La generación de Pau Gasol ya tiene relevo: así son los nuevos júnior de oro de Izan Almansa
24 años después, España logra el oro en el Mundial Sub-19. Los 12 jugadores de la Sub-19 que ha coronado el baloncesto mundial.

Dicen que aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla. En cambio, en el caso de la Selección española de baloncesto, quizá el conocerla ha sido, precisamente, lo que ha hecho que se pueda repetir. Hace 24 años, aquella generación de Oro, la conocida como los 'Júnior de Oro', se colgaba esa medalla dorada con la que llegaba el inicio de una era. La era más laureada del baloncesto español. Aquel Mundial de 1999 estuvo rodeado de épica. Casi tanto como en el que hace sólo unas horas volvió a hacer a España, a la actual Sub-19, subirse a lo más alto del podio mundial. Porque si unos llegaban tras ganar el oro europeo en 1998, los otros lo han hecho con el trono de Europa logrado el pasado verano de 2022 también en su haber.
Por eso, bien podría decirse que la actual Sub-19 es la heredera de aquella de 1999 que formaron Berni Rodríguez, Carlos Cabezas, Juan Carlos Navarro, Julio Alberto González, Felipe Reyes, Souleyman Drame, Antonio Bueno, Germán Gabriel, Raúl López, Francesc Cabeza, Feliz Herráiz y Pau Gasol, bajo las órdenes de Charly Sainz de Aja.
Esos 12 júnior de oro iniciaron un camino que ahora, casi un cuarto de siglo después, vuelve a repetirse con otros nombres, pero con la misma épica y con un talento descomunal que confirma que sí, que la historia se repite, pero para bien.
CAMPEONES DEL MUNDO!!! Enhorabuena por todo el torneo que habéis hecho y por cerrarlo de una manera tan épica 👏🏼👏🏼👏🏼🥇🥇🥇 https://t.co/q887fZo7wq
— Pau Gasol (@paugasol) July 2, 2023
Rafa Villar, Lucas Langarita, Sergio de Larrea, Jordi Rodríguez, Alejandro Moreno, Sediq Garuba, Izan Almansa, Luis García, Baba Miller, David Gómez, Victory Onuetu e Isaac Nogués son los 12 sub-19 que recogen el testigo de la esperanza del futuro del baloncesto nacional. Y lo hacen tras coronarse campeones del Mundial Sub-19 de Hungría sin haber perdido ningún partido, tras haber logrado el oro hace un año en el Eurobasket Sub-18, y tras haber batido un récord: dejar a su rival (Líbano) en sólo 20 puntos, la anotación más baja en un Mundial Sub-19.
Por eso, vale la pena conocer un poco más a cada uno de los 12 artífices de una gesta que, como la de 1999, pasa a la historia del baloncesto español. Eso sí, sin olvidar a quien ha sido el director de orquesta que ha sabido ensamblar todas y cada una de las piezas: Dani Miret. Si alguien sabe lo que es formar talento ese es, sin duda alguna, Miret.
El actual ayudante de Carles Durán en Joventut Badalona -un club de cantera por excelencia a nivel nacional-, se forjó como ayudante en las categorías inferiores de la Selección y en 2019 vivió un gran verano con la generación de 2003, la de Michael Caicedo, Rubén Domínguez o Juan Núñez -que aunque es un año menor, pronto pasó a jugar con 'los mayores'-, al hacer doblete dorado en el Festival Olímpico y en el Europeo Sub-16.
Sin embargo, su mayor hazaña está siendo con la generación de 2004, a la que ha sabido cohesionar para convertirla en un grupo con un talento desbordante, pero sobre todo un equipo capaz de demostrar que la mayor fortaleza es la suma de todos, por encima de las individualidades.
BASE. BARÇA
Rafa Villar
Leer el juego es lo suyo, sobre todo para generar. El canterano del Barça, que este año se ha curtido en la LEB Oro con Força Lleida, ha vuelto a dejar claro que dirigir a los suyos es algo que le sale natural. Su nombre ya se elevó a lo más alto hace un año en el Eurobasket Sub-18 cuando se llevó el MVP de la final ante Turquía y, precisamente, ante la selección turca, en semifinales, firmó uno de sus mejores partidos este Mundial con cuatro rebotes y cinco asistencias. Aunque su actuación en la prórroga ante Francia, con ese triple inicial, y los puntos que luego materializó fueron claves para lograr el oro mundial.

ESCOLTA. CASADEMONT ZARAGOZA
Lucas Langarita
Hace un año hizo de las suyas en el Mundial Sub-17 de Málaga, en el que se colgó la plata. Y ahora, con la Sub-19 no se ha quedado atrás. Su talento ofensivo es innegable, como también su intensidad en defensa. Por eso, no resulta extraño que en su media estadística de este Mundial se sitúe en 4,2 rebotes, 3,7 asistencias y 12,5 puntos.

