JUEGOS OLÍMPICOS

Seis razones por las que Caitlin Clark no ha sido convocada a los JJOO

Caitlin Clark no disputará los Juegos Olímpicos. Analizamos las razones de una decisión que ha levantado otro huracán mediático alrededor de la joven jugadora de las Indiana Fever.

Caitlin Clark posa con el trofeo de campeona en el Mundial U19. /FIBA
Caitlin Clark posa con el trofeo de campeona en el Mundial U19. FIBA
Luis Vallejo

Luis Vallejo

Caitlin Clark no participará en los Juegos Olímpicos de París 2024. La base de las Indiana Fever deberá esperar para su debut olímpico y, como todo lo que rodea a su figura, esta decisión aparentemente lógica y natural ha acaparado parte del primer plano mediático durante los últimos días. Los que no están de acuerdo aseguran que llevarla habría supuesto un incremento del seguimiento al equipo, algo difícilmente debatible, pero su ausencia se puede sostener con argumentos deportivos de sobra. Profundizamos en varias de las razones.

1-No es una de las 12 mejores jugadoras todavía

Su estreno en la WNBA está dejando certezas sobre lo que ya es Caitlin Clark en la cancha, pero ante todo destellos de lo que puede llegar a ser. La jugadora de Iowa está promediando 16.3 puntos, 4.9 rebotes, 6 asistencias y 1.5 robos por encuentro. Hasta ahí, los registros la sitúan entre las mejores rookies de la historia de la competición. No obstante, los números no cuentan toda la historia. Y menos todavía si nos quedamos solo con estos.

En estos primeros 13 encuentros, Clark ha acumulado un total de 70 pérdidas de balón (5.4 por encuentro), está en un 45.6% de acierto en tiros de 2 y en un 33% desde la larga distancia. A pesar de sus 22 años, Clark ha sido el eje central del scouting de todas sus rivales y ha sufrido una atención sobre la pista poco habitual para ser una novata. Desde marcajes cara a cara a toda cancha hasta 2x1 constantes en cada pick and roll. Dos de las principales causas por las que el número de pérdidas se ha disparado, al mismo tiempo que el colectivo (3-11) y el calendario tampoco han colaborado. Tan solo las Mystics han perdido más encuentros (0-11), aunque el problema principal en la mayoría de choques haya sido más de sensaciones que de resultado.

En el global, su desempeño ha tenido aspectos muy positivos y ha mostrado con claridad que va a ser una estrella. Su rango de tiro, sumado a la visión de juego, ejecución en el P&R o competitividad, entre otros aspectos, provocan que su facilidad para generar juego sea inmensa. Sin embargo, en estas tres primeras semanas, no es posible afirmar que Clark sea ya una de las 12 mejores jugadoras de la liga. Algo totalmente lógico en una recién llegada a la competición. A nivel físico está sufriendo en los contactos, le está penalizando no tener recursos suficientes para finalizar en la media distancia y le ha costado aguantar los emparejamientos defensivos. El margen de mejora es evidente.

2-Cambio generacional de veteranas

La renovación de Estados Unidos ha sido siempre constante sin haberse bajado nunca de ese primer escalón internacional. Respecto a los Juegos Olímpicos de 2021, el conjunto dirigido por Cheryl Reeve ya no cuenta con Sylvia Fowles, Tina Charles o Sue Bird, alejadas ya del combinado nacional o incluso del baloncesto. Junto a Taurasi, el núcleo duro de veteranas que se colgó el oro en Tokio.

Por esta razón, no es sorprendente que el Comité haya decidido reducir el salto generacional lo máximo posible y mantener el resto del grupo unido. De ahí la inclusión de una Chelsea Gray en pleno proceso de recuperación, después de ser la mejor base de la WNBA durante las dos últimas campañas, y que los deseos de Diana Taurasi no sean un mero capricho, sino que puedan tener cierto sentido. Los dos nombres de exteriores que más podrían ponerse en duda a día de hoy.

3-Diana Taurasi

Si al principio de este texto se afirma que Clark no es una de las 12 mejores jugadoras de la WNBA actual, Taurasi tampoco escapa a esta apreciación. Ahora bien, el escenario de ambas jugadoras no podría ser más opuesto. La veterana escolta de 42 años ha bajado del nivel que la encumbró como una de las mejores de la historia, pero se mantiene en una posición privilegiada dentro de la WNBA. Todavía se encuentra por encima de los 16 puntos por partido y, sin irnos más lejos, llegó a anotar 31 el pasado 2 de junio. Es decir, en ningún caso estamos viendo a una jugadora retirada en activo.

