ATLETISMO

Quién es Selemon Barega, el ganador del Zurich Maratón de Sevilla 2025

El atleta etíope consiguió su primera victoria en su debut en los 42,195 km.

Selemon Barega cruzó primero la línea de meta en el Maratón de Sevilla./EFE
Selemon Barega cruzó primero la línea de meta en el Maratón de Sevilla. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Llegar y besar el santo. Así se podría calificar la actuación de Selemon Barega en el Zurich Maratón de Sevilla 2025. La organización de la carrera hizo un gran esfuerzo por contar con él entre los participantes de la prueba. Atleta de renombre internacional en las distancias de fondo, la de la capital andaluza fue su debut en una maratón. Sin embargo, demostró que estaba más que preparado para la distancia y cruzó primero la línea de meta con un tiempo de 2:05:15. No pudo batir el récord de la prueba como era su objetivo, los 2:03:27 conseguidos por Deresa Geleta en 2024. Aunque se trata de un tiempo y un resultado que le permite pensar en un futuro asociado a las pruebas de ruta.

Quién es Selemon Barega

Selemon Barega es un atleta etíope especializado en pruebas de fondo. Nació el 20 de enero del 2000 en el pueblo de Bitana, situado en la región Gurage de Etiopía. Sobre su infancia no ha trascendido muchos datos. Sí se conoce que creció en un área rural, hijo de padres granjeros y miembro una familia numerosa formada por tres hermanas y cuatro hermanos. En la casa de los Barega no había televisión ni radio, por lo que el joven Selemon creció completamente ajeno al deporte como salida profesional y los éxitos etíopes en el atletismo.

Fue un triunfo en una competición escolar lo que le llevó a fichar por el Southern Police Club. Aquello le permitió entrenar y mejorar poco a poco sus marcas, llegando rápidamente al equipo nacional. Selemon se enamoró del atletismo, aunque tuvo que lidiar con la desaprobación inicial de su familia. "En mi zona no corría nadie. Mi familia no eran aficionados al atletismo. Ellos querían que estudiase, por lo que no les gustó que me uniese al club. No fue hasta que no empecé a ganar medallas cuando comenzaron a comprenderlo", contó en declaraciones a la World Athletics.

La trayectoria de Selemon Barega en el atletismo

La primera vez que el nombre de Selemon Barega sonó con fuerza a nivel internacional fue en 2016, cuando se proclamó campeón del Mundo Sub-20 en los 5.000 metros. Lo consiguió en Bydgoszcz, Polonia, con un tiempo de 13:21.21. Fue su carta de presentación, que se agrandó al año siguiente cuando logró ser campeón del Mundo Sub-18 en los 3.000 metros (7:47.16, Nairobi). Además, en 2017 también se proclamó campeón africano de los 5.000, lo que ya anunciaba una trayectoria exitosa al más alto nivel.

Sin duda alguna, el triunfo más prestigioso de todos los conseguidos por Selemon Barega a lo largo de su carrera deportiva es la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en los 10.000 metros. El etíope se impuso a los keniatas Joshua Cheptegei, entonces recordman mundial de la distancia, y Jacob Kiplimo, quien tenía la mejor marca mundial del año. Concretamente, Barega paró el cronómetro en 27:43:22, superando en apenas 41 milésimas de segundo a sus acompañantes en el podio.

Además del oro olímpico, el currículo de Barega posee otros logros importantes como una victoria en Diamond League en los 5.000 metros, conseguida en 2018, o ser campeón del Mundo de los 3.000 metros indoor en 2022. En París 2024 llegó como uno de los grandes nombres a seguir, sin embargo solo pudo ser séptimo en los 10.000 metros, donde defendía el oro conseguido tres años antes.

Selemon Barega en el Zurich Maratón de Sevilla 2025

La se Sevilla fue la primera maratón que corría Selemon Barega, quien poco a poco parece ir transicionando a pruebas de ruta alejadas del estadio. De hecho, antes de correr en la capital hispalense, el etíope había disputado tres medias maratones: Newcastle 2022 y Valencia 2023 y 2024.

Durante su participación en la capital hispalense, Barega se quedó rápidamente sin liebres, lo que con toda probabilidad condicionó su tiempo final en meta. Estos fueron sus parciales: el 5K en, 14:19; el 10K, en 28:45; el 15K, en 43:18; la Media, en 1:01:45; los 25K, en 1:13:08; los 30K, en 1:27:26; los 35K, en 1:42:03; y los 40K, en 1:57:43.