El deporte femenino vuelve a alzar la voz por la igualdad: "¿Qué pasa con las mujeres?"
Aryna Sabalenka y las jugadoras de la selección belga de baloncesto piden un reparto más equitativo de beneficios y premios.

Un tuit del portal Basket News desataba la polémica en las redes. En él se 'desvelaba' lo que cobran las selecciones que participan en la Copa del Mundo de baloncesto: 50.000 francos por jugar el Mundial y 100.000 para los 16 mejores equipos del campeonato. Cifras que rápidamente provocaron la reacción de algunas de las mejores jugadoras del mundo, reclamando las mismas condiciones que sus homónimos masculinos.
Fue el caso de la belga Emma Meesseman, MVP del último Eurobasket que conquistó con su país. "Un año después de la Copa del Mundo, donde nadie recibió ningún estímulo financiero. Gracias FIBA", aseguraba la jugadora de las Chicago Sky. Su compañera en la selección Laure Resimont lanzaba también la pregunta al máximo organismo del baloncesto mundial: "¿Qué pasa con las mujeres?".
Los comentarios de jugadoras como María Conde obligaron a Andreas Zagklis, secretario general de FIBA, a matizar el tema de las compensaciones económicas en su comparecencia de prensa antes de la final del Mundial: "Quiero ser claro, no hay premios económicos. FIBA apoya a las federaciones cubriendo gran parte de sus gastos, en el último congreso se expuso que hemos contribuido con 18 millones en los últimos cuatro años, contamos también con uno de los mejores programas de seguro tanto para la competición masculina como la femenina, también cubrimos a los jugadores de 3X3 y silla de ruedas…".
One year after Women’s World Championship, where nobody got any ‘financial encouragement’. Thanks @FIBA https://t.co/C5ujAGxjFz
— Emma Meesseman (@EmmaMeesseman) September 9, 2023
"Hemos contribuido con 50.000 francos suizos a cada federación para gastos de preparación. Esto es algo que en el camino a China 2019 vimos que había gastos elevados para elevar la preparación. Hemos asumido también la parte referente a las habitaciones", aseguró el directivo heleno. "Respecto a los equipos que han llegado más lejos en el campeonato en el Top16, se les ha asignado una partida de 100.000 francos suizos ya que las federaciones tienen unos gastos añadidos incluyendo operacionales y logísticos. Eso es lo que contribuimos económicamente. No hay 'prize money' en las competiciones de selecciones de FIBA".
Wow can’t believe this! What about the women @FIBA ??? https://t.co/W7aNXcrmTQ
— Laure Résimont (@laureresimont) September 9, 2023
Zagklis también quiso hacer hincapié en la apuesta de la Federación Internacional por el baloncesto femenino: "Para FIBA, el baloncesto femenino, su desarrollo y su impulso es una prioridad. Hay algunos aspectos relacionados con el bienestar de los jugadores en esta Copa del Mundo que se implantarán en la Copa del Mundo femenina de 2026. Creo que jugadoras que participaron el año pasado en Sídney vieron las diferencias en las condiciones respecto a Tenerife y verán mejoras en 2026. Si hay nuevos gastos de cara a la preparación, analizaremos la situación. Hay veces que lo hacemos con una aportación económica directa y otras asumiendo costes".
Sabalenka también pide igualdad
El baloncesto no es el único deporte en el que las mujeres han alzado la voz en las últimas horas para pedir las mismas condiciones que los hombres. Minutos después de caer derrotada en la final del US Open ante Coco Gauff, Aryna Sabalenka aprovechó su rueda de prensa para pedir que las mujeres cobren lo mismo que los hombres en estos torneos.
"Las mujeres nos merecemos que nos paguen lo mismo que a los hombres. Nos sacrificamos un montón. Trabajamos realmente duro"
"Las mujeres nos merecemos que nos paguen lo mismo que a los hombres. Nos sacrificamos un montón. Trabajamos realmente duro. No es como si no estuviésemos haciendo nada y nos pagasen lo mismo. Nos merecemos que nos paguen lo mismo. El nivel probablemente es diferente. Los hombres son más fuertes, pero nosotras nos lo estamos currando. Creo que nos merecemos que nos paguen lo mismo", aseguró la bielorrusa en Flushing Meadows.
Tenistas, jugadoras de baloncesto y el mundo del deporte en general van aumentando los decibelios de una voz común, que es pedir que hombres y mujeres compitan bajo las mismas condiciones.