EUROLIGA

Play-in en basket: el nuevo formato de la Euroliga

El formato del play-in ha resultado un éxito en la NBA. Ahora la Euroliga ha decidido adaptarlo.

Sergio Llull con el trofeo de campeón de la Euroliga./REUTERS
Sergio Llull con el trofeo de campeón de la Euroliga. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La Euroliga presenta un nuevo formato para la temporada 2023/24. La máxima competición europea de baloncesto ha confirmado sus participantes para el próximo curso, entre ellos los españoles Real Madrid, Barcelona, Baskonia y Valencia Basket (que entra tras la renuncia del Gran Canaria por motivos económicos). Todos ellos se encuentran un panorama nuevo ante sí, la adopción del play-in que ya triunfa en la NBA.

¿Qué es el play-in?

En resumidas cuentas, el play-in es un torneo previo al playoff en el que se dirime la identidad de los últimos equipos que jugarán las eliminatorias por el título. Bajándolo a la práctica, el play-in implica que del séptimo al décimo clasificado en la temporada regular deban pasar por una fase previa antes de entrar en el cuadro definitivo del playoff.

Hasta ahora, en la Euroliga, los ocho primeros clasificados de la fase regular entraban en la postemporada. Sin embargo, a partir del curso 23/24 la cosa se complica un poco. En realidad, para los seis primeros clasificados nada cambia, ya que consiguen su pase automático para los cuartos de final. A partir del séptimo llegan las diferencias.

Con el formato del play-in, séptimo y octavo deberán jugar un partido entre ellos en casa del mejor clasificado. El ganador logra su pase al playoff por el título. Paralelamente, noveno y décimo juegan otro partido, en el que el noveno ejercerá de local. El que pierda, termina su temporada ahí mismo. Por su parte, el ganador pasará a jugar contra el que hubiese perdido el duelo entre 7º y 8º. El vencedor del partido resultante ocupará la última plaza del playoff.

Un formato importado de la NBA

El play-in se instauró en la NBA en la temporada 2020/21 como un método de combatir el tedio de la temporada regular y ha sido considerado todo un éxito. Al abrir más huecos con acceso a la postemporada, se consigue que más equipos se involucren en la lucha y crezca la competitividad. Especialmente en el tramo final del curso, cuando muchas franquicias se venían tentadas por dejarse ir para lograr una mejor posición en el draft (el llamado tanking).

Este mismo curso, los Miami Heat llegaron a los Playoffs vía play-in. Es cierto que los de Florida fueron séptimos en la temporada regular, por lo que hubieran estado en la postemporada con el sistema viejo, sin embargo, tuvieron que pasar dos eliminatorias antes de llegar al cuadro final. Curiosamente, en la primera perdieron 116-105 contra los Atlanta Hawks, lo que les llevó a la repesca contra los Bulls. En su segundo partido, Miami venció a los de Illinois 91-102 ocupando el último espacio de Playoffs del Este. Pese a que con ello debían encarar la ruta a priori más complicada, midiéndose a los Milwaukee Bucks en primera ronda, consiguieron colarse contra pronóstico en las Finales de la NBA.

Historias como la de los Heat han llevado a la Euroliga a adaptar el play-in a partir de esta temporada. Pese a que la máxima competición continental no tiene problemas de competitividad, en Europa no existe la cultura del tanking, el abrir dos puestos más con acceso al playoff es un experimento interesante. Sin ir muy lejos, la pasada temporada el Baskonia quedó noveno en liga regular, por lo que con el nuevo formato habría tenido la oportunidad de jugar por el título.

Cuartos de final y Final Four

El resto de la Euroliga continúa como siempre. Después de una temporada regular en la que los 20 equipos participantes se enfrentan unos con otros a ida y vuelta, el playoff mantiene la estructura de unos cuartos de final al menor de cinco partidos y, posteriormente, la clásica Final Four en la que todo se decide a un encuentro. En 2024, la Final Four será disputada en el Mercedes-Benz Arena de Berlín.