El baloncesto es el deporte con más federadas pese a la pandemia y las presiones sociales
El basket perdió casi una cuarta parte de sus federadas en 2021, pero sigue siendo número 1 en cantidad. Galicia, gran excepción a las bajadas.

El fútbol se confirma como el deporte rey si analizamos las cifras globales de federados. Pero si solo tenemos en cuenta las licencias femeninas, el 25% de licencias del total, la cosa cambia y el trono es para el baloncesto.
El basket siempre ha sido deporte líder en cuanto a licencias femeninas desde los primeros datos, en 2009, de la Estadística de Deporte Federado del Consejo Superior del Deporte. En 2021 fueron 98.483 las federadas, oro en un podio ocupado también por la montaña y escalada (96.474 licencias) y el golf (79.094). Hay que irse fuera del Top 3 para encontrar al siguiente deporte de equipo que es el fútbol femenino, en cuarta posición con un tercio menos de federadas que el baloncesto (67.149).
A la hora de jugar, las niñas y mujeres de este país prefieren el baloncesto por delante de otros deportes. ¿Qué ha provocado este triunfo? Desde la Federación Española de Baloncesto apuntan varios motivos: un mayor éxito de la Selección femenina en la actualidad, las categorías de formación y los clubes en competiciones internacionales, además del apoyo de las instituciones y de los aficionados.
RÁNKING DE DEPORTES CON MÁS FEDERADAS
La diversión y los vínculos sociales predominan en la pista de baloncesto. Según la encuesta del estudio Basket Girlz, realizada por Endesa, los entrenadores perciben que las jugadoras se apuntan "para divertirse" (98,09%) y "para estar con las amigas" (94,47%), además de con otras personas (80,67%). Pero estos motivos son, a su vez, el spoiler de sus bajadas a corto y largo plazo: desde el coronavirus, que cambió la forma de relacionarse con esas amistades, hasta la presión para ocupar otras prioridades (solo un 9,68% piensa que ellas se apuntan "para dedicarse profesionalmente al baloncesto"). Este cambio de prioridades también provoca que muchas de estas niñas dejen el deporte en la adolescencia.
MOTIVOS DE LAS JUGADORAS DE BALONCESTO PARA INSCRIBIRSE
La COVID, un pelotazo contra el baloncesto
Que el coronavirus ha afectado a todos los deportes es un hecho, pero con el baloncesto se ha ensañado. Tan solo un año atrás, eran 130.539 las federadas; de 2020 a 2021, el baloncesto ha perdido 32.056 federadas, un 24,56% menos, aunque aún sigue muy por encima del resto de deportes.
Los últimos datos muestran cómo la montaña y escalada se acerca en licencias. "El ejemplo de montaña y escalada es paradigmático porque estar federado es uno de los requisitos para poder salir de las ciudades", comentan desde la Federación Española de Baloncesto. Y aclaran que los deportes colectivos en espacios cerrados han notado más el impacto de la COVID. Comparando solo estos, el baloncesto tiene mucha más cancha que el fútbol o el voleibol.
En el siguiente gráfico se pueden apreciar las altas cifras del baloncesto y la bajada en 2021 a nivel general, pero también el recuento por comunidades. Los datos por autonomía muestran que cada región tiene su casuística y que la pandemia no ha afectado por igual a todas las regiones.
NÚMERO DE FEDERADAS EN BALONCESTO, POR AUTONOMÍA
Más allá de la pandemia: radiografía de los descensos
En el periodo COVID de 2020 a 2021, las federadas bajan a la mitad en Asturias (-60,48%) y País Vasco (-55,67%), a los que se añade la ciudad autónoma de Ceuta (-53,45%). Hasta en seis comunidades, el baloncesto ha perdido al menos a una de cada tres federadas. Pero en la región con más aumento de licencias en fútbol femenino, el basket se ha colocado por encima: Galicia es (+29,40), junto con Baleares en menor medida (+3,26), la excepción a la bajada.
No obstante, no solo el periodo de pandemia causa la bajada. La retrospectiva desde 2009 muestra la sangría de cifras en otras comunidades: Andalucía no perdió tantas licencias en pandemia como otras autonomías (-6,92% de 2020 a 2021) pero, en relación a los últimos 12 años, desaparecen ocho de cada 10 licencias (-80,09%). Según la FEB, la metodología influye: en esta autonomía, ahora solo se cuentan las competiciones organizadas por la Federación Andaluza. Por detrás, Castilla y León (-71,64% desde 2009) y Castilla-La Mancha (-51,68%).
