Sólo la COVID ha podido con el Real Madrid en la última década
Los blancos disputan su undécima final de Liga Endesa en 12 años. Sólo se perdieron la de 2020 con la burbuja de Valencia.

Barcelona.- La final de la Liga Endesa ya está aquí. En sólo unas horas Barça y Real Madrid se verán las caras en el primer partido de una eliminatoria en la que ambos ya saben muy bien lo que es enfrentarse. Y es que la que hoy da comienzo será la octava final en una década que cuenta con los mismos protagonistas: Barça y Real Madrid. O lo que es lo mismo: el octavo Clásico en 12 años. Por eso, nadie duda de las palabras del técnico culé, Sarunas Jasikevicius, cuando durante la presentación aseguró que será "una serie muy dura", ni tampoco de las de su homólogo en el banquillo blanco, Chus Mateo, que dijo que los dos saltan al Palau con "mucha hambre de victoria". No es para menos. Así se ha visto durante una década en la que, eso sí, hay un equipo que sobresale: el que ahora defiende el título de campeón, el Real Madrid.
Que el Barça o Real Madrid de Baloncesto estén presentes en la final ya es habitual. De hecho, no ha existido final en la última década que no haya tenido a alguno de los dos como protagonista, más allá de las siete que ambos han compartido. Sin embargo, quien sí que parece abonado a las finales es el conjunto blanco.

El equipo ahora entrenado por Chus Mateo se encuentra ante la que será su final número once… ¡en doce años! Aunque lo cierto es que en las once ya disputadas, los blancos se han alzado como campeón en seis ocasiones. Es decir, los blancos tienen un porcentaje de victorias de más del 54%, cifra que habla por sí sola de la hegemonía madridista dentro del baloncesto nacional. El Barça sólo ha logrado dos (la temporada 2013-14 y la 2020-2021), mientras que Baskonia (con la 19-20) y Valencia Basket (16-17) una cada uno, siendo estos los equipos que han logrado romper con el reinado blanco.
Pero, ¿cuál ha sido la única excepción? Ese borrón en el historial de finales consecutivas del conjunto blanco fue el año que se pinchó la 'Burbuja' y nunca mejor dicho, porque se trata de la temporada que tuvo que ser interrumpida por el coronavirus y cuyo desenlace final se realizó en la famosa 'Burbuja' de Valencia.
A diferencia del resto de temporadas, ya abonadas al mismo formato de playoff, cuando en la campaña 2019-2020 el Covid-19 lo paralizó todo, la ACB tuvo que elaborar un cambio en la Liga Endesa para poder finalizar la competición. La liga regular se dio por finalizada en la jornada 23, siendo entonces el Barça líder y el Real Madrid segundo. Sin embargo, además de ambos, había otros ocho equipos (Casademont Zaragoza, Iberostar Tenerife, Retabet Bilbao Basket, Morabanc Andorra, Valencia Basket, Baskonia, Unicaja y San Pablo Burgos) que se encontraban entre sí a sólo cuatro victorias de diferencia, mientras que los cuatro últimos incluso compartían el mismo balance de doce victorias y once derrotas. Mientras que Herbalife Gran Canaria y Joventut estaban justo por detrás con un balance de 11-11 y 9-14, respectivamente.
De este modo, se optó por hacer un final de temporada adaptado, en el que los 12 primeros equipos disputarían una especie de final a 12. En ella se hicieron dos grupos en el que el Real Madrid fue encuadrado en el B con Casademont Zaragoza, Morabanc Andorra, Valencia Basket, San Pablo Burgos y Gran Canaria. Mientras que el Barça encabezaba el grupo A, con el resto de equipos anteriormente mencionados.
De cada grupo salían dos semifinalistas. Y mientras que por el lado del Barça fueron el conjunto culé y Baskonia, por el del el Real Madrid fueron Valencia Basket y San Pablo Burgos, después de que los blancos cerrasen la fase con dos victorias y dos derrotas (estas ante Andorra y Burgos) que hicieron que no lograran la clasificación para semifinales y, por tanto, para optar a la final por el título.