LIGA FEMENINA ENDESA

Aina Ayuso, la líder del Hozono Global Jairis que se formó con Sabrina Ionescu: "Viví el sueño americano y mis padres me decían que no era real y no me volviese subnormal"

La base del equipo murciano atiende a Relevo para hablar de su trayectoria, su experiencia en la NCAA, la temporada de ensueño en Murcia y sus objetivos este año.

Aina Ayuso, con la bola, el pasado fin de semana en el partido de Liga Femenina Endesa. /FEB
Aina Ayuso, con la bola, el pasado fin de semana en el partido de Liga Femenina Endesa. FEB
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Cuando la pasada temporada el Hozono Global Jairis empezó a convertirse en el equipo revelación de la Liga Femenina Endesa, hubo un nombre que sobresalió dentro de la plantilla. Aina Ayuso (Sant Just Desvern, 1999) había entendido a la perfección qué necesitaba su equipo a la hora de dirigir el juego, ese que hizo que las suyas acabasen firmando la mejor temporada de su historia, clasificándose para jugar Eurocup y peleando dentro de los playoffs por el título de liga. Por eso, que la base, que el verano de 2023 decidió dejar el Olympiacos y apostar por el proyecto del equipo murciano, entienda como "suyo" ese hito del club no es baladí. De hecho, incluso ese buen hacer le hizo acabar recibiendo la llamada de la Selección aunque finalmente se quedase a las puertas de París.

Por eso, que el objetivo de Ayuso sea ser convocada para defender la elástica nacional no resulta nada extraño. Y lo cierto es que el rendimiento que sigue mostrando sobre el parqué esta temporada le avala para pelear por esa plaza que, como ella misma reconoce, está muy disputada. Pero si de algo sabe la catalana es de luchar y pelear por conseguir lo que quiere. Como dejó claro incluso al otro lado del charco cuando compartió equipo en la NCAA con Maite Cazorla y la propia Sabrina Ionescu, que ahora pelea por el título de la WNBA.

Eso sí, todo ello sin levantar los pies del suelo, porque si algo deja claro dentro y fuera de la cancha es su madurez para saber qué hacer en cada momento. Algo que, seguramente, también le venga heredado, porque en su casa el baloncesto ha sido un habitual gracias a su padre, el exjugador de la ACB en los 80 Josep María Ayuso, y a su madre, Caridad Bagur, que fue preparadora física del Segle XXI. Aunque lo cierto es que el deporte de las manos no fue el primero del que se enamoró. Y de eso, de su trayectoria, del Jairis y de la temporada ha hablado en esta entrevista con Relevo.

Aina Ayuso habla de su objetivo de jugar con la Selección. EDICIÓN: P. MUÑOZ

Lo primero, ¿qué tal? Porque el inicio de temporada no ha ido nada mal…

Pues muy bien. La verdad que estoy súper contenta en todos los aspectos, sobre todo con el equipo, aquí en Murcia, el club... Muy contenta. Y siempre digo que el baloncesto es algo emocional, algo instintivo. Y hay una parte muy importante de estar bien uno mismo para poder estar bien en pista. Yo creo que ahora mismo se está notando, sobre todo con el equipo entero, ¿no? Que la gente yo creo que está bien, estamos contentas y trabajamos bien, que es muy importante.

Os habéis estrenado en Eurocup a lo grande con esa victoria. ¿Qué tiene Alcantarilla para que sea tan especial?

Creo que son varios factores. Creo que, primero de todo, tanto el club como la gente aquí de Alcantarilla, es gente muy acogedora, muy cercana y yo creo que esto se nota muchísimo. Después creo que el club y desde Comunicación han hecho un trabajo excelente. Hemos ido a coles, hemos ido por aquí a Alcantarilla haciendo muchas cosas, hemos ido a muchos eventos. Yo creo que desde el club y desde Comunicación están consiguiendo llegar a la gente. Y después hay otra cosa que es la parte personal nuestra, que al final, pues con los niños, con todo, es muy cercano, ¿no? Yo creo que es una mezcla de todo que se ha juntado y además, por supuesto, yo creo que el año pasado conseguimos hacer un baloncesto muy atractivo y que la gente se lo pasara muy bien y es lo que intentamos continuar este año. Creo que la gente se ha ido enganchando y la verdad es que es muy divertido ver que la gente responde, que la gente está con nosotras. Es algo muy divertido y creo que en parte también nos debemos a ellos. Es un reflejo de ambas cosas.