VARIACIÓN DE FEDERADAS EN BALONCESTO, POR AUTONOMÍA
¿Afectan las variaciones a ambos géneros por igual? Las cifras en los años de pandemia y en general desde 2009 reflejan cómo ellas resisten más que ellos, ya que la bajada de licencias es menor. En Galicia no solo llaman la atención las subidas de federadas, sino cómo los números contrastan con la bajada de licencias masculinas. Una situación dispar que también se da en otras regiones.
VARIACIÓN DE FEDERADOS DE BALONCESTO EN AMBOS GÉNEROS
La clave del éxito en Galicia es el esfuerzo de sus equipos, según la Federación Gallega, y confirma la tónica general: "El deporte mayoritario que hacen las niñas es baloncesto, no es fútbol, aunque cada día hacen más". El organismo especifica que la fiebre por el baloncesto femenino es más mérito de los clubes que de las medidas concretas que ha tomado la Federación Gallega. "Cada vez [los clubes] trabajan mejor y la gente quiere hacer más deporte", comentan, y los resultados de las selecciones femeninas también influyen según destaca la Federación.
En cabeza en federadas, pero no en paridad
Los baloncestistas hombres siguen siendo más. Del total de federados, las licencias femeninas ocupan el 36,15% de federados en una España de contrastes: son una cuarta parte o menos respecto a ellos en Castilla y León (21,27%), Murcia (22,34%) y Comunidad Valenciana (25,19%), pero alcanzan la paridad o incluso se desmarcan en Navarra (57,34%) e Islas Baleares (50,33%). También en la autonomía de Ceuta (50,70%).
PORCENTAJE DE FEDERADAS EN BALONCESTO, POR AUTONOMÍA
La igualdad no ha sido una cuestión de tiempo para cinco comunidades. Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y La Rioja registraron mayor porcentaje de mujeres baloncestistas en 2009, además de Ceuta. Los datos muestran una situación muy dispar en las ciudades autónomas, aunque su menor número de habitantes las hace más susceptibles a los cambios de porcentaje.
PORCENTAJE DE FEDERADAS EN BALONCESTO, 2009 VS 2021
Cuando las jugadoras se hacen mayores, el baloncesto se vuelve pequeño. Maite Cuesta, Directora del Área de Mujer de la Federación de Baloncesto de Castilla y León, una de las comunidades más afectadas por estos datos, apunta al paso a la ESO como el "mayor momento de abandono" por tres razones: ellas se autoexigen más que ellos; sus padres no ven el fruto de la inversión de sus hijas en el basket por la falta de referentes femeninos, y se motivan con otras actividades o deportes.
Los grupos sociales y los años universitarios son las otras grandes causas según Cuesta. "Si los amigos lo dejan, se pierde el interés individual de seguir", especifica. Y el cambio a la universidad es otro obstáculo porque "se rompe el entorno social y por tanto el equipo y se amplía el porcentaje de alumnas que salen de la comunidad para estudiar". Además señala el impacto que tiene una mayor carga de estudios.
Estas barreras se extrapolan a toda España. La presión familiar (62,35%), la falta del tiempo (59,78%) y otras actividades lúdicas (52,21%) ocupan el Top 3 de impedimentos, según Basket Girlz, que también cita Cuesta. Pero ojo: esta vez los porcentajes no se basan en la creencia de los entrenadores, sino en su experiencia. Desmienten así unas razones que señalaban como máximos culpables también a la falta de acogida por los amigos (50,63%) y a la pareja (46,37%) y demuestran, según el estudio, "la autonomía de las jóvenes y el derecho a realizar la actividad que quieran sin ser dependientes".
OBSTÁCULOS DE LAS JUGADORAS DE BALONCESTO
Con todo, hay espacio para el cambio. Por una parte, en las jugadoras: en el Área de Mujer de la Federación Castellano-leonesa, por ejemplo, con "ligas senior femeninas provinciales" y "ligas 3x3 para recuperar mujeres que por familia o trabajo habían abandonado". Por otra, en el cuerpo técnico: la Federación de la Comunidad Valenciana, tercera comunidad más lejos de la paridad según estos datos, promueve medidas para tener más árbitras y entrenadoras. Cuesta creer que estos roles no se ven tan afectados y esto "podría ser una salida a aquellas chicas que quieren seguir vinculadas". Para estos perfiles, su Federación autonómica organiza un programa de Mentoring.
La directora del Área de Mujer en Castilla y León sentencia: "si normalizamos que se puede jugar a edades de más de 35 años, las jóvenes tendrán referentes locales y ligas donde poder jugar". En Galicia lo están consiguiendo: según su Federación, más exjugadoras veteranas vuelven a la cancha, "hay bastantes que se vuelven a incorporar".