¿Reina el 'ADN estadounidense' en el baloncesto?
Cada vez hay más países que aportan jugadores a las dos mejores ligas del mundo, la NBA y la Euroliga. Y así lo demuestran los pasaportes de los que militan en ambas competiciones.

La línea entre el baloncesto de la Euroliga y la NBA cada vez es más fina. De hecho, el flujo de jugadores que saltan el charco hacia uno y otro lado no cesa. El nacimiento del talento cada vez está más repartido a nivel global. Y bueno, si nos paramos a mirar lo que ha ocurrido en el pasado Mundial… Está todo dicho: final europea, oro para Alemania; plata para Serbia y bronce para Canadá, quedando el Team USA relegado a la cuarta plaza. Pero, ¿de dónde provienen realmente? ¿Está reñido el talento con su procedencia? Lo cierto es que no, porque cada vez hay más países en los que nace alguna estrella. Ya sea para jugar en la NBA o en la Euroliga.
Véase por ejemplo que Nikola Jokic es el actual líder de los Denver Nuggets, el que guio a la franquicia hasta el anillo la pasada temporada (tras dos campañas siendo el MVP) y es serbio. O en el último mejor quinteto de la NBA, que estuvo formado por Giannis Antetokounmpo (griego), Luka Doncic (esloveno), Joel Embiid (camerunés), Shai Gilgeous-Alexander (canadiense) y el único estadounidense fue Jayson Tatum. O la procedencia de los jugadores del Real Madrid que ganó la pasada Euroliga. Y, de hecho, todo esto se corrobora también con las nacionalidades que pueblan una y otra liga esta temporada.
Los países de procedencia en las dos ligas con predominio del acento francés
Tras cinco jornadas disputadas en la máxima competición continental, son cerca de 300 los jugadores inscritos hasta ahora entre todos los equipos que la componen. Aunque cabe destacar que esta cifra puede aumentar de cara a las próximas jornadas -sea por nuevos fichajes o por inclusión en el roster de jugadores de cantera-, la curiosidad reside en que entre los 298 jugadores que habría inscritos en la Euroliga durante la consulta hecha por Relevo, aparecen 37 nacionalidades natales (es decir, los países de nacimiento) diferentes, aunque la cifra asciende a 45 a tenor de los nacionalizados. Una cifra que en el caso de la NBA es prácticamente similar porque son 40.
Este sería el primer paralelismo entre ambas ligas… Aunque no el único. Porque en la NBA (contando EE.UU. como el país principal) son Canadá con 26 y Francia con 14 los dos que dan más jugadores internacionales a la liga, cuya cifra total asciende a 125. Y, como datos, además de que es el tercer año consecutivo con más de 120 jugadores de fuera y el décimo con más de un centenar, todas las franquicias tienen al menos un jugador no estadounidense entre sus filas.
En el caso de la Euroliga se repite el país galo como el que más jugadores aporta a la competición con un total de 23. Si bien, lo cierto es que la cifra asciende a 27 si se tienen en cuenta aquellos que tienen una doble nacionalidad y que han conseguido la francesa. Por cierto, en el caso de España, son 20 los nacidos y 23 en total, gracias a las nacionalizaciones de Lorenzo Brown, Serge Ibaka y Nikola Mirotic.
Eso sí, quitando los del continente europeo, la realidad es que el país que mayor número de jugadores provee a la Euroliga es EE.UU., con un total de 87.
