Bare Knuckle, el boom del boxeo sin guantes: "Aquí los atletas no corren, deben pelear"
Bare Knuckle FC ha popularizado de nuevo el boxeo sin guantes. Arrancaron en 2018 y su crecimiento está siendo muy elevado.

John L. Sullivan fue el último campeón mundial de boxeo sin guantes. Desde 1889, el noble arte evolucionó para proteger la integridad de los púgiles. Ver a dos personas pegarse es de los deportes más antiguos del mundo y en la actualidad hay múltiples disciplinas que nacieron del Bare Knuckle. Esa evolución se frenó en 2018, ya que una empresa, liderada por el exboxeador David Feldman, quiso volver atrás y recuperó el Bare Knuckle.
Costó que en Estados Unidos se permitiese de nuevo la disciplina, pero el 2 de junio de 2018 se recuperó esa tradición. La disciplina rápidamente encandiló a mucha gente, por lo que el crecimiento del deporte y la empresa fue exponencial. "¿Qué es lo que más sorprende a los fans? ¿Por qué gusta tanto? Tremendas preguntas. La respuesta es muy simple. Somos un deporte que aunque tiene mucha historia viene a darle un aire fresco a los deportes de combate. Combina grandes figuras con un modelo extraordinario. Aquí los atletas no corren, deben pelear, como ha sido la esencia del boxeo", asegura a Relevo Teodoro Pérez, Director Internacional de Marketing de Bare Knuckle FC.
La empresa optó por un modelo similar al del boxeo, buscando la tradición. Las reglas son similares, por tanto, al noble arte, pero hay varios matices. Están permitidos los agarres en pie, aunque se rompen en tres segundos por el árbitro si no hay actividad, se disputan cinco asaltos de dos minutos y el ring es circular con cuatro cuerdas. Obviamente, las manos están desnudas. Se permite utilizar un vendaje en las muñecas y dedo pulgar, pero nada puede tapar los pulgares. El último punto que destaca del reglamento son dos líneas situadas a 90 centímetros de distancia y ubicadas en el centro del ring. Ahí deben comenzar los combates, lo que provoca que la acción no tarde en llegar. Se trata de una disciplina dinámica y que mantiene la tensión durante todo el combate. Una mano, desnuda, puede dormir a cualquiera sin importar nada de la previa.
La idea se está llevando muchos focos y no solo de los fans. En 2022 parte de la compañía fue adquirida por TrillerNet, lo que le dio un plus. El trabajo hecho y el músculo económico ha servido de efecto llamada a luchadores que buscan algo 'exótico' en la parte final de su carrera. "El 2022 fue un gran año. Tuvimos por primera vez a Michael Venom Page peleando fuera de Bellator y su pelea contra Mike Perry (exUFC) fue considerada la más importante en Reino Unido. Otros exUFC como John Doodson y Jimmie Rivera también hicieron su debut con nosotros. Los peleadores ven a una empresa seria que hace las cosas bien. Además es una disciplina que está gustando mucho. Todas las contrataciones son importantes y seguimos en la búsqueda de los mejores. No tenemos secretos, hemos hablado con Nate Díaz, Eddie Álvarez, Diego Sánchez y Austin Trout, quien debutará con nosotros el 17 de febrero", afirma Pérez.
Una buena muestra del crecimiento de la empresa está en su expansión mundial. Tienen presencia fija en Reino Unido y Tailandia, además de Estados Unidos, y miran "a todos los mercados". "También a España y Latinoamérica", revela Teodoro Pérez. El plan de la empresa es realizar "dos shows al mes en 2023", aunque no descartan nada. De momento, ya han marcado el primer show en Inglaterra para el 4 de marzo (Londres) y su gran noche del año será el 17 de febrero en Albuquerque (Nuevo México). Allí pondrán en liza la tercera edición de KnuckleMania, una velada en la que poner a lo mejor sobre el ring. Lorenzo Hunt y Mike Riichman unificarán el peso semipesado en el combate estelar de la noche.