Aina Ayuso habla sobre lo especial que es Alcantarilla. EDICIÓN: P. MUÑOZ

A título personal, por lo que suponía para el club, ¿tenías ganas de ese debut en Eurocup?

Siempre tengo ganas de jugar los partidos y más cuando son algo así. Muchísimas ganas, sobre todo porque es la primera vez que me pasa que al final nos clasificamos para Eurocup directas el año pasado y no deja de ser algo que conseguimos como equipo. Era algo que sentía un poco mío en el sentido de, hostia, hemos conseguido el objetivo de meternos en Europa y ahora estoy aquí para disfrutarlo. Además de lo que supone jugar competición europea, dos partidos por semana, que es algo que realmente nos gusta mucho a todas, ¿no?, entrenar menos y jugar más, que para eso estamos. Entonces, sí, la verdad que un poco mío sí que lo siento.

Respecto al año pasado, venís de firmar la mejor campaña del club y miras ahora la clasificación y estáis en lo más algo, ¿qué objetivos os marcáis para esta temporada? ¿Crees que se puede repetir lo del año pasado?

Ojalá. Ojalá que sea así. Pero al final también las expectativas a veces pueden ser un poco malas. Aun así, no van a ser menos. Sí que creo que mi foco y el foco del equipo está en el trabajo del día a día. Que al final cada tres días tenemos un partido y el foco está en ahora mismo ganar en Polonia este jueves [lograron la victoria]. Y que si vamos poniendo el foco en cada día y conseguimos sacar victorias, esto a medio plazo nos va a llevar a lo que queremos. Pero mi objetivo siempre es el día a día, el entreno de hoy, preparar el partido siguiente y así sucesivamente.

Una de las artífices de ese gran año pasado fue Anna Montañana, ¿cómo fue trabajar con ella?

La verdad es que muy bien. Tanto yo como el equipo estamos muy agradecidas por el trabajo que hizo. Es una tía que trabaja una barbaridad. Creo que teníamos buen equipo, creo que trajeron las piezas necesarias para que esto acabara de funcionar. Y nos hizo bajar el culo y trabajar y creo que todas nos metimos a tope con ello y conseguimos una dinámica superbuena. Conseguimos superar esos siete u ocho partidos seguidos que fueron bastante malos. Y la verdad es que llegamos a un nivel que fue muy divertido. Y, a nivel personal, pues lo mismo. Supo poner a todo el mundo en su sitio y que todo el engranaje funcionara y eso, por supuesto, se me vio reflejado a mí directamente. La verdad que muy agradecida por el trabajo que hicimos, pero también es cierto que ahora estamos con Bernat [Canut] y también creo que nos está planteando a nivel táctico cosas maravillosas y creo que tenemos un equipo capaz de entender a nivel táctico lo que se nos plantea y de ejecutar y de leer y eso también es algo muy positivo.

¿Qué te hizo a ti apostar por este proyecto tras salir de Olympiacos en 2023?

Antes de irme a Olympiacos, yo tenía claro que quería salir al extranjero para poder jugar liga europea, si pudiera ser Euroliga, y para ser la extranjera. Y creo que a nivel personal y profesional me dio muchísimo, pero también tenía claro que quería formar parte de un proyecto, y a poder ser, poder hacer crecer un proyecto, poder formar parte de él y mantenerme en algún sitio. Y lo vi en Jairis, no sé por qué. Intuición y también, por supuesto, lo que me planteaban, pero la posibilidad de que eso pasara. Podría haber salido mal y por suerte salió bien. Y formar parte de un proyecto como este y poder crecer en él es algo que me hacía mucha ilusión y ahora mismo creo que acerté y estoy muy contenta.

De hecho, incluso te llegó la llamada de la Selección este verano para preparar los Juegos Olímpicos. ¿Te lo esperabas? ¿Cómo fue la experiencia?

