Cuántas Euroligas tiene el Real Madrid
El Real Madrid es el indiscutible rey del baloncesto europeo. Nadie ha ganado la Euroliga tantas veces como él.
El Real Madrid es el rey indiscutible de Europa. No, no hablamos de fútbol, 90 minutos en el Bernabéu o de remontadas históricas. Bueno, alguna de esas sí que hay. El conjunto blanco es el equipo con más Euroligas de baloncesto de toda la historia. En total, los madridistas han ganado la máxima competición continental en 11 ocasiones (1964, 1965, 1967, 1968, 1974, 1978, 1980, 1995, 2015, 2018 y 2023).
Pese a que la Euroliga actual nada tiene que ver ni en formato ni siquiera en organización a la antigua Copa de Europa de la FIBA, se considera la sucesora legítima. Por lo tanto, oficialmente se respeta el palmarés de todos los clubes que la ganaron antes de 2001, año en el que la ULEB (Unión de Ligas Europeas de Baloncesto) decidió escindirse del máximo organismo europeo para disputar su propia competición. De hecho, durante la temporada 2000/01 hubo dos máximas competiciones europeas, la Suproliga, que fue ganada por el Panathinaikos, y la temporada inaugural de la Euroleague, que fue conquistada por la Kinder Bolonia de Manu Ginobili. Solo los italianos son considerados campeones de Europa aquel curso.
La Euroliga actual es una competición semi-cerrada, que consiste en una temporada regular en la que todos los equipos juegan entre sí con el objetivo de clasificarse para los playoffs por el títulos. Estas eliminatorias tienen un formato especial, ya que tras unos cuartos de final al mejor de cinco partidos, el campeón se dirime en una final four en la que el que pierde se va a casa. Este formato, que nada tiene que ver con las eliminatorias a doble partido entre los campeones de ligas domésticas con el que empezó, ha complicado aún más las cosas. Son muchos encuentros entre equipos muy potentes, a las que hay que sumar el esfuerzo de las competiciones domésticas. Sin embargo, el legado del Madrid nada tiene que ver con formatos. El hecho de que los blancos dominasen en la década de los 60, ganase al menos un título en los 70, 80 y 90, dos en los 2010 y uno en los 2020 lo dice todo.
La Copa de Europa de baloncesto comenzó a disputarse en 1958 y, durante los primeros años, fue terreno acotado para los equipos soviéticos. De hecho, el Real Madrid fue el primer conjunto occidental en llegar a una final, en 1962, en la que cayó derrotado por el Dinamo de Tiblisi en la final de Ginebra (90-86). Al año siguiente, los madridistas volvieron a llegar a la final, aunque en esta ocasión perdieron con el CSKA de Moscú en una final a doble partido que necesitó de un tercero para el desempate (69-86, 91-74 y 99-90). Pese a las dos derrotas consecutivas, los cimientos ya estaban puestos.
1963/64: la primera Copa de Europa del Real Madrid de baloncesto
En 1964 los equipos soviéticos se retiraron de la competición para preparar los Juegos Olímpicos. Sin ellos en el panorama, llegó el momento del Real Madrid. Los blancos no defraudaron y se impusieron en la final al Spartak Brno checo en una final a doble partido (99-110 y 84-64). Era un equipo que contaba con leyendas como Clyfford Luyk, Emiliano Rodríguez o Carlos Sevillano. El entrenador era Joaquín Hernández, ya que el mítico Pedro Ferrándiz, hombre clave en la historia del basket blanco, había pasado del banquillo a los despachos, ejerciendo de director de la sección.
1964/65: reyes de Europa sin discusión
Si hubiese algún asterisco en su triunfo por la ausencia de equipos soviéticos, este desapareció al año siguiente. Los blancos volvieron a llegar a la final, esta vez contra un viejo conocido: el todopoderoso CSKA Moscú. Ferrándiz tuvo que regresar al banquillo por el trágico fallecimiento de Hernández. En la final, disputada a doble partido, los rusos se impusieron por siete puntos en el partido de ida (88-81), una diferencia que el Madrid remontó en la vuelta al ganar por 14 (62-76).