Países de fuera del Viejo Continente representados en Euroliga
Pero, más allá de Estados Unidos y Europa… ¿De dónde proceden los jugadores de la máxima competición del Viejo Continente? De once países diferentes. Al menos, en cuanto a nacimiento. Senegal, con ocho, es el país de fuera del continente que más jugadores aporta gracias a Khalifa Diop (Baskonia), Youssoupha Fall y Mbaye N'Diaye (Asvel Villeurbanne), Christ Koumadje (Alba Berlín), Ismaila Diagne y Eli John N'Diaye (Real Madrid), Boubacar Toure (Valencia Basket) y Gora Camara (Virtus Bologna). Tras él se encuentran:
Argentina, cinco:
- Facundo Campazzo (Real Madrid)
- Gaby Deck (Real Madrid)
- Nico Laprovittola (Barça)
- Luca Vildoza (Panathinaikos)
- Leandro Bolmaro (Bayern de Múnich)
Canadá, cuatro:
- Kevin Pangos (Olimpia Milán)
- Dyshaw Pierre (Fenerbahçe)
- Kassius Robertson (Valencia Basket)
- Naz Long (Zalgiris)
Nigeria, tres:
- James Nnaji (Barça)
- Chima Moneke (Baskonia)
- John Egbunu (Asvel Villeurbanne)
Mientras que luego se encuentran Brasil (2) con Yago Dos Santos (Estrella Roja) y Raulzinho Neto (Fenerbahçe); República del Congo (2, aunque en su caso ambos cuentan con una segunda nacionalidad europea) con Serge Ibaka (Bayern de Múnich, que cuenta con pasaporte español) y Charles Lombahe-Kahudi (Asvel, que también tiene nacionalidad francesa); Cabo Verde (1) con Edy Tavares (Real Madrid); Cuba (1) con Jasiel Rivero (Maccabi Tel Aviv); Irán (1) con Mohammad Amini (AS Mónaco); Nueva Zelanda (1) con Yanni Wetzell (Alba Berlín); y Ghana (1) con Yakuba Ouattara, aunque también tiene la nacionalidad francesa.
Eso sí, a nivel mundial son un total de 45 los países representados ya que aunque sean 37 'natales', hay otros ocho como son República Centroafricana (Kevarrius Hayes, de Zalgiris, nacido en EE.UU.), Uganda (Brandon Davies, de Valencia Basket, nacido en Filadelfia), Costa de Marfil (Matt Costello, de Baskonia, con origen estadounidense), Puerto Rico (Shabazz Napier, de Estrella Roja, nacido en EE.UU.), Rusia (Ivan Kharchenkov del Bayern de Múnich -alemán con nacionalidad rusa- y Joel Bolomboy de Estrella Roja, que es estadounidense nacionalizado ruso), Bulgaria (Dee Bost, del Asvel, es estadounidense de origen), Armenia (Chris Jones, de Valencia Basket, y Bryant Dunston de la Virtus, que son de origen estadounidense) y Guinea (Alpha Diallo, de AS Mónaco, nacido en EE.UU.).
Maccabi y Efes, en Euroliga; Mavericks y Thunder, en la NBA
Y tras todo esto… ¿Cuáles son los equipos de Euroliga y NBA con más jugadores 'extranjeros'? Por un lado, el Maccabi Tel Aviv y el Anadolu Efes. Y por otro, los Dallas Mavericks y los Oklahoma City Thunder.
La realidad es que el Maccabi es el club de Euroliga que mayor número de foráneos tiene entre sus filas. De los 15 jugadores que aparecen inscritos, once son de procedencia 'extranjera', es decir, de fuera del continente europeo. Y la mayoría son estadounidenses. De hecho, son 10 los procedentes de EE.UU., de los que tres cuentan con doble nacionalidad europea (dos israelí y uno español, Lorenzo Brown). Además, tienen a Jasiel Rivero, que es cubano.
En el caso de Anadolu Efes son nueve, aunque la cifra baja a siete por los nacionalizados. Y sí, de ellos también la mayoría son estadounidenses (siete). Aunque aquí haya que poner asterisco, porque Shane Larkin es uno de los estadounidenses nacionalizado turco, pero de momento se ha quitado sin el pasaporte del país de Oriente Medio, después de la polémica generada en torno a su no participación en el Preolímpico con Turquía el pasado verano.
Por su parte, al otro lado del charco, son ocho en los Dallas Mavericks con Luka Doncic (Eslovenia), Dante Exum (Australia), Dwight Powell (Canadá), Josh Green (Australia), A. J. Lawson (Canadá), Kyrie Irving (Australia), Olivier-Maxence Prosper (Canadá) y Maxi Kleber (Alemania). Mientras que la misma cifra se repite en los Oklahoma City Thunder con Shai Gilgeous-Alexander (Canadá), Josh Giddey (Australia), Lugentz Dort (Canadá), Davis Bertans (Letonia), Ousmane Dieng (Francia), Aleksej Pokusevski (Serbia), Vasilije Micic (Serbia) y Olivier Sarr (Francés).
De este modo, queda demostrada la globalidad que cada vez va a más en el baloncesto mundial, pues año tras año son cada vez más los países que suman jugadores a las dos mejores ligas del mundo.