BASE. VALENCIA BASKET
Sergio de Larrea
Su 1,97 de altura lo convierte en un base singular. Y es que, precisamente, su gran envergadura es una de las mayores virtudes del base taronja. Más que nada porque De Larrea sabe perfectamente cómo sacarle partido a la hora de crear y asumir la dirección de juego. Su mejor puesta en escena fue en el épico partido ante Líbano en el que no le tembló la muñeca y sumó 23 puntos, cazó cinco rebotes y repartió cuatro asistencias.

ALERO. JOVENTUT BADALONA
Jordi Rodríguez
La media distancia y el tiro exterior son su especialidad, más que nada porque sabe dónde y cómo colocarse para buscar el tiro y que la muñeca no le falle. El de la Penya es un gran creador de espacios y uno de esos jugadores que, si tiene la bola, ya se las apañará de una u otra forma para buscar el aro. Y un seguro de vida para ello. Y canasta a 18 segundos del final ante Francia y su inclusión dentro del quinteto ideal del Mundial Sub-19 lo confirma.

BASE-ESCOLTA. KICKZ IBAM
Alejandro Moreno
Quizá haya sido uno de los que ha pasado de forma más discreta en este Mundial, pero lo cierto es que cuando ha estado sobre el parqué ha dejado claro de lo que es capaz. El base-escolta aragonés, que ha militado este año en Alemania, sabe muy bien cómo adaptarse a lo que se necesita de él cuando salta a pista, ya sea como base o como escolta. Y así se ha visto.

ALERO. CARTAGENA
Sediq Garuba
Si hay un prototipo de alero que lo mismo puede jugar de '3' que hacerlo de '4' ese es Sediq Garuba. Y basta con ver el tapón que le puso en el segundo cuarto de la final al francés Melvin Ajinça. Su físico es descomunal, lo que ayuda a que sea un buen defensor y que se desenvuelva bien a la hora de tratar de frenar a su rival. Quizá en casa lo haya practicado con su hermano, Usman Garuba, que como jugador interior que es, bien sabe de ello.

ALA-PÍVOT. REAL BETIS
Luis García
Si Garuba es un 3 que puede caer al 4, en el caso de Luis García es justo al revés: un ala-pívot que si tiene que jugar de alero, lo hace sin demasiados problemas. García ha tenido un papel más secundario en este Mundial, pero lo cierto es que es uno de los Sub-19 que ya sabe qué es debutar en Liga Endesa.

ALA-PÍVOT. REAL BETIS
David Gómez
Con un perfil similar a su compañero bético, David Gómez puede ser un jugador interior o exterior según se necesite. Y gracias a su físico y sus 2,07 de altura es un defensor nato. La intensidad en la lucha por el rebote es una de sus características principales y en el partido ante Líbano, con esos diez rebotes cazados, lo dejó claro.
PÍVOT. UNICAJA
Victory Onueto
Una de las torres de la Sub-19 con sus 2,10 metros. Aunque no ha tenido mucha relevancia -jugar en el mismo puesto que la estrella de la Sub-19 tiene esas cosas-, cuando ha estado sobre el parqué ha dejado claro que talento tiene de sobra. Por eso, no sería raro que pronto su nombre empiece a sonar entre la élite. ¿Un ejemplo de lo que es capaz? Los ocho rebotes y tres asistencias que hizo ante Líbano.

ESCOLTA. HUESCA
Isaac Nogués
No digas defensa, di Nogués. Su físico le permite seguir e insistir en defensa a quien se le ponga por delante. Es un lector de juego excelso, sabe anticiparse a cualquier jugada y si tiene que convertirse en un arma, lo hace, como se vio con esa jugada en transición en la final que acabó con él colgándose en el aro con un mate de esos que acaban como póster. El canterano de la Penya, que hace sólo unos días firmó por Huesca, es un jugador de intangibles de los que tanta falta hacen en un equipo. Y se vio en la final ante Francia.

ALERO. FLORIDA STATE
Baba Miller
En ataque o en defensa. Da igual. Si el balón está en un aro, ahí está Baba Miller. Sus 2,08 metros le hacen tener un físico imponente y tiene una muñeca de esas que ya quisieran muchos. Es uno de los llamados a llegar a lo más alto. Talento no le falta, desde luego. Y al otro lado del charco ya lo saben tras este año en la NCAA. Por eso, su nombre estará en el Draft de 2024.

PÍVOT. G-LEAGUE IGNITE
Izan Almansa
Es la gran referencia de la Selección y la llamada joya de la nueva generación dorada del baloncesto español. Si en 1999 los llamados Júnior de Oro tenían a Pau Gasol como su diamante, en esta generación ese puesto es para el pívot murciano. Tras pasar por UCAM Murcia y el Real Madrid, buscó suerte al otro lado del charco en Overtime Elite y no le va nada mal (este año jugará en la G-League con Ignite).

Su buena mano y su capacidad de hacer daño en la pintura, sea en defensa o en ataque, lo confirman. Pero si tiene que volar, vuela, porque la capacidad que tiene para jugar por encima del aro es otra de sus cualidades. Y lo ha dejado claro siendo el MVP del Mundial Sub-17, del Eurobasket Sub-18 y, ahora, del Mundial Sub-19. La NBA le espera en 2024.