Lluvia de estrellas en la ACB: así son las caras nuevas
La Liga Endesa busca subirse a la estela del cometa del triunfo de un Eurobasket en el que participaron siete jugadores ACB.
La Liga Endesa quiere mantener su etiqueta como campeonato del mundo humano, sólo por detrás de los extraterrestres de la NBA. Para ello cuenta con diferentes argumentos antes de dar el pistoletazo de salida a un torneo en el que Madrid y Barcelona volverán a ser los eternos candidatos, pero que tendrá varios aspirantes a ejercer de gallitos de corral gracias a las incorporaciones que han hecho en uno de los veranos más movidos que se recuerdan.
El primer ingrediente para dar picante a esta campaña son los siete campeones de Europa que seguirán en la competición doméstica. Rudy Fernández, Jaime Fernández, Alberto Díaz, Dario Brizuela, Xabi López-Arostegui, Joel Parra y Jaime Pradilla lucirán por todas las canchas de la península y de las Islas Canarias los colgantes dorados que se engancharon al cuello en Berlín. Un motivo más que suficiente para que la ACB pueda presumir de campeonato.
Pero no es el único aliciente para la temporada que alza el telón esta tarde con su presentación oficial y que comenzará con la acción el próximo sábado 24 de septiembre con las semifinales de la Supercopa Endesa. El primer trofeo de la temporada en el que se podrá ver por primera vez a algunos de los mejores fichajes del verano como pueden ser Dzanan Musa, Tomas Satoransky, Rodions Kurucs o Kyle Guy.
Dzanan Musa (Real Madrid)
Uno de los fichajes del verano en un renovado Real Madrid, tanto en la cancha como en el banquillo. Chus Mateo tendrá bajo su mando a uno de los equipos más talentosos de los últimos años con la vuelta del Chacho, las incorporaciones de Cornelie y Mario Hezonja y la llegada de Dzanan Musa. El bosnio llega como MVP y gran sensación de la pasada temporada en la Liga Endesa y reforzó su imagen en un Eurobasket en el que lideró a una de las grandes sorpresas del campeonato. Capaz de generar juego tanto con sus puntos como con su visión de juego. Generoso en el esfuerzo defensivo e incisivo a la hora de atacar el aro rival, queda la duda de cómo se adaptará a un equipo tan grande como el Madrid.
Tomas Satoransky (Barça)
El Barcelona de Saras Jasikevicius tiene una complicada misión por delante: recuperar la credibilidad perdida en el final de la pasada campaña, donde cayó con el Real Madrid tanto en Euroliga como en ACB. Los azulgrana han apostado por dar continuidad al proyecto con retoques en cada una de las líneas. Vesely aportará sus centímetros y su capacidad de jugar por encima del aro, Kalinic intentará sumar oficio y veteranía en los momentos calientes de los partidos. Pero los focos apuntarán a un Tomas Satoransky que vuelve a casa tras su etapa en la NBA. Un base físico capaz de dirigir al equipo, pero también de anotar cuando se cierren otras vías de agua. Algo que el año pasado echaron de menos en Barcelona con un Calathes que no era capaz de encontrar el camino al aro rival.
Kyle Guy (Joventut)
La temporada pasada la Penya volvió a un sitio que parece suyo por historia: el peldaño que hay justo por detrás de Madrid y Barça. Ahora llega lo más difícil que es asentarse en esa élite de la que llevaba alejada años. Para ello cuenta con Joel Parra, uno de los grandes talentos del mañana, Pau Ribas, Ante Tomic y el estilo de un Carles Duran que ha fichado a dos jugadores que le van como anillo al dedo a su particular concepto de correr y atacar como base para el éxito. Por un lado está William Howard, un jugador con el triple entre ceja y ceja que en el Villeurbanne se destapó como un gran anotador. Y por otro Kyle Guy, un 'killer' de esos a los que no les tiembla el pulso cuando hay que jugarse las bolas más calientes. Un anotador nato capaz de crearse sus propios tiros, que no necesita tiempo para lanzar tras bloqueo y cuyo gran lunar será la defensa.
Markus Howard (Cazoo Baskonia)
Curso importante para los vitorianos, que tienen que definir el rumbo exacto en el que quieren navegar tras viajar a la deriva el curso pasado. Han cambiado de capitán y le han dado el timón a Joan Peñarroya, que tratará de dar identidad al equipo con un baloncesto de carácter en defensa y con libertad en un ataque que estará liderado por Markus Howard. Uno de los mejores anotadores de la NCAA en las últimas temporadas (21,6 puntos de media en sus cuatro años en Marquette) que le abrieron las puertas de los Denver Nuggets y de la NBA, donde ha jugado en las dos últimas campañas destacando por su acierto desde más allá de la línea de tres con un 40%. Eléctrico con el balón en las manos, Howard completa el elenco de fichajes con Dani Díez, Maik Kotsar, Darius Thompson y Daulton Hommes.
