NBA

Los Hernangómez confirman la diáspora de españoles en la NBA a la espera de la nueva camada

Con la salida de los hermanos, solo tres jugadores españoles tienen contrato en la mejor liga del mundo. Cifras de principio de siglo.

Ricky Rubio, uno de los tres jugadores españoles que siguen con contrato en la NBA./AFP
Ricky Rubio, uno de los tres jugadores españoles que siguen con contrato en la NBA. AFP
Alejandro Gaitán

Alejandro Gaitán

Cuando el reloj marcaba la medianoche se hacía oficial el fichaje de Willy Hernangómez por el FC Barcelona. El excanterano del Real Madrid deja la NBA y firma por tres temporadas por el vigente campeón de liga. Y no será el único. En los próximos días se espera que se cierre también la firma de Juancho, su hermano, que si no firma por el Barça acabará consiguiendo un contrato muy alto en un equipo de Euroliga. Dos jugadores españoles que el curso pasado tuvieron minutos limitados en la mejor liga del planeta y que han decidido buscar una mejor oportunidad de vuelta en casa, en Europa. Y con su marcha, la NBA se queda huérfana de españoles. 

Los hermanos Hernangómez durante un partido en la NBA. AFP
Los hermanos Hernangómez durante un partido en la NBA. AFP

Porque a falta de confirmarse, la temporada que empieza en octubre será la primera desde 2005/06 con menos de cinco españoles. Las salidas de los hermanos Hernangómez, unida a la más que probable baja de Serge Ibaka, que todavía no ha sonado para ningún equipo durante la agencia libre, deja el total de españoles con contrato en tres. El primero y más veterano es Ricky Rubio quien sigue en Cleveland y tiene contrato para esta temporada y parcialmente garantizado para la próxima; Santi Aldama, también con dos años extra de contrato en Memphis; y por último un Usman Garuba que ha sido traspasado dos veces en las últimas dos semanas y ahora mismo forma parte de la plantilla de Oklahoma. Teniendo en cuenta que los Thunder cuentan con 21 jugadores en el equipo, Usman podría volver a moverse antes del inicio del curso.

Para volver en el tiempo a una temporada con tan pocos jugadores nacionales hay que viajar al año de novato de José Manuel Calderón. España todavía no había ganado el Mundial de Japón, ya que nos situamos en octubre de 2005. Por aquel entonces Pau Gasol ya era la estrella de los Grizzlies, y Calde hacía las maletas rumbo a Toronto para ser el segundo español en la liga. Ese mismo verano Raül Lopez hacía el viaje inverso de vuelta a Europa tras dos años en Utah Jazz. Ellos tres, junto con el pionero Fernando Martín en 1986, eran los únicos jugadores de la selección española que se habían atrevido a pisar la NBA. Desde entonces, la llegada de nuevas caras fue una constante: entre el oro de Saitama y los Juegos Olímpicos de Pekín, en 2008, llegaron Sergio Rodríguez, Jorge Garbajosa, Juan Carlos Navarro, Serge Ibaka, Marc Gasol y Rudy Fernández, con mayor o menos éxito en el baloncesto americano.

El pico de rendimiento de los jugadores nacionales llegó en 2017 con hasta diez. Los hermanos Gasol lideraban la delegación más numerosa de la historia con Ibaka y Calde todavía como veteranos, y la llegada de la nueva generación de la selección. Ricky Rubio, Nikola Mirotic, los hermanos Hernangómez, Alex Abrines y un Sergio Rodríguez que volvió a intentarlo, esta vez en Philadelphia tras seis años en el Madrid. El problema es que desde 2017 solo dos jugadores han debutado, Garuba y Aldama. Al contrario, la mayoría de los Junior de Oro han ido dejando la liga y no ha habido un relevo generacional. 

Izan Almansa en la sesión previa de fotos antes del Mundial U19. FIBA
Izan Almansa en la sesión previa de fotos antes del Mundial U19. FIBA

Aunque se espera que llegue en los próximos años. La selección que se proclamó campeona del mundo sub-19 hace apenas dos semanas tiene nombres suficientes para ilusionar el baloncesto español. Según los expertos del draft, Izan Almansa y Baba Miller deberían ser elecciones fijas en la primera ronda y nombres como Juan Nuñez, Jordi Rodríguez, Michael Caicedo o incluso Aday Mara, que podría esperar dos temporadas para presentarse al draft, podrían salir elegidos durante la ceremonia. Para 2025, un año más tarde, aparecen Hugo González entre los nombres más atractivos, dejando 2026 para Mario Saint-Supery. El futuro del baloncesto español es brillante y estará en la NBA, pero habrá una o dos temporadas de transición hasta que la nueva generación llegue y se asiente en la mejor liga del mundo. Mientras llegan, toca seguir disfrutando de Ricky, Aldama y Garuba.