MUNDIAL DE BALONCESTO

Una España de claroscuros: análisis de los 12 de la Selección en el Mundial de baloncesto

España pagó la falta de claridad ofensiva ante Letonia y Canadá y la ausencia de generadores en varios momentos del torneo.

Los 12 jugadores de la Selección justo antes del inicio del partido ante Canadá. /FEB
Los 12 jugadores de la Selección justo antes del inicio del partido ante Canadá. FEB
Guillermo García
Noelia Gómez Mira

Guillermo García y Noelia Gómez Mira

La Selección ya está volando de vuelta a España en una complicada logística de vuelos y combinaciones provocada por una salida inesperada. La derrota ante Canadá, pero sobre todo la cosechada frente a Letonia, precipitaron el regreso de un equipo que ha suspendido en lo que a resultados se refiere en su participación en este Mundial, a pesar del buen sabor de boca que dejó el choque ante Canadá. No siempre se puede ganar, eso está claro, pero quedarse fuera de los cuartos es un varapalo.

Sobre todo por la derrota ante Letonia. Un equipo inferior sobre el papel y que no contaba con su gran estrella, Kristaps Porzingis, fue la gran piedra en el camino de los españoles que no contaban con caer ante los bálticos y que se jugaron el todo por el todo ante Canadá dando la cara hasta el final. Sin embargo, en esta ocasión no valió.

España comenzó el Mundial pasando con nota los tres primeros exámenes con sus contundentes victorias ante Costa de Marfil, Brasil e Irán. Tres partidos en los que apenas se mostraron cartas tácticas, pero que dejaron ver algunas líneas maestras de este equipo como la solidaridad a la hora de compartir el balón. España se va del campeonato como el equipo con más asistencias con casi 28 por partido. Sin embargo, también dejó ver ciertas costuras a la hora de construir sus ataques como demuestran las 12,6 pérdidas acumuladas por encuentro.

Con estos números en la mano y el sabor amargo que deja la derrota ante Canadá, ¿cómo ha sido el papel de cada uno de ellos realmente? Analizamos el rendimiento de los 12 jugadores y del seleccionador en la cita mundialista, donde sólo quedan Estados Unidos, Canadá, Eslovenia, Alemania, Letonia, Lituania, Italia y Serbia.

BASE

Alberto Díaz

Ha vuelto a demostrar que su energía y su capacidad defensivas son claves para España y para Sergio Scariolo, que no dudó en señalar su buen papel durante los partidos de la primera fase. El malagueño lideró desde el puesto de base la segunda unidad de la Selección -la más defensiva- y ejerció de sostén en partidos como el de Brasil con tres triples en el segundo cuarto. Sin embargo, ante Canadá, estuvo más inseguro con el balón en las manos. Sobre todo ante Shai, que le robó un par de veces la posesión. Termina con 4,6 puntos, 2,6 asistencias y 7,6 de valoración en 17 minutos por partido.

ALERO

Rudy Fernández

El capitán sigue siendo el gran referente en la cancha. Cuando hay que defender es el primero; cuando hay que hablar es el primero; y cuando hay que desatascar un partido, también, como demostró con un triple y una falta forzada en ataque ante Canadá. Verle en el banquillo también es una lección para los más jóvenes, animando y arengando a sus compañeros cuando las cosas peor pintaban. Se deja el alma y prueba de ello son los dolores que acompañan a un jugador que ha promediado 5,3 puntos, 1,3 robos (el mejor de la Selección) y 9 de valoración en 18 minutos de juego.

Rudy Fernández.
Rudy Fernández.

ESCOLTA

Darío Brizuela

Tiene la clase como bendición… pero también como castigo. Es capaz de dinamitar un partido como parecía que había hecho en los terceros cuartos ante Letonia y Canadá. Pero a veces su descaro es su mayor pecado. Sin Llull, tocado en el gemelo izquierdo, le tocaba asumir ciertos riesgos, pero en los dos partidos de la segunda fase se pasó de frenada en los últimos cuartos. Lo intentó con un triple al contraataque ante los bálticos y con dos penetraciones ante los norteamericanos, pero la moneda salió cruz. Cierra el Mundial con 7,6 puntos, un 40% desde el triple y 3,4 asistencias en más de 15 minutos de juego por partido.

