreras de medio fondo y fondo
- 800 metros
- 1500 metros
- 5.000 metros
- 10.000 metros
Carreras con obstáculos:
- 110 metros vallas
- 100 metros vallas
- 400 metros vallas
Carreras de relevos
- 4x100 metros
- 4x400 metros
Saltos
- Salto de longitud
- Salto triple
- Salto de altura
- Salto con pértiga:
Lanzamientos
- Lanzamiento de disco
- Lanzamiento de martillo
- Lanzamiento de peso