BOXEO

Un aliado de Putin provoca una guerra mundial en el boxeo olímpico

El máximo organismo del boxeo olímpico ha creado sus propios rankings para París 2024, aunque no organizará la competición. También permite que los púgiles rusos y bielorrusos compitan con su bandera.

Umar Kremlev y Roy Jones Jr. presiden la presentación de un torneo en Abu Dhabi./IBA
Umar Kremlev y Roy Jones Jr. presiden la presentación de un torneo en Abu Dhabi. IBA
Álvaro Carrera

Álvaro Carrera

El boxeo olímpico vive el peor momento de su historia. La disciplina desaparecerá en los Juegos Olímpicos de 2028. Las discrepancias entre la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, en inglés) y el Comité Olímpico Internacional (COI) provocaron que en Tokio 2020 la competición de boxeo la organizase el COI. Ante los múltiples problemas que presenta IBA, el máximo organismo olímpico tomó la decisión de volver a organizar la competición de boxeo en 2024.

"El COI no asumirá la responsabilidad de nuestro deporte para un tercer ciclo olímpico pese al amor por el mismo y el deseo de proteger a nuestros púgiles. Lo que han hecho no tiene precedentes. Si queremos que el boxeo se incorpore a Los Ángeles 2028, los líderes del boxeo deben mostrar su determinación a cumplir con la Carta Olímpica y desarrollar un entorno sostenible y justo", afirmaba hace unos meses a Relevo Boris Van der Vorst, principal opositor al presidente de IBA, Umar Kremlev.

Kremlev, persona afín a Vladimir Putin, es el principal punto de fricción. El COI no ve en su presidencia el cambio que quería en IBA, organismo que lleva sumido en una crisis interna desde 2017 debido a los múltiples casos de corrupción que se produjeron durante el mandato del chino Ching-kuo (2006 y 2017). Esa problemática provocó la doble decisión del COI respecto al boxeo olímpico.

La única vía para revertir la situación es que Kremlev deje su cargo. El ruso está lejos de hacerlo. Hubo dudas de limpieza en el proceso que le ratificó en el cargo (fue en junio y se tuvo que repetir en septiembre debido a una impugnación y tras una sentencia del TAS) y desde ese momento, el presidente de IBA inició una guerra abierta contra IBA. A tal punto llega la situación que la comunicación entre ambas entidades es nula. El pasado diciembre, cuando se debatía en la sede del COI el futuro del boxeo, Roy Jones, exmedallista olímpico y excampeón mundial de los pesos pesados, fue la persona que acudió a defender los intereses del deporte.

IBA quiere organizar la competición en París 2024

Antes de la última ejecutiva del COI en 2022, se filtró que el organismo sopesará a mediados de 2023 que el boxeo ya no forme parte del programa olímpico en París 2024. El rumor no ha ido a más, pero por el momento el COI no ha notificado a las federaciones las fechas para los preolímpicos clasificatorios. Esa falta de información la aprovecha IBA para lanzar una nueva ofensiva. La Asociación ha publicado su sistema de clasificación olímpico el cual está basado en unos rankings que comenzó a publicar el pasado fin de semana y que ratificó este lunes con un comunicado.

"Con menos de 18 meses para París 2024 y tras numerosos retrasos en el anuncio del proceso por parte del COI, la IBA se ha convertido en el organismo rector internacional del boxeo para proporcionar un proceso y un camino claros hacia París 2024", apunta IBA en un comunicado en su página web. Pese a la oficialidad que ellos mismos dan, el movimiento es unilateral y carece de validez. Sólo el COI tiene la potestad para decidir quién organiza procesos clasificatorios y las competiciones en los Juegos.

El reconocimiento de Rusia y Bielorrusia, otro punto de fricción

La última ofensiva de IBA sobre el COI no ha sido un único movimiento. Además del proceso de clasificación, IBA sigue decidida a que los boxeadores rusos y bielorrusos compitan con su bandera e himno nacional en los próximos campeonatos mundiales femeninos (15 al 31 de marzo) y masculinos (1 al 14 de mayo). La decisión rompe el mandato del COI sobre el trato a ambos países debido a la invasión rusa en Ucrania.

Como respuesta a ese anuncio, Estados Unidos, Reino Unido, República Checa, Ucrania y Países Bajos, por el momento, han confirmado su boicot a ambos torneos. La reacción de IBA no se hizo esperar y la pasada semana publicó otro comunicado en el que ofrece ayuda a económica a los boxeadores de esos países que quieran desobedecer el boicot y acudir a la competición. IBA no se quedó ahí y confirmó que en el torneo femenino se repartirán 2,4 millones de dólares y en el masculino 5,2 millones. Cabe reseñar que el principal patrocinar de IBA es la petrolera estatal rusa Gazprom. El acuerdo se mantiene pese a las presiones del COI desde que estalló el conflicto armado en Ucrania.