Antonio Martín: "Hay interés por llevarse la Copa ACB fuera de España, pero es complicado que nos lo planteemos"
El presidente de la ACB habla con Relevo sobre la Copa del Rey, sus ya más de cinco años de gestión y cómo ha cambiado la institución en este tiempo.

Han pasado ya más de cinco años desde que Antonio Martín (Madrid, 1966) emprendió el viaje de asumir la presidencia de la ACB. Desde entonces, el viaje ha sido de aprendizaje continuo con hasta una pandemia de por medio que hizo a todos tener que reinventarse y entender las cosas de otra forma. A día de hoy, lo cierto es que la ACB tiene la mejor liga doméstica de Europa y también el torneo que, bien podría decirse que, todos quieren tener.
La Copa del Rey, que hoy empieza en Málaga, se ha convertido en la gallina de los huevos de oro del baloncesto nacional. Tanto es así que hasta la NBA se ha fijado en ella para 'copiarla'. Por eso, la idea de llevarse la Copa fuera de España a día de hoy está totalmente descartada. Y no, no es por falta de ofertas. La Copa es un éxito gracias a los aficionados, los cuales han permitido que este torneo se acabe convirtiendo en un viaje una experiencia inmersiva más allá del baloncesto. Y, precisamente, fue en otro viaje -este, en AVE a Málaga- en el que Antonio Martín se sentó con Relevo a hablar de ello, de su gestión y de cómo ha cambiado la ACB en este tiempo de su mandato.
Cada año la Liga Endesa va ganando seguimiento y notoriedad y eso se traduce en más asistencia a los pabellones. ¿Cómo se ha conseguido construir esa marca 'ACB' para que siga creciendo y compita con otras grandes ligas como la Euroliga o la NBA?
Creo que es un esfuerzo de todos en los últimos años, y más con una pandemia de por medio en la que sufrimos, pero poco a poco estamos volviendo al inicio de 2018. Al final el mérito lo tienen, para mí, los clubes, que configuran equipos, plantillas y propuestas muy potentes que resultan atractivas para la competición. Nuestro trabajo es crear un ecosistema donde ellos puedan lucirse, tanto a nivel de competición como en otros aspectos. Pero el mérito es de los clubes al configurar la que yo creo… bueno, no sólo yo, que es la mejor competición de Europa.
Cada vez hay más marcas y patrocinadores. ¿Cómo se ha conseguido captar a más sponsor y lograr ese aumento de la inversión?
Nuestros socios, o como les dices tú, patrocinadores, al final buscan terrenos, territorios donde se encuentren cómodos y sientan que se pueden desarrollar de una manera fiel a sus principios y con la ACB lo han encontrado. Por eso, el sumatorio al final de patrocinadores está siendo muy alto y estamos muy contentos. Yo tengo que felicitar ahí a mi equipo de marca y patrocinio porque están haciendo una labor espectacular. Una vez que tienes a tu socio, cuando deja de ser patrocinador y se convierte en socio, el que se sientan cómodos y sientan la cercanía de nosotros y vean una relación muy humana y natural creo que es clave y así es como trabajamos con ellos, de una manera muy cercana. No como patrocinadores, sino como compañeros de viaje.
¿Es rentable el baloncesto en España?
Creo que hay unos señores americanos que son los que realmente han hecho un estudio, no sólo del baloncesto en España sino del baloncesto en Europa, y posiblemente estén mejor informados que yo. Sé que esto me va a dejar en mala posición, pero es la realidad. Ellos tienen un estudio económico de retorno bastante más preciso. El baloncesto es rentable dependiendo de la franquicia o del club del que se hable. Es muy heterogéneo. Hay clubes en los que, sin duda, el baloncesto es rentable y otros en los que les cuesta más tener una cuenta de resultados con números azules que números rojos.
¿Y la Copa? Porque ahora se juega de jueves a domingo, pero hace 21 años, la final era en lunes por miedo a competir con el fútbol…
Es el resultado de cómo se ha ido afianzando una cita ya que no es aquí en España, sino también fuera, que la gente entiende la Copa como el torneo del K.O., el torneo de las aficiones. Y no es porque pequemos la ACB de humildes, sino que es una realidad, los aficionados son los que han construido la Copa así y la han hecho así. Entonces desde los propios clubes que empujan a que sea aspiracional, ya no ganar la Copa, sino el llegar a jugarla con la clasificación de la primera fase de la Liga, lo que hacen los aficionados para sentirlo como un torneo deportivo y distinto a todo el que se conoce, que es lo que han hecho ellos de manera espontánea, pues sí, la Copa tiene algo que, evidentemente, es una fecha que, dentro del deporte, más allá del baloncesto, la gente la sigue de manera especial.
