Dobles en baloncesto: qué son y cómo se sancionan
En el baloncesto es imperativo botar la pelota para poder avanzar con ella.
El baloncesto es un deporte muy popular, aunque técnicamente complejo. El reglamento es denso y está repleto de acciones prohibidas que dificultan la meta final: pasar la pelota por el aro contrario. Sin duda alguna, uno de los momentos críticos que definen al baloncesto respecto a otras disciplinas se da a la hora de desplazar el balón. El deporte de la canasta requiere que el jugador bote el esférico al mismo tiempo que avanza con él. De lo contrario se incurre en falta. Una demanda que, a su vez, da pie a nuevas cuestiones relacionadas al cómo y cuándo debe botar el balón a un jugador.
Es aquí donde entra en escena el concepto del regate. Aunque a nivel calle no es muy popular, el regate ocupa un espacio destacado dentro de las reglas del baloncesto. Concretamente, el artículo 24 del reglamento de la FIBA define regate como: "el movimiento de un balón vivo causado por un jugador con el control de ese balón y que lo palmea, lanza, rueda o lo bota en el terreno de juego". Por tanto, en esencia, el regate comprende todas las acciones que un jugador puede hacer con el balón en sus manos.
Además, es importante tener en cuenta que el regate comienza en el momento en el que el jugador empieza a manipular el balón y, a su vez, termina "cuando el jugador toca el balón con ambas manos a la vez o permite que descanse en una o ambas manos". Este matiz es crucial para comprender la regla de los dobles. Al fin y al cabo, el nombre de dobles en baloncesto no deja de ser una manera de acortar la falta por doble regate.
Qué son los dobles en el baloncesto
Resumiendo mucho, cuando un jugador de baloncesto recibe la pelota posee tres opciones: pasar a un compañero, tirar a canasta o realizar un regate (que en este supuesto es sinónimo a botarla). En caso de que opte por realizar el regate, la FIBA dictamina en su artículo 24.2 que: "un jugador no debe realizar un segundo regate después de haber concluido el primero a menos que haya perdido el control de un balón vivo en el terreno de juego entre ambos regates". De lo contrario el jugador incurre en dobles.
En la práctica, los dobles en el baloncesto suceden si: un jugador bota el balón con las dos manos, un jugador bota el balón, deja de botar, y vuelve a botar otra vez, o un jugador salta con el balón agarrado y regresa al suelo sin haberlo soltado.
Además, aunque técnicamente no son dobles, también se pude incluir como falta relacionada el pasar la mano por debajo del balón a la hora de botar. Lo que coloquialmente se considera acompañamiento. Al fin y al cabo, según el reglamento, se entiende que el jugador finaliza el regate al sostener momentáneamente la pelota para luego volverla a botar, lo que incurriría en el doble regate. Esta infracción, no obstante, posee una señalización diferente por parte del árbitro.
Acciones que constituyen dobles en baloncesto:
- Botar con las dos manos
- Botar el balón, dejar de botar y volverlo a botar
- Saltar con el balón en las manos y no soltarlo
- Falta de acompañamiento
Cuándo no hay dobles en baloncesto
Tal y como marca el reglamento, los dobles se producen siempre que un jugador realiza dos acciones de regate consecutivas. Sin embargo, si entre acción de regate el jugador ha perdido el control del balón, entonces no incurre en falta.
Es decir, en la práctica, un jugador no puede botar el balón dos veces consecutivas. Pero, si por ejemplo, entre medias le pasa la pelota a un compañero, lanza a canasta y coge el rebote o pierde el control de la pelota porque la toca un rival, entonces podría volver a botar de nuevo al recuperar la posesión.
Cómo se señalan los dobles
El encargado de señalar los dobles es el árbitro del partido. Este, para comunicar la infracción, moverá arriba y abajo los brazos, que estarán completamente extendidos, de manera alterna, con la palma mirando hacia abajo. En caso de acompañamiento a la hora de botar el balón, la señalización del colegiado cambia y el árbitro lo indicara volteando la palma de la mano de arriba a abajo.