Esta situación en cancha, sumada a su intención de colgarse el sexto oro en unos Juegos Olímpicos, el deseo del equipo por mantener alguna de sus figuras veteranas y el respeto que ostenta su figura, ganado a pulso durante más de dos décadas de trayectoria profesional, hacían imposible pensar que fuera descartada y liberara un un jugoso puesto para el que la competitividad será máxima cuando se abra. Además de los méritos de Clark, las figuras de Arike Ogunbowale, Allisha Gray, Betnijah Laney, Marina Mabrey o Rhyne Howard brillan con especial intensidad.

4-El timing de su llegada a la WNBA

No hay evento más importante en la trayectoria de cualquier jugadora que los Juegos Olímpicos, pero la realidad es que tan solo una de cada cuatro generaciones afronta este reto durante el año de su ingreso a la WNBA. Y, dentro de estas clases de novatas, los casos de jugadoras que consiguieron hacerse un hueco en la lista definitiva son totalmente excepcionales: Diana Taurasi, Sylvia Fowles, Candace Parker y Breanna Stewart.

Como se puede observar, tan solo una de las cuatro es exterior. Y es Diana Taurasi. En aquel 2004 en el que ganó el oro en Atenas, Estados Unidos llegó con numerosos cambios respecto al Mundial de 2002. Milton-Jones se perdió el campeonato por sus problemas físicos, mientras que Phillips (36 años), Gillom (40), Williams (34) y Dixon (solo disputó con la selección el torneo de 2002) abrieron numerosos huecos que dieron paso a una transición.

En este ciclo entre Mundial y JJOO, el combinado norteamericano ha sufrido un cambio menos, siendo dos de ellos de jugadoras exteriores: Ariel Atkins y Betnijah Laney.

5-La madurez de tres números 1 y el caso Copper

El pasado más reciente de la WNBA ha experimentado el ascenso y coronación de las Aces de Becky Hammon. Un proyecto que supuso un paso más en la evolución y transformación del equipo formado por Bill Laimbeer, con cuatro jugadoras por encima del resto: Chelsea Gray, A'ja Wilson, Kelsey Plum y Jackie Young.

Estas dos últimas han confirmado entre 2022 y 2024 lo que un día aparentaban poder llegar a ser, razones que provocaron sus elecciones con el primer pick en el Draft de 2017 y 2019, respectivamente. Plum y Young estuvieron presentes en los últimos JJOO con el equipo de 3x3, pero su excelso desempeño en la WNBA ha provocado que den el salto al 5x5. La inclusión de ambas en 2024 no admitía discusión alguna, sumándose así a sus otras dos compañeras y provocando un claro dominio de Las Vegas en la convocatoria.

Asimismo, la madurez de Sabrina Ionescu, cada vez más completa en campo de ataque y un seguro de vida desde la línea exterior, merecía un hueco en el equipo. La jugadora de las Liberty no consiguió ser convocada para Tokio, pero sí para el Mundial de 2022. Una situación similar sobre el papel que la de Kahleah Copper, quien ha sido una fija en el All-Star durante este ciclo olímpico, ganó la WNBA en 2021 y fue nombrada MVP de las Finales. Méritos de sobra antes de aterrizar en las Phoenix Mercury, equipo en el que está presentando su candidatura al MVP en este inicio de temporada.

6-El training camp de abril

Para resolver ciertas dudas que pueda tener el Comité, Estados Unidos acostumbra a realizar un trainig camp con cierta antelación. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en Cleveland, del 3 al 5 de abril, durante la Final Four de la NCAA.

Caitlin Clark fue convocada, pero no pudo acudir. El buen hacer de Iowa en el torneo NCAA llevó a las Hawkeyes hasta la gran final, provocando de esta manera que la base tuviera que mantenerse con su equipo y que su billete a los JJOO dependiera por completo de su rendimiento en el primer mes de WNBA. Ese tramo de temporada disputado apenas 40 días después de la victoria de South Carolina en el campeonato universitario, sin espacio suficiente para que las rookies puedan gozar de cierto tiempo de aclimatación y adaptación (como cada temporada). Una situación que nos devuelve al punto número 1 de la lista.

Bonus: 7-El Comité de USA Basketball

Para poner punto y final a esta lista, tan solo falta por resolver una duda. La más importante si el foco de toda la cuestión es la no llamada a Caitlin Clark: ¿quién ha tomado esta decisión? El Comité de la Selección Nacional de Estados Unidos, un órgano de la federación formado por la siguiente lista de nombres:

  • Jen Rizzotti (Presidenta de las Connecticut Sun y del Comité)
  • Dawn Staley (Universidad de South Carolina)
  • Bethany Donaphin (WNBA)
  • Dan Padover (GM de las Atlanta Dream)
  • Seimone Augustus (Exjugadora)
  • DeLisha Milton-Jones (Exjugadora)