¿Ha habido ofertas para llevarse el torneo fuera de España? Marcharse a Arabia, por ejemplo, como el fútbol...
Interés por llevarse los torneos de la ACB fuera claro que hay. Lo que pasa es que la Copa del Rey, no sé cómo será en el futuro, pero mientras estemos el equipo que estamos ahora, es muy complicado que nos planteemos sacarla fuera. ¿Por qué? Porque se hace para las aficiones. Todo esto, en el fondo, son los aficionados los que le dan sentido y llevarla fuera no lo veo como algo muy factible.
¿Qué espera de esta Copa del Rey de Málaga?
Espero lo de siempre, porque me resulta complicado decir que quiero que sea la mejor Copa y claro que quiero. La realidad es que Málaga es un sitio al que la gente va a disfrutar con una Copa, la ciudad la acoge muy bien. Tanto la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento no hacen más que apoyarnos para que la Copa sea algo grande. Por eso dura lo que dura y es una semana, ya que hemos hecho crecer la Copa en tiempo. Y que la gente lo disfrute y pase bien es lo que queremos, que la gente disfrute y sea una competición que te haga palpitar el corazón más rápido de lo normal.
Lo cierto es que la Copa es un modelo que incluso han copiado en la NBA... En este sentido, ¿no se plantea la ACB hacer una 'copia' a la inversa y crear una liga tipo G-League para impulsar a los jóvenes?
Creo que aquí entraríamos en una dinámica donde no podemos dejar de un lado las competiciones de la Federación Española de Baloncesto. Hay muchas G-League, de hecho: está LEB Oro, LEB Plata, EBA… Yo sé que la Federación en algún momento ha intentado, se plantea y le da vueltas, de que a parte que tenga el componente aspiracional de ascensos y descensos a la ACB, por ejemplo, desde la LEB Oro, también dar un hueco a esos jugadores que le faltan minutos en etapas tempranas de su desarrollo. Pero es más complicado de lo que parece. De todas formas, ya digo, esto son conversaciones que habría que tenerlas entre la Federación, Relevo y la ACB, pero no sólo entre Relevo y la ACB.
En ya más de 5 años como presidente de la ACB, ¿su balance es positivo o negativo?
Si hago una lectura desde fuera de la ACB es positivo por dos razones muy sencillas. Primero, porque el equipo que se ha conformado, la gente que trabaja en la ACB y que son los que realmente hacen la ACB, creo que está cada vez más asentado, es más sólido y tiene más clara la línea en la que hay que trabajar. Porque numéricamente ha ido creciendo la ACB. Eso son números: hemos ido creciendo, aumentando el reparto a los clubes; tenemos previsto hacer cosas todavía un poco más ambiciosas de lo que hemos hecho. Y como organización, navegar en un tema como la pandemia creo que a toda la plantilla de la ACB y fuera, a jugadores y clubes, nos ha hecho madurar mucho. Sé que la gente tenemos poca memoria y no importa, pero es verdad que ese navegar en aguas tan poco tranquilas y llenas de incertidumbre nos hizo salir para adelante y nos dio más fuerza a todos. Entonces, el resumen y el balance es positivo. Y a nivel personal… Eso te lo cuento cuando apaguemos el micrófono (risas).
¿Cuál es el objetivo o meta a alcanzar como presidente de la ACB?
Al final el reto o el objetivo es muy claro: queremos hacer crecer una marca que conlleva 18 clubes y esos 18 clubes son los que tienen que verse beneficiados de ese crecimiento. Nosotros lo que hacemos es que esos clubes puedan asentar sus proyectos de una manera más sólida y sigan compitiendo a alto nivel. Es trabajar, hacer generación de ingresos, posicionamiento de marca… Es seguir entiendo los nuevos lenguajes, los nuevos códigos de comunicación, y entender a nuestro cliente, que es el espectador. Al final, quien decide todo es el espectador y estar a espaldas sin escuchar es complicado. Aunque a veces también nosotros tenemos que enseñar a los clubes a que escuchen a su espectador, porque no es tan fácil, tienes que filtrar lo que te está diciendo. En ese sentido, nosotros lo tenemos muy claro. Queremos seguir siendo una competición que sea referente en Europa, como competición, como organización y que nuestros clubes pertenezcan de una manera orgullosa. Creo que los clubes lo sienten cada vez más. Cuando yo llegué, y lo digo claramente, teníamos un poquito de distancia con los jugadores, por los motivos que sean, y cada vez los jugadores lo que hacen es colaborar más con nosotros, estar más a gusto, y hacen mil cosas que antes no hacían, porque es de ellos, de los clubes y los jugadores, y los aficionados, por supuesto. Pero que no somos una organización ajena a sus realidades y creo que por ahí podemos seguir creciendo.