1966/67: la final de Madrid
Aquella fue la última final a doble partido. A partir de 1965, la Copa de Europa comenzó a decidirse en una final única. En 1967, la sede elegida para albergar la final four fue Madrid y los blancos no fallaron a la cita. Tras eliminar en semifinales al Olimpija, en el último partido le esperaba el Simmenthal Milano. Los españoles hicieron valer su condición de locales y se impusieron por 91-83. Emiliano Rodríguez fue el mejor jugador de los blancos al conseguir 29 tantos, incluidas varias canastas decisivas en los momentos finales del encuentro.
1967/68: el Real Madrid cierra un póquer impensable
Al año siguiente la victoria final parecía más complicada. No solo por lo que supone repetir título, sino también porque las bajas asolaron al equipo de Ferrándiz. Sevillano se lesionó de gravedad, mientras que Emiliano jugó visiblemente mermado por sus problemas de espalda. Sin embargo, la actuación del trío formado por Luyk (24 puntos), Wayne Brabender (22) y Miles Aiken (26) impuso su ley y el Madrid logró vencer 98-95 al Spartak Brno.
1973/74: la última Copa de Europa de Ferrándiz
El Real Madrid continuó su dominio absoluto en la liga española, aunque tuvo que esperar algunas temporadas hasta volver a reinar en Europa. No obstante, se trataba de un proyecto continuista. Se habían retirado Emiliano o Sevillano, pero el continuaban Brabender y Luyk. Además, Ferrándiz realizó el fichaje de Walter Szczerbiak. Los blancos llegaron a la final tras deshacerse del Berck en semifinales. En el partido definitivo les esperaba el Varese de Dino Meneghin (25 puntos). Szczerbiak fue el mejor con 22 puntos. Además, en los último minutos, tras la expulsión de Carmelo Cabrera, un jovencísimo Juan Antonio Corbalán hizo aparición como base del equipo. Los blancos ganaron su quinto título al ganar por 84 a 82.
1977/78: Clyfford Luyk se retira con su sexta Copa de Europa
Hay pocas leyendas superiores en el Real Madrid de baloncesto que Clyfford Luyk. En total, el norteamericano nacionalizado español jugó 16 temporadas en la casa blanca. En ellas consiguió 6 Copas de Europa, 14 Ligas, 10 Copas de España y 3 Copas Internacionales. Además, visitó la camiseta de la selección en 150 ocasiones. En su última temporada como jugador en activo se despidió alzando su trofeo favorito, aunque es cierto que no participó en la final contra, otra vez, el Varese (75-67). La estrella absoluta de aquel equipo era Szczerbiak, que logró 26 puntos. En el banquillo se sentó Lolo Sainz, sucesor de Ferrándiz.
1979/80: la séptima llegó antes que en el fútbol
El Real Madrid ganó su séptima Copa de Europa de baloncesto contra el Maccabi de Tel-Aviv, en una final marcada por la amplia presencia de aficionados israelíes en Berlín. En la pista, sin embargo, los españoles fueron muy superiores. El partido estuvo marcado por la pizarra de Sanz, que desquició al rival con una defensa que cambiaba de zona a individual según la posesión. El pívot Rafael Rullán fue el máximo anotador del partido con 27 créditos. Tanto Corbalán como Randy Meister (21 puntos) fueron expulsados. Afortunadamente, los suplentes madridistas mantuvieron el tipo y se llevaron el partido.
1994/95: la Liga Europea de Arvydas Sabonis
En algún punto de la década de los 80, Arvydas Sabonis fue, probablemente, el mejor jugador del mundo. Este tipo de apreciaciones siempre son subjetivas e imposibles de comprobar, sin embargo hay argumentos para sustentar la afirmación. Sin embargo, no pudo salir de la Unión Soviética hasta 1989, tras haber sufrido una rotura del tendón de Aquiles. Fichó entonces por el Forum Valladolid, donde logró alcanzar un gran nivel. Tanto que el Real Madrid decidió ficharle en 1992. En la casa blanca permaneció tres temporadas. Ganó la ACB las dos primeras, y la tercera consiguió la Liga Europea, denominación de la Copa de Europa por aquel entonces, en la final four de Zaragoza.
