BOXEO

¿Qué es una fight card en boxeo y MMA?

Siempre que se aproxima una velada de boxeo o MMA, el término 'fight card' se encuentra en el centro de todos los debates.

Amanda Serrano posa junto a los cinturones de sus cinco títulos de la división pluma de boxeo./EFE
Amanda Serrano posa junto a los cinturones de sus cinco títulos de la división pluma de boxeo. EFE
Equipo Relevo

Equipo Relevo

A la hora de acercarnos a un evento de boxeo o artes marciales mixtas (MMA), es habitual oír hablar de la 'fight card' (así, en inglés) o simplemente la 'card' de la noche. Pero, ¿qué es exactamente? La 'fight card' no es más que la terminología anglosajona más extendida para hablar de la programación de la velada. Esto es, los diferentes combates que se han de celebrar ese día. Algo que en castellano solemos traducir como cartelera, aunque su uso está menos extendido.

La programación o 'card' de una velada de boxeo o MMA está dividida en dos partes, el 'main event' o evento principal, que es la pelea de mayor relevancia, en la que generalmente se suele poner algún título en juego o es protagonizada por dos púgiles o luchadores de gran popularidad, y la llamada 'undercard', que está conformada por el resto de combates que acompañan al plato principal. Si fuese un concierto de música, hablaríamos del grupo/artista cabeza de cartel y los teloneros que le suelen acompañar para ayudar al público a entrar en calor.

En ocasiones, también se suele hablar de 'midcard' o "cartelera estelar" si estuviese programado algún combate que genere expectación entre el público, aunque siempre por debajo en importancia del 'main event' que cerrará la velada.

Esta suele ser la estructura de una velada de boxeo o MMA. Aunque, en ocasiones, los promotores organizan eventos con más de un combate estelar. Es entonces cuando se utiliza el término 'supercard'. Típicamente, una 'supercard' incluye un combate ampliamente esperado por los aficionados y varias defensas de título en su programación. Son eventos que suelen contar de una gran promoción y cuyo precio se dispara por las nubes tanto en los precios de las entradas como en la bolsa que mueven para los participantes.

¿Cómo se estructura una fight card o velada de boxeo o MMA?

Generalmente, la programación de una velada de boxeo o de MMA suele constar de entre cuatro y seis combates, aunque pueden ser más dependiendo de la capacidad del promotor. Las peleas se celebran en el orden inverso a la importancia que les otorga el promotor. Esto es, primero se producen aquellas luchas que se entiende generan menos expectación entre los aficionados y, posteriormente, aquellas en las que hay más en juego o cuyos participantes poseen una mayor base de seguidores. Finalmente, y siempre para cerrar, se celebra el 'main event' o evento principal.

En las veladas de la UFC, además de la 'fight card' de la noche, también se suelen producir algunos combates fuera del evento. Estas peleas, que reciben el nombre de "2preliminares", no se suelen considerar parte de la velada, incluso se pueden celebrar el día anterior, y suelen estar compuestas por luchadores fuera de los rankings de la compañía que buscan escalar posiciones dentro de la empresa para acceder a combates más relevantes.

¿Quién es el encargado de organizar una 'fight card'?

La persona encargada de organizar la 'fight card' recibe el nombre de 'matchmaker'. Se trata de uno de los roles más importantes e influyentes en el mundo de los deportes de combate, ya que tiene la tarea de componer una cartelera equilibrada, en la que los diferentes púgiles se complementen bien entre sí para ofrecer un combate interesante que mantenga la emoción e intriga entre los aficionados.

Es importante tener en cuenta que el 'matchmaker' trabaja siempre en interés de la empresa promotora de la velada, por lo que sus intereses pueden ir más allá de ofrecer el mejor combate posible. En ocasiones, a un determinado promotor o empresa puede interesarle construir a un púgil o luchador con victorias relativamente cómodas, que eleven su estatus de cara a un futuro combate estelar que aumente el caché del evento. Por ello, en muchas ocasiones, los grandes campeones no se miden inmediatamente al que probablemente sea el aspirante top de su categoría, sino que generan expectación con una serie de enfrentamientos previos que incrementan el interés entre el público.

Brad Goodman, uno de los 'matchmakers' más reputados en el mundo del boxeo, explicaba así las dificultades de su trabajo en un reportaje publicado por 'The Athletic' en 2022: "Cuando haces shows locales no tienes que proteger a nadie. Simplemente intentas agradar a los aficionados con la mejor pelea posible. Sin embargo, cuando trabajas para una gran promotora entran en juego los intereses de un boxeador determinado. Tienes que protegerle, tiene que ganar, pero también tienes que contentar a la televisión y a todos aquellos que deciden ver la pelea y esperan un combate competitivo".

En la UFC, la empresa más prominente de MMA, existen dos 'matchmakers' encargados de diseñar las 'fight cards' más importantes de la empresa: Sean Shelby y Mick Maynad. Pese a no ser figuras que se prodiguen públicamente, son dos de los nombres más importantes del mundo de las artes marciales mixtas ya que se encargan de organizar las peleas dividiéndose el trabajo por categorías. Shelby está a cargo de las categorías que van desde el peso paja (con un límite de peso de 52,3 kilogramos) hasta el peso wélter (con un peso límite de 77,1 kg), mientras que Maynard se encarga de los pesos mediano (83,9 kg), semipesado (93 kg) y pesados (120,2 kg). Además, en las peleas que involucran un título, el mediático Dana White, presidente de la compañía, también posee voz y voto.