ALERO Y ALA-PÍVOT

Víctor Claver

Siempre discutido por una parte de la afición española y siempre bendecido por Sergio Scariolo, que en la preparación le puso de ejemplo por su intensidad y que en el campeonato le calificó de "fantástico" tras el primer partido. Ante Canadá tuvo en sus manos un triple clave a falta de tres minutos para poner a España con siete puntos de renta, pero el balón no quiso entrar. Notable siempre en tareas defensivas y con momentos de lucidez en ataque, el valenciano ha cumplido con nota cada vez que ha estado en cancha, aunque su trabajo muchas veces pase desapercibido. Sus números: 5,6 puntos, 3,8 rebotes y un 50% de acierto desde el triple.

ALA-PÍVOT

Santi Aldama

Está llamado a ser uno de los pilares de futuro de esta Selección. Le sobra calidad para ello. Pero en algunos momentos, especialmente ante Letonia, parecía que le faltaba personalidad para dar un paso al frente. Ante Canadá lo dio y fue una zancada de gigante. Asumió el rol de líder en ataque y sostuvo a España durante el segundo cuarto, cuando Canadá intentaba marcharse en el marcador. Y lo mismo en el tercer parcial, liderando un acelerón de España que parecía definitivo. Sus 25 minutos ante el equipo norteamericano invitan al optimismo de cara al futuro. Segundo máximo anotador de la Selección con 11,2 puntos y segundo máximo reboteador con 4,2 capturas por equipo, el de los Grizzlies se ha ganado un hueco como referente en el futuro.

Santi Aldama.  FIBA
Santi Aldama. FIBA

PÍVOT

Willy Hernangómez

El faro ofensivo de esta Selección. Se le busca en cada ataque sabiendo que los puntos se le caen de los bolsillos. Empezó como un gigante ante Costa de Marfil y fue fundamental en la primera mitad ante Canadá, demostrando que puede competir con interiores físicos como Powell ante el que incluso sacó músculo tras alguna canasta. Sin embargo, el nuevo jugador del Barça no ha llegado al nivel que estuvo en el Eurobasket y la Selección lo ha notado. Su sociedad con Lorenzo Brown el año pasado dio muchos frutos, pero este verano ha echado de menos a un socio que le nutriera de los balones correctos para que él pudiera finalizar. Tampoco se ha generado sus propios tiros, abusando muchas veces del bote y el uno contra uno y en defensa tiene que dar un paso más. Sobre todo ante el empuje de Garuba. El mejor anotador del grupo con 18,2 puntos, 5,6 rebotes para un total de 18,6 de valoración.

PÍVOT

Usman Garuba

Otro como Alberto Díaz, capaz de influir en los partidos sin necesidad de que le acompañen los números. El pívot, que todavía tiene que definir su futuro de cara a la próxima temporada, es decisivo desde la intensidad que aporta con su defensa. Su hambre por cada balón que entra dentro de su radar es contagiosa para sus compañeros, como demostró en el segundo parcial del partido ante Letonia, cuando España parecía aletargada, o con su alley oop ante Canadá que ponía al equipo +12 a España al final del tercer cuarto. Un rebote, una mano abajo para robar o un tapón eran el cable que enchufaba al equipo. Sólo le falta mayor presencia ofensiva desde la media distancia. Ha finalizado con 8,2 puntos, 4 rebotes y un tapón por partido.

ALERO

Álex Abrines

Suya es la imagen que define este campeonato. Un triple, una corbata en el aro y un viaje de vuelta a España antes de tiempo. El balear volvía a la Selección y ha ido de menos a más en el torneo. Como a Willy, la ausencia de generadores le ha perjudicado porque muchas veces le tocaba cumplir con esa función desde el '2', algo a lo que no está acostumbrado. Ante Letonia se echaron de menos sus tiros, especialmente en un par de ataques en el último cuarto cuando recibió con tiempo para armar el brazo y dudó. Ante Canadá se sacudió las dudas y se vio al Abrines que tiene que tirar cuando las cosas se atascan. Especialmente a la salida de bloqueos con los que también puede penetrar. 6,2 puntos, 1,4 rebotes y 1,8 asistencias han sido sus números en el torneo.

