EUROLIGA

La ruleta rusa que es para la Euroliga una Final Four en Abu Dabi vista por Jordi Bertomeu: "Yo tomé decisiones arriesgadas, no voy a criticar esta"

El exdirector ejecutivo de la competición continental, Jordi Bertomeu, y la leyenda griega Theo Papaloukas abordan los cambios y la expansión a Oriente Medio de la Euroliga.

Jordi Bertomeu, durante su etapa como CEO de la Euroliga, presentando la que fue su penúltima Final Four. /GETTY IMAGES
Jordi Bertomeu, durante su etapa como CEO de la Euroliga, presentando la que fue su penúltima Final Four. GETTY IMAGES
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Faltan tres meses para que la Euroliga celebre su Final Four. Esa cita de la que saldrá el que será el campeón de la competición continental, pero que será coronado fuera de Europa, concretamente en Abu Dabi. Y aunque sea una decisión "arriesgada", en palabras de Jordi Bertomeu, quien fuera director ejecutivo de la Euroliga, desde su creación en el año 2000 hasta el 2022, será la acogida que tenga por parte de los aficionados durante la celebración de la cita la que finalmente dicte sentencia. Así lo entienden, al menos, el que fuera mandatario de la competición continental y también una leyenda de la misma, el exjugador griego Theo Papaloukas, que coinciden en que se trata de una oportunidad de mercado "interesante" para el baloncesto europeo.

"Es un mercado nuevo, una apertura a un mercado nuevo. Tenemos que ver cómo funciona. Este que lo haga. Visité Abu Dabi, es un sitio muy interesante. Es muy importante cómo los fans acepten y apoyen esto. Y también los equipos, cómo les va con ello", confesaba Papaloukas en declaraciones a Relevo y la agencia Efe, con motivo de su visita a España para recibir el premio Gigante Leyenda de la revista homónima. Y es que aunque se trata de una decisión "arriesgada", como mantenía por su parte Bertomeu, serán los aficionados los que acaben demostrando si se trata o no de un acierto.

Jordi Bertomeu sobre la Final Four de Abu Dabi. N. G. M.

"Es una decisión arriesgada, pero bueno, en la Euroliga siempre hemos tomado muchos riesgos y nos fue bien, pero es arriesgada y habrá que ver cómo responden los aficionados europeos a esto", explicaba Bertomeu, uno de los padres de la competición continental que insiste en que el mayor activo de la misma son los aficionados. "Para mí es lo más importante porque, insisto, todo el mundo que trabaja en baloncesto trabaja para los aficionados, no trabaja para ellos y hay que ver cómo responde el aficionado europeo y también veremos cómo es la atmósfera de la Final Four cuando no se juega en Europa", explica.

"Esto es una experiencia nueva porque una de las cosas bonitas de la Final Four es la atmósfera. Pero bueno, como digo, es una decisión arriesgada y en mi vida yo, que siempre he tomado decisiones arriesgadas, no voy a criticar esta, al contrario, espero que les salga muy bien y veremos al final de la temporada y podremos hacer la valoración", mantuvo.

De hecho, una de las decisiones que empezó a fraguarse durante su mandato fue, precisamente, la de la apertura de la competición continental a otros equipos fuera de Europa. Algo que cada vez está más cerca con la llegada de ese equipo de Dubái que ya hace tiempo está negociando su entrada en la misma. "Sería distinto. Empezamos esta conversación en mi tiempo en la Euroliga. Siempre pensé que a medio o largo plazo podría tener sentido, pero que hay que estudiarla y perfilarla bien, porque es fácil entrar, pero difícil salir y, por tanto, estas decisiones hay que tomarlas con mucha cautela. Pero, sin duda, una candidatura como la que hemos visto de Dubái tiene sentido estudiarla".

La realidad es que todo esto de llevarse la Final Four a Abu Dabi o que la llegada de ese equipo de Dubái esté más cerca es fruto del crecimiento de una liga que cada vez va a más. "La Euroliga en los últimos años está siendo cada vez más competitiva. Es interesante, muchos partidos… Es pronto todavía para hablar de favorito porque es una temporada larga, son muchos partidos, lesiones… Y creo que va a ser más interesante al final de la temporada", mantenía Papaloukas, mientras que para Bertomeu sigue siendo "realmente espectacular".

Theo Papaloukas sobre Abu Dabi. N. G. M./EDICIÓN: PABLO MUÑOZ

"Es una competición excepcional, donde cada partido es importante y cada partido es imprevisible, que es un poco, ha sido siempre nuestro deseo y nuestro objetivo. Creo que una vez más vamos a ver un final de temporada muy emocionante y lo más importante que los aficionados están respondiendo, que al final es lo único que importa cuando estás organizando una competición y creo que la Euroliga debe estar contenta por esto", explicaba Bertomeu, que se congratula de los avances que está teniendo la misma.

"Al final de los 25 años de existencia de Euroliga, 22, he estado yo allí y, por tanto, no puedo dejar de sentir como algo propio. Al final ha sido el proyecto más largo de mi vida profesional. De lo que dejé a cómo está ahora, muchos cambios no ha habido, es decir, que creo que realmente se ha consolidado lo bien que se trabajó todos esos años y ahora se continúa trabajando y esto solo tiene que ir a mejor y espero que sea así, de verdad", mantuvo Bertomeu.

La realidad es que la expectación al rumbo que ha tomado la competición continental con decisiones como la de Abu Dabi es un hecho. Como también lo es la incógnita con qué ocurrirá con los equipos rusos, actualmente apartados de la Euroliga y la Eurocup desde el estallido de la guerra de Rusia con Ucrania, que en el caso de Papaloukas espera que, al menos el CSKA, pueda volver.

"Primero, nos gustaría ver la situación que permita esto, por supuesto, ¿quién no quiere ver al CSKA volviendo a la Euroliga? El CSKA es uno de los accionistas de la Euroliga, pero también uno de los mejores equipos de la historia de la competición. Así que solo sería bueno si equipos como el CSKA vuelven a la Euroliga", dijo la leyenda griega.