Rodion Kurucs (Coosur Betis)
Uno de los fichajes con más empaque de la Liga Endesa que llega para reforzar a un Betis con una potencia de fuego como pocos equipos en España. El internacional letón formará una dupla letal con Shannon Evans y tratará de reivindicar su etiqueta como uno de los mejores exteriores de Europa tras su fallido paso por una NBA en la que no encontró su versión más completa. De vuelta en el Viejo Continente, en las filas del Partizan, ha demostrado que no había perdido su capacidad para anotar, pero que sigue teniendo problemas de regularidad, su gran lunar. El ala-pívot es un buen tirador desde la larga distancia y tiene capacidad en el uno contra uno, aunque su consistencia en momentos delicados le ha costado no estar más arriba en el escalafón de grandes estrellas europeas.
Dragan Bender (Monbús Obradoiro)
El Obradoiro ha hecho uno de los fichajes más sorprendentes del verano en la ACB. El jugador croata era uno de los mejores pívots del continente en categorías inferiores, lo que le abrió de par en par las puertas de una NBA a la que llegó como número 4 del draft. Bender no llegó a cumplir las expectativas, pero mostró en pequeñas dosis lo que es capaz de hacer en una cancha de baloncesto si está centrado y sano. Las lesiones son su otra cruz. Llega tras un año en blanco por la rotura del ligamento cruzado, aunque en pretemporada ya ha demostrado que no tiene miedo a nada y que su rodilla funciona perfectamente. Pívot moderno que puede ayudar a abrir espacios para el equipo con su lanzamiento exterior y su polivalencia en ataque. Junto a Leo Westermann son la esperanza gallega para convertirse en la revelación de la temporada.
James Anderson (UCAM Murcia)
Algo debe tener el proyecto universitario para haber sido capaz de convencer al alero estadounidense de dejar al actual campeón de Europa, el Anadolu Efes, en el que era titular. Anderson se estrena en España y lo hace con el zurrón lleno de experiencia y títulos. Un todoterreno a nivel ofensivo y defensivo que aterriza en la capital del Segura a sus 33 años, tras haber demostrado que tiene puntos de sobra para convertirse en el líder del nuevo proyecto de Sito Alonso. Tanto en la NBA (jugó allí cuatro temporadas) como en Kaunas y Estambul ha sido un referente anotador y por sus manos pasan muchas de las opciones murcianas de ser el gran outsider de la competición. Una estrella internacional que se une a Urban Klavzar, Diop, Sakho, Jelinek y Pustovyi para subir a Murcia al siguiente escalón.
Cristiano Felicio (Corvirán Granada)
Centímetros y talento ofensivo. Eso es lo que ha fichado el conjunto nazarí con este pívot brasileño con pedigrí NBA. Felicio, que cumplió 30 años el pasado 7 de julio, es internacional con la selección brasileña y llega tras cerrar la pasada temporada con el Ratiopharm Ulm. En el conjunto alemán jugó a un gran nivel durante los 20 partidos que disputó, promediando 11 puntos, 8'4 rebotes y 16'4 de valoración en la competición nacional. Además, en su debut en la Eurocup alcanzó los 12 puntos y 7'7 rebotes de media. cuenta con una dilatada trayectoria en la NBA. El pívot ha disputado un total de 252 partidos con la camiseta de los Chicago Bulls, con los que ha tenido una participación activa desde que debutara en 2015. El brasileño llegó a promediar 5'6 puntos durante los 55 encuentros que jugó durante la campaña 2017/18.
Aíto García Reneses (Basquet Girona)
Tras un año sabático el gran maestro de los banquillos españoles vuelve a coger la pizarra para dirigir a un recién ascendido liderado en cancha por una leyenda como Marc Gasol. El técnico madrileño posee una amplia trayectoria en banquillos estatales con recorrido europeo. La temporada 2013-14 superó al millar de partidos como técnico en la ACB (1.077 en total). Durante su recorrido longevo ha entrenado en el FC Barcelona (14 temporadas), el Club Joventut de Badalona (7), el Club Baloncesto Málaga (3), el Club Baloncesto Sevilla (2) y Club Baloncesto Gran Canaria (2). Su última experiencia ha sido europea en el ALBA Berlín alemán (2017-21), que competía en Euroliga, donde ganó una edición de la Copa Alemana y dos veces la Bundesliga (primera división alemana).