A ver, sí que es cierto que hubo una llamada en mayo, pero al final no fui la concentración. Lo entendí, por supuesto, porque al final hay mucha gente muy capacitada para estar ahí y por supuesto que es algo normal. Es algo que nunca esperas, pero siempre deseas. A veces te preguntan, y es: pues ojalá. Y cuando llegó, pues llegó cuando tocó y me sorprendió muchísimo porque era lo último que me esperaba en ese momento. Pero aunque llegara así, de sopetón, y me pillara un poco de vacaciones, pues súper agradecida, súper contenta y como siempre intenté dar el máximo para poder estar. No pudo ser, pero bueno, la verdad que muy contenta.

Hablando de tu trayectoria, que escogieras el baloncesto es algo que se podría decir que te vendría hasta de cuna por tus padres, pero ¿cómo empezaste en esto de la canasta?

Yo era una friki siempre de pequeña. Siempre me han encantado todos los deportes y he tenido la suerte que he tenido habilidad y siempre me ha gustado todo. Pero yo empecé con el atletismo porque cuando fueron las primeras olimpiadas de cuando yo estaba viva, con dos años creo que tenía, yo estuve todo el verano delante de la tele viendo el atletismo y me encantaba. Tanto que yo soy de un pueblo y no había club de atletismo, y mi padre dijo: venga, pues hacemos un club. Y yo empecé con el atletismo. Y hacíamos cross... Empecé con eso hasta que llegó un punto que también me picó el gusanillo del baloncesto y me apunté con una amiga mía y todos niños en el club del pueblo. Éramos mi amiga, yo y todos niños. Y así empecé, hasta que me vino a fichar Sarriá, que era el antiguo UB Barça y después se transformó en Almeda. Entonces yo pasé por Almeda y ya me fui a la Blume, al Segle XXI, por el proyecto de la Federación. Y así empezó todo. Sí que es cierto que mi padre era jugador, mi madre también estaba metida en el mundillo, pero tengo la gran suerte de que desde mi casa tengo cero presión. Siempre hemos hecho lo que hemos querido. Y la verdad que tengo una suerte con eso.

¿Has hablado con ellos, sobre todo con tu madre, sobre la evolución del baloncesto femenino en España?

Sí que lo hablamos. Es decir, no es un tema de conversación recurrente, pero sí que hablamos, sobre todo, en qué tendríamos que cambiar para que mejorara. Es un tema de conversación, que la verdad es que sí que sale. Y, sobre todo, de lo afortunada que soy, de estar en mi situación, sobre todo lo que sale, porque en el baloncesto femenino yo creo que soy una privilegiada y esto sí que lo hablamos mucho. Que tengo mucha suerte, que desde pequeña he podido estar en la posición en la que estoy ahora mismo, y que a mí sí que se me han abierto muchísimas puertas. Hablamos de eso, de lo afortunada que soy por estar en la posición en la que estoy.

Tú que lo vives en primera persona, ¿qué crees que falta? Porque justo esta semana se han conocido las denuncias de las jugadoras Alba Prieto y Roso Buch por haberse disputado un partido pese los problemas de humedad en una pista, cuando una semana antes en Lugo en el caso de la ACB sí que se suspendió por algo similar…

Pues eso, no dejar que entren cosas como esas, no normalizar esas cosas. Creo que por parte de Alba, que puso el tuit que puso, me parece muy bien, que al final parece que nos da miedo reivindicar o quejarnos y yo creo que es encontrar el equilibrio entre: oye, esto no se puede aceptar y a la vez, pues, seguir en la liga en la que estamos, ¿no? Pero creo que es algo muy valiente porque es muy complicado estar en la situación de exponerse y decir algo así, pero creo que es necesario. Y entonces yo creo que entre todas tenemos que conseguir eso. Dar voz e ir cambiando esas pequeñas cosas que al final son importantes. Porque al final pueden conllevar una lesión… Hacer crecer los clubes, seguir con la asociación de jugadoras creciendo, que hay mucha gente trabajando detrás y yo creo que entre todas ir dando voz e ir hacer creciendo la exposición y las condiciones en las que trabajamos.

