MÁS DEPORTE

Fitboxing, el 'boxeo sinfónico' en el que dos arquitectas y un abogado son campeones mundiales

Coreografías, sacos, equipos... y sólo una condición: ser mayor de 14 años. Los campeonatos clasificatorios para el Mundial de 2023 ya están en marcha.

Imagen de uno de los combates de las finales de 2022./Fitboxing World Games
Imagen de uno de los combates de las finales de 2022. Fitboxing World Games
Álvaro Carrera

Álvaro Carrera

Un equipo español formado por dos arquitectas, un ingeniero, una administrativa, un técnico de radioterapia y un abogado bajo el apodo de 'Oli y los Benjis' son los actuales campeones mundiales de fitboxing, una de las disciplinas que más ha crecido tras la pandemia. El deporte comenzó a adquirir popularidad en 2014 de la mano de la cadena española Brooklyn Fitboxing International.

La empresa buscaba emular un movimiento que empezaba a cocerse en Estados Unidos y que intentó aprovechar los conceptos mas saludables del boxeo y otras artes marciales. La compañía española implementó el concepto añadiendo sensores a los sacos a los que los alumnos golpean al ritmo de la música. El fin era evaluar el acierto y así generar un espíritu de superación en las clases que tienen 47 minutos de duración.

La expansión del deporte fue rápida, ya que logró atraer a un público interesado en las artes marciales, pero que no quería un concepto "puro del deporte". En 2016 nació la idea de realizar un torneo, que fue avalado por el Consejo Mundial de Boxeo, entre los diferentes gimnasios de la franquicia. Fue un éxito, ya que el número de equipos participantes fue aumentando de manera progresiva hasta los 96 equipos de 2019. El deporte crecía, pero tras la pandemia el boom fue muy grande.

En la actualidad hay 60.000 practicantes distribuidos por todo el mundo. España es el país predominante, pero en Italia, Portugal y Argentina también hay muchos fitboxers. El crecimiento de alumnos interesados en competir provocó que en 2022, tras dos años sin campeonato por la situación sanitaria, se tuviesen que hacer por primera varias rondas clasificatorias en diferentes ciudades y países para llegar a la gran final, que pasó a llamarse Fitboxing World Games, ya que para hacerlo global se permitió que cualquier equipo pudiese presentarse, independientemente del lugar en el que entrenen.

La facilidad para participar es una de las mayores ventajas para atraer a tantos deportistas. El único requisito es ser mayor de 14 años. Desde ahí no tienen límite. Los equipos deben estar formados por cinco personas, independientemente de sexo y edad, y un entrenador. Los participantes reciben las coreografías que deben aprender y la competición se divide en tres asaltos de dos minutos cada uno. En cada round deben ejecutar un ejercicio (se eligen por sorteo) y se puntúa la fuerza, técnica y coordinación del conjunto. Los que obtengan las mejores puntuaciones irán pasando de ronda.

La final de la edición de 2022 reunió a 64 equipos y congregó a más de 2.000 espectadores en la Caja Mágica durante una jornada intensiva de más de 10 horas. El equipo ganador recibió 8.000 euros que donaron a la Asociación Española de Afectados por el Sarcoma. En 2023, el formato de los Fitboxing World Games es el mismo y el pasado enero ya se iniciaron los clasificatorios en Madrid y Málaga. La Caja Mágica de Madrid, en junio, volverá a ser el lugar en el que se corone a un nuevo equipo campeón. El fitboxing busca nuevos reyes y cualquiera puede llegar a serlo.