Cuáles son las reglas del baloncesto 3x3
Aunque la base del reglamento sea la misma, la dinámica de juego desarrollada por el baloncesto 3x3 lo diferencia poderosamente de su hermano mayor.

Desde hace muchos años, el deporte en general, y los Juegos Olímpicos en particular, buscan nuevas formas de llevar su producto a la audiencia más joven. De ahí, por ejemplo, la inclusión de disciplinas como el skateboarding, el surf, el breaking o el BMX en París 2024. No solo eso, otros deportes ya establecidos han desarrollado nuevas modalidades pensadas con el mismo objetivo. Seguramente, el ejemplo más exitoso sea el vóley-playa, quizá más popular en un contexto olímpico que el voleibol. En esa senda, la FIBA lleva años desarrollando el baloncesto 3x3. En Tokio 2020, esta versión de bolsillo del baloncesto debutó en unos JJ.OO.
En realidad, el 3x3 es baloncesto pero tiene unas reglas muy diferentes, que generan unas dinámicas de juego completamente distintas. Evidentemente, la base del reglamento es la misma: hay que meter la pelota en la canasta, se juega botando el balón, no se pueden hacer dobles ni pasos… Sin embargo, en la práctica, se desarrolla un flujo de juego completamente distinto. Los partidos son más cortos y la acción no se detiene ni un segundo. A diferencia de lo que ocurre en el basket estándar, en el 3x3 no se puede especular con el resultado o el cronómetro.
Las reglas del baloncesto 3x3
Como su propio nombre indica, el 3x3 es la modalidad del baloncesto en la que se enfrentan dos equipos de tres jugadores cada uno. Deriva de los partidos callejeros que se jugaban en distintas partes del mundo, muchos de ellos con la dificultad en muchas ocasiones de juntar diez jugadores para jugar. Una modalidad urbana que, poco a poco, la FIBA fue reglamentando hasta convertirla en un deporte con reglas estandarizadas para todo el mundo. Actualmente, los equipos de baloncesto 3x3 poseen cuatro integrantes: tres jugadores y un suplente. Las sustituciones a lo largo de un partido de 3x3 son ilimitadas, aunque se han de realizar siempre que el balón no esté en juego.
Debido al menor número de jugadores, los partidos de 3x3 se disputan en media cancha reglamentaria de baloncesto. Esto es, los dos equipos atacan y defienden en el mismo aro. Eso sí, para poder lanzar a canasta, el equipo que estaba en fase defensiva debe salir de la línea de triple tras recuperar el balón antes de comenzar a atacar. La pelota, por cierto, también es diferente. En el 3x3 se juega con un balón de talla 6 (el tamaño que se utiliza habitualmente en el baloncesto femenino) pero que posee un peso de 620 gramos, el peso de un balón masculino (talla 7). Tanto hombres como mujeres y jugadores juveniles utilizan la misma pelota.
No obstante, la principal diferencia entre el baloncesto regular y el 3x3 es el ritmo y la duración de los partidos. Los partidos de 3x3 poseen una duración de 10 minutos o hasta que uno de los dos equipos alcanza los 21 puntos. Además, hay que tener en cuenta que las canastas valen un punto, mientras que lo que habitualmente se llama triple posee dos puntos. No obstante, lo que más condiciona la dinámica de un partido de 3x3 es el reloj de posesión. Cada conjunto tiene 12 segundo para lanzar a canasta (frente a los 24 segundos del 5x5). Además, en caso de canasta, no es necesario sacar de fondo: el equipo que ha recibido el punto solo debe sacar la pelota fuera de la línea de triple para volver a atacar.
Sandra Ygueravide, internacional española y exnúmero 1 del mundo en 3x3, lo definió así en una entrevista con Relevo. Preguntada por si da tiempo a pensar en una cancha de 3x3 dijo: "No, pero yo creo que eso es lo mejor también. Es que al final no te da tiempo. En el 5x5 muchas veces piensas en el error, en lo que has hecho mal, y te pesa mucho todo eso, y en el 3x3 no. Yo siempre lo digo, que para la gente joven creo que también es muy bueno, porque les hace pensar en lo siguiente, pensar en lo que tienen que hacer, pensar en que no ha pasado nada, que has fallado una canasta y que la siguiente vas a tener la misma oportunidad para meterla o para volver a fallar y no pasa nada, no se te cae el mundo encima".
Las faltas en el baloncesto 3x3
En sus inicios, el baloncesto 3x3 tenía fama de ser mucho más duro físicamente que aquel que se jugaba en pabellones. No blood, no foul (sin sangre no hay falta) se solía decir en una modalidad muy asociada al streetball. Si bien aquello siempre fue un cliché, parte de la parafernalia adosada al jugar en la calle, lo cierto es que tenía parte de fundamentación. "Yo jugué un Preeuropeo por primera vez y me quería morir. No sabes, al día siguiente cuando volví a casa decía: '¿pero esto? He ido a la guerra'. Tenía moratones, arañazos…", recordó Ygueravide en dicha entrevista. Una charla en la que reconoce que, en la actualidad, la cosa ha cambiado mucho.
No obstante, las faltas en el 3x3 funcionan de manera muy diferente al baloncesto 5x5. Principalmente, porque cada falta se apunta al equipo y no hay un jugador en concreto. Por ello, nadie puede ser excluido por faltas. Sí hay bonus, aunque funciona de manera diferente. Cuando un equipo comete más de seis faltas, el rival es compensado con dos tiros libres. A partir de la décima falta, el contrario también obtiene la posesión.
Las principales reglas del 3x3
- Equipos de cuatro integrantes: tres jugadores y un suplente
- Se juega en media pista de baloncesto
- Balón de talla 6 con 620 gramos de peso
- Partidos a 10 minutos o 21 puntos
- Posesiones de 12 segundos
- Es necesario salir de la línea de triple para poder lanzar a canasta
- No se saca de fondo tras canasta
- Las faltas las acumula el equipo, no los jugadores
- Falta 1 a 6: solo tiros libres si es en acción de tiro
- Falta 7, 8 y 9: dos tiros libres
- A partir de la décima falta: dos tiros libres y posesión de balón