BASE-ESCOLTA

Sergio Llull

Su veteranía es su mayor virtud. Porque sabe dónde y cuándo tiene que estar o qué hacer, tanto en cancha como en el banquillo o dentro del vestuario. Junto a Rudy, es el jugador con más experiencia y eso se nota. Por eso, ante Letonia no dudó en asumir los galones pertinentes para, aún jugando como escolta, ser capaz de crear y generar juego y repartirlo entre el resto de sus compañeros. Su temple es su mayor valor, junto con su compromiso. Por eso, aunque era duda por una contusión, no dudó en darlo todo en el partido ante Canadá. Los años no pasan en balde, eso desde luego. Pero Llull ha sabido ir adaptándose a lo que se ha ido precisando de él y, sobre todo, es un referente para los que venían por detrás y ahora les toca compartir cancha con él y siempre estará dispuesto a jugársela. Hay valores que no salen en las estadísticas (su media es de 3,2 puntos, 3,2 asistencias y un rebote), como los que él aporta a la Selección.

Sergio Llull. FIBA
Sergio Llull. FIBA

BASE

Juan Núñez

Con sólo 19 años se puede decir que le tocó bailar con la más fea en el que ha sido su debut en un Mundial. Pasar de cero a cien para convertirse en el director de juego de la Selección. Lo cierto es que, quizá no de sobresaliente, pero sí ha superado la cita con un notable bastante alto que casi lo roza. Porque no le ha pesado el tener que ser el base titular de España. Los errores, las imprecisiones y la precipitación a la hora de elaborar ciertas jugadas al final, si todo continúa según lo previsto, los acabará supliendo con experiencia. Su talón de Aquiles ha sido la defensa -algo que tendrá que seguir mejorando-, pero aún así pocos peros se le pueden poner a Juan Núñez cuando le ha tocado desempeñar el que, posiblemente, haya sido el rol más complejo, dadas las circunstancias, en su primer gran torneo con la Selección. Ha sido el máximo asistente de España, con 5,2 asistencias por partido. El resto de sus números son: 3,4 rebotes, cinco puntos y 9,8 de valoración. Hay futuro,

ALA-PÍVOT

Juancho Hernangómez

Quizá haya sido el que ha dejado peor sabor de boca. Se presuponía que sería uno de los líderes y referentes de esta Selección en este Mundial. Al menos, así se había visto durante la preparación este verano y así lo dejó claro durante la final del pasado Eurobasket. Pero la versión que ha brindado Juancho ha tenido más sombras que luces. Su talento es innegable y ha cerrado el torneo como el tercer máximo anotador de España con 10,6 puntos de media. Pero a la hora de la verdad le faltó dar ese paso al frente que, sin duda, se esperaba de él. Su mejor versión se vio ante Brasil, donde su lucha y entrega compensaron su mal día en ataque, pero ante Letonia y Canadá pecó de nerviosismo y precipitación. Tanto, que en el choque a vida o muerte acabó cargándose de faltas demasiado pronto y eso lo condicionó para el resto de un partido en el que, precisamente, su físico era casi imprescindible. El tercer jugador con más minutos en pista (19,3) ha cerrado su Mundial, además de con 10,6 puntos de media, con 3,4 rebotes y 1,8 asistencias. Él también echó de menos a un generador que supiera hacerle llegar más (o de otro modo) balones.

ALERO

Joel Parra

Ha sido el jugador que menos participación ha tenido en el torneo. Y viendo quienes ocupan su misma posición y las actuaciones de cada uno, como son Rudy, Abrines o Claver, tampoco resulta de extrañar. Joel Parra no disfrutó de minutos en la gran final ante Canadá ni tampoco ante Letonia. Todavía es muy joven y tiene que canalizar mejor cuándo buscar el aro desde el exterior o generarse el tiro sin que el balón le queme. Haber estado en un Eurobasket -en el que se colgó el oro- y en este Mundial es el mayor máster que puede tener para conseguirlo. Porque en el futuro, no muy lejano, tendrá que asumir galones como ahora ha visto hacer, por ejemplo, en Abrines. Aún así ha cerrado el Mundial con una media de 2,3 rebotes y un robo.