El palmarés del Mundial de baloncesto: estos son todos los ganadores
El primer Mundial de baloncesto se disputó en 1950. Desde entonces, seis países han logrado conquistar la corona mundial.

El Mundial de baloncesto es una competición especial, generalmente porque suele estar mucho más abierta que el otro gran torneo internacional existente, los Juegos Olímpicos. Así lo refleja el palmarés del torneo, que tiene a Yugoslavia empatada con Estados Unidos en lo más alto del escalafón, con cinco campeonatos cada uno. Si comparamos con los JJ.OO., donde los norteamericanos dominan con puño de hierro con 16 oros, por solo dos de la Unión Soviética, segunda en la clasificación histórica, se ve clara la diferencia.
Esto es así fundamentalmente por la indiferencia que los Estados Unidos han mostrado respecto a la competición. Ya en su primera edición, disputada en Argentina en 1950, USA se presentó con un equipo de la empresa Chevrolet de Denver. ¿Pasotismo? ¿Autosuficiencia? Sea como fuere, los norteamericanos fueron derrotados en la final por los anfitriones (64-50), que además metieron en el Luna Park 25.000 aficionados. Si al país de las barras y estrellas no le iba a interesar en demasía la nueva competición, estaba claro que al resto sí.
Todos los ganadores del Mundial de baloncesto
- 1950 - Argentina
- 1954 - Estados Unidos
- 1959 - Brasil
- 1963 - Brasil
- 1967 - Unión Soviética
- 1970 - Yugoslavia
- 1974 - Unión Soviética
- 1978 - Yugoslavia
- 1982 - Unión Soviética
- 1986 - Estados Unidos
- 1990 - Yugoslavia
- 1994 - Estados Unidos
- 1998 - Yugoslavia
- 2002 - Yugoslavia
- 2006 - España
- 2010 - Estados Unidos
- 2014 - Estados Unidos
- 2019 - España
España participó de aquel primer Mundial. Logró su pase a través de un torneo clasificatorio que se disputó en Niza. El solo estar, ya era un éxito. De hecho, la Selección quedó clasificada en noveno lugar de diez participantes, ganando un único partido por 2-0 porque Yugoslavia no se presentó al partido como señal de protesta del mariscal Tito contra el franquismo.
Los primeros cinco campeonatos se jugaron en suelo americano. Cuatro de ellos, tuvieron un campeón del continente. Estados Unidos ganó el segundo de la historia, aunque no se trataba de un episodio de redención ni nada por el estilo. En realidad, volvieron a presentar un equipo corporativo, en este caso de la empresa Caterpillar, aunque en esta ocasión contaban con varios jugadores que superaban los dos metros, por lo que fueron superiores. Tras el primer triunfo estadounidense, Brasil se reveló como potencia de la canasta, con dos mundiales consecutivos en 1963 y 1967.
Los años de dominio de Europa del este
Deporte y geopolítica han ido de la mano en muchas ocasiones. Así, en un contexto de Guerra Fría entre dos bloques, los países del llamado bloque soviético vieron en el baloncesto una oportunidad de competir contra Estados Unidos en su propio juego. La pasividad mostrada por EE.UU. ayudó, claro. Así, entre 1967 y 1982, Yugoslavia (1970, 1978) y la Unión Soviética (1967, 1974 y 1982) se alternaron en lo alto del podio del Mundial de baloncesto. A nivel propagandístico, aquello tenía una fuerza.
Probablemente, los norteamericanos también lo entendieron así. De hecho, en 1982 el equipo que presentaron nada tenía que ver con lo habían llevado en años anteriores. En él figuraban nombres importantes como Glenn 'Doc' Rivers, Antoine Carr y Jim Thomas, que si bien no eran primeras espadas, o quizá ni siquiera segundas, sí tenían gran nivel. Aquello se tradujo en una final Unión Soviética - Estados Unidos que se resolvió por un solo punto de diferencia, 95-94 a favor de los soviéticos. Vladimir Tkatchenko, con sus 2,20 metros de altura, fue sin duda la estrella de aquel campeonato.
Cabe reseñar que España también cuajó un gran torneo, muestra de lo que estaba por venir. Después de haberse quedado fuera del Mundial durante la gran mayoría de ediciones, en Colombia 1982 la primera gran generación de jugadores españoles dio un paso adelante, quedado cuartos clasificados tras perder el partido por el bronce contra Yugoslavia 119-117. En esencia, era el equipo que dos años más adelante iba a conquistar la plata olímpica en Los Ángeles 84, con los Epi, Corbalán, Solozábal, Fernando Martín y compañía ya en el equipo.
El Mundobasket de España 86
En la historia de los Mundiales de baloncesto, se puede establecer un punto y aparte en el Mundobasket 86 que se celebró en España. Primero, por la magnitud del evento, con 24 países participantes en la fase final. También porque, dolidos por lo ocurrido cuatro años antes, Estados Unidos presentó un equipo muy competitivo, en el que figuraban jóvenes promesas como David Robinson, Tyrone Bogues o Steve Kerr.