Los blancos, entrenados por Zeljko Obradovic, vencieron en la final al Olympiacos por 73 a 61. Sabonis consiguió en la final 23 puntos y 7 rebotes pese a jugar únicamente 25 minutos. Estuvo, además, muy bien secundado por Joe Arlaukas, 16 tantos, y José Miguel Antúnez, 12 puntos y 4 asistencias. La victoria puso fin a una sequía de 15 años de los madridistas en Europa.
2014/15: Pablo Laso pone fin a la mayor sequía madridista
Veinte años tardó el Real Madrid en volver a ganar la máxima competición continental. En este caso, ya bajo la denominación de Euroliga. Los madridistas habían perdido las dos últimas finales ante Olympiacos y Maccabi. En la final four celebrada en la capital española, en una reedición del partido de 1995, el equipo de Pablo Laso consiguió imponerse al equipo el Pireo por 78-59. El máximo anotador fue Jaycee Carroll, que terminó con 16 puntos. Sin embargo, el MVP de la final four fue Andrés Nocioni (12 tantos y 7 rebotes en el partido definitivo). En los blancos estaban Rudy Fernández, Sergio Rodríguez y Felipe Reyes, jugadores bandera del proyecto.
2017/18: la Euroliga de Luka Doncic
La décima llegó en 2018, en el imponente Stark Arena de Belgrado. Los blancos mantenían el núcleo de 2015, con la adición desde la cantera de Luka Doncic. El esloveno fue elegido MVP de la final four. En la final contra el Fenerbache (85-80) consiguió 15 puntos, 4 asistencias y 3 rebotes. Es hasta la fecha la última vez que los blancos han conseguido ganar la Euroliga.
2022/23: la remontada imposible
El más difícil todavía. En cuartos de final, el Real Madrid iba perdiendo 0-2 contra el Partizan tras perder los dos partidos en el Wizink Center. En los últimos instantes del segundo partido, una tangana monumental marcó la eliminatoria. Contra pronóstico, los blancos remontaron la eliminatoria, algo que nadie había logrado nunca, y se plantaron en la Final Four de Kaunas. En semifinales eliminaron al Barcelona, mientras que en la final les esperaba el Olympiacos. Contra los griegos, los blancos marcaron casi todo el partido por detrás: llegando a los instantes finales con los blancos un punto por detrás del marcador. Fue el momento de Sergio Llull, en su primer tiro del partido, anotó una canasta para la historia que otorgó la undécima al conjunto madridista.
Todas las Euroligas ganadas por el Real Madrid
- 1961/62: Dinamo Tiblisi 90-83 Real Madrid
- 1962/63: CSKA Moscú 69–86, 91–74, 99–80 Real Madrid
- 1963/64: Real Madrid 99–110, 84–64 Spartak Brno
- 1964/65: Real Madrid 81–88, 76–62 CSKA Moscú
- 1966/67: Real Madrid 91-83 Olimpia Milano
- 1967/68: Real Madrid 98-95 Spartak Brno
- 1968/69: CSKA Moscú 103-99 Real Madrid
- 1973/74: Real Madrid 84-82 Varese
- 1974/75: Varese 79-66 Real Madrid
- 1975/76: Varese 81-74 Real Madrid
- 1977/78: Real Madrid 75-67 Varese
- 1979/80: Real Madrid 89-85 Maccabi Tel-Aviv
- 1984/85: Cibona 87-78 Real Madrid
- 1994/95: Real Madrid 73-61 Olympiacos
- 2012/13: Olympiacos 100-88 Real Madrid
- 2013/14: Maccabi Tel-Aviv 98-86 Real Madrid
- 2014/15: Real Madrid78-59 Olympiacos
- 2017/18: Real Madrid 85-80 Fenerbahçe
- 2021/22: Anadolu Efes 58-57 Real Madrid
- 2022/23: Real Madrid 79-78 Olympiacos