Aina Ayuso sobre su experiencia en la NCAA. EDICIÓN: P. MUÑOZ

Antes has comentado un poco tus inicios, cómo luego pasaste por el Sarriá, continuaste en el Segle XXI y diste el salto a la NCAA con las Oregon Ducks. ¿Cómo es formarse al otro lado del charco?

Pues una experiencia bastante, bastante loca, pero muy positiva. Estaba en un equipazo con Sabrina Ionescu, con Maite Cazorla, con Satou Sabally, Ruthy Hebard, había, bueno, ahí de todo. Un cuerpo técnico también maravilloso y la verdad que aprendí muchísimo. Al final, incluso con la experiencia de Olympiacos, cuando marchas, cuando te vas es cuando aprendes más, sobre todo a nivel personal, endureces, aprendes, ¿no? Y fue algo muy positivo, aprendí muchísimo, viví el sueño americano por 50, que hasta mis padres me decían: 'Aina, esto no es la realidad, no te vuelvas subnormal (risas)'. Pero fue muy positivo, la verdad, que creo que todo lo que he hecho durante mi carrera, donde he ido, ha sido positivo por alguna cosa u otra.

Dices lo de que te endureces… ¿te sentiste en algún momento sola o que pudieras salirte del radar en España o Europa?

La verdad es que no, es que ni me lo planteé. Siempre he ido haciendo lo que me ha venido. Entonces he ido entrenando, pues he podido ir con la Selección, pero yo nunca me he planteado: 'hostia, quiero estar allí, quiero ser profesional', que por supuesto he trabajado para ello y creo que es algo muy positivo porque no he llegado nunca al punto de frustración de: 'oye, no estoy consiguiendo lo que quiero'. Porque al final he cogido lo que me ha llegado. Y no soy la única, Maite Cazorla, sin ir más lejos, que estuve con ella allí, mírala, volvió, estuvo en Salamanca, en la Selección, en la WNBA, ha hecho de todo. Entonces yo creo que cada una tiene su camino y el mío fue ese y no por ello se me ha privado de poder disfrutar de lo que estoy disfrutando ahora. Entonces, creo que, por supuesto, hay sitios que te abren puertas. Creo que Oregón me abrió puertas porque también hay un nivel de exposición muy alto, pero al final está en el día a día, en cómo trabajas y después hay un punto que es el talento que no controlas y el factor suerte, el entorno que tampoco lo controlas. Entonces yo siempre digo que pongo el foco en lo que yo puedo controlar, que es lo que yo hago para mejorar, para estar bien, para lo que sea.

Respecto a tu etapa en Oregón has mencionado que coincidiste con Sabrina Ionescu. ¿Cómo era cuando estaba en la universidad?

Una loca del competir. Era ganadora, bueno, es ganadora y creo que sigue siendo igual. Una tía que mete muchas horas… En días de partidos se iba a tirar sola… La tía no para. Y es ganadora. Ganadora en entrenos, ganadora en todo. Yo creo que es lo que más destaco de ella, que es ganadora.

Aina Ayuso sobre Sabrina Ionescu: EDICIÓN: P. MUÑOZ

¿Te gustaría probar en la WNBA?

Sí, por supuesto. Me encantaría. Sí, claro que me encantaría. Sí, sí, todo lo que sea, pues sí, me encantaría, la verdad.

¿Y cuáles serían tus objetivos a día de hoy?

Tengo objetivos bastante marcados en el sentido, de que quiero que este año vaya genial en Jairis. Pongo todo mi esfuerzo en ello cada día, mentalmente, físicamente, con el equipo. El punto número uno es eso, que la temporada vaya muy bien y yo creo que también a consecuencia de ello, pues me encantaría poder estar en la Selección. Ya sea en esta ventana, la siguiente, si puede ser en la concentración de verano, ese sería mi objetivo ahora a corto o medio plazo. Me haría muchísima ilusión y lo que digo, que antes no, pero ahora sí que es algo que me muero de ganas porque sea así. Y voy a poner todo por mi parte para que sea así, pero también entiendo la realidad de que hay mucha gente válida para estar ahí.