Nuevamente, se volvió a reeditar una final entre EE.UU y la URSS, liderada en esta ocasión por Arvydas Sabonis. El resultado volvió a ser muy ajustado, aunque en esta ocasión la moneda cayó de lado americano (87-85). España, por su parte, sufrió una pequeña decepción en un torneo que había levantado grandes expectativas. Jugando en casa y con el equipo que había logrado la plata olímpica, todo apuntaba a un buen resultado del equipo entrenado por Antonio Díaz Miguel, sin embargo tuvo que conformarse con la quinta posición.
Tres Mundiales de Yugoslavia en cuatro ediciones
En 1990, Yugoslavia juntó un equipo de leyenda. El último gran conjunto yugoslavo, previo a la guerra que sacudió a los Balcanes. En él estaban Drazen Petrovic, Vlade Divac o Zarko Paspalj, todos ellos ya en la NBA. También jóvenes promesas como Toni Kukoc o Velimir Perasovic. Dirigidos por Dusko Ivanovic, tardaron en coger ritmo. Sin embargo, una vez lo consiguieron, fueron imparables. Tanto que vencieron en la final a la Unión Soviética por 75-92. Cabe remarcar que los soviéticos no contaron con los jugadores bálticos, que eran el corazón del equipo.
Lamentablemente, aquel equipo también fue el que protagonizó el infame indícenle de la bandera. Tras la victoria yugoslava, un aficionado saltó a la cancha del Luna Park con una bandera croata. Divac, de origen serbio, se la arrebató, hiriendo la sensibilidad de Petrovic, croata. La historia está recogida en el documental Once Brothers, que relata los efectos de la guerra a través de la relación de dos amigos inseparables que ya no se hablaron nunca más. El escolta fallecería en accidente de tráfico en 1993, impidiendo la posibilidad de cerrar la herida. Un relato duro fruto de un conflicto en el que fallecieron más de 130.000 personas.
Debido a la guerra de los Balcanes, Yugoslavia no pudo participar en el Mundial de 1994. Estados Unidos decidió acudir con un equipo repleto de estrellas, en el que estaba Shaquille O'Neal, Alonzo Mourning o Dominique Wilkins, y se llevó el campeonato de calle. Todo lo contrario a 1998, cuando una huelga patronal en la NBA hizo que todas las estrellas se quedasen en casa. Yugoslavia, en cambio, estaba de vuelta. En esta ocasión, como República Federal de Yugoslavia, que englobaba los territorios de Serbia y Montenegro. La estrella era Dejan Bodiroga y, aunque con apuros, se impusieron en la final a Rusia (62-64).
La RF de Yugoslavia repitió título cuatro años más tarde. También con un conjunto liderado por Bodiroga, seguramente el mejor jugador de Europa en aquel momento. Fue un Mundial extraño, disputado en Estados Unidos y con una selección anfitriona con jugadores NBA del calibre de Reggie Miller, Paul Pierce o Michael Finley. Sin embargo, su torneo fue un desastre. Perdieron con Argentina en la fase de grupos, Yugoslavia en cuartos e, incluso, con España por el quinto puesto. Fue, además, el Mundial que confirmó al baloncesto como un deporte global, con un quintero ideal formado por Manu Ginobili, Pedraj Stojakovic, Yao Ming, Dirk Nowitzki y Pero Cameron.
España, doble campeona del Mundo (2006 y 2019)
La oportunidad de España llegó cuatro años más tarde. Los llamados juniors de oro habían logrado ser campeones del Mundo en 1999, en el que hasta la fecha era el principal éxito internacional del baloncesto español. Una generación especial, que llegaba a Japón 2006 ya establecida en la élite. Liderados por Pau Gasol, alcanzaron semifinales sin muchas dificultades.
Sin embargo, en el penúltimo partido le esperaba la generación dorada de Argentina. En un encuentro ajustadísimo, España logró avanzar hasta la gran final por primera vez en la historia (74-75). Como peaje, Gasol se lesionaba y no estaría disponible para luchar por el oro contra Grecia, que contra pronóstico había eliminado a Estados Unidos en la otra semifinal. Sin embargo, el equipo dirigido por Pepu Hernández demostró que era mucho más que una estrella y, con un paso adelante colectivo, ejemplificado en la figura de Marc Gasol, que pasó de tener un rol marginal a ser el jugador clave en la final por su defensa sobre Sofoklis Schortsanitis, logró un triunfo histórico.
Aquel grupo español era irrepetible. Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Jorge Garbajosa… Sin embargo, dos integrantes de aquel equipo lograron repetir gesta, esta vez como veteranos de una nueva generación. Rudy Fernández y Marc Gasol, acompañados por Ricky Rubio, lideraron el equipo que logró ser campeón del Mundo por segunda vez. Lo hicieron al vencer a Argentina por 75-95. Una corona que ahora deben defender.
Rendimiento histórico de España en los mundiales de baloncesto
- 1950 - Noveno clasificado
- 1954 - No clasificó
- 1959 - No clasificó
- 1963 - No clasificó
- 1967 - No clasificó
- 1970 - No clasificó
- 1974 - Quinto clasificado
- 1978 - No clasificó
- 1982 - Cuarto clasificado
- 1986 - Quinto clasificado
- 1990 - Décimo clasificado
- 1994 - Décimo clasificado
- 1998 - Quinto clasificado
- 2002 - Quinto clasificado
- 2006 - Campeones
- 2010 - Sexto clasificado
- 2014 - Quinto clasificado
- 2019 - Campeones