La lucha racial del boxeo llega a las librerías de la mano de Chafik Sayari
Una historia política del boxeo negro, obra editada por Ediciones La Tormenta, recoge el importante papel del noble arte en el avance racial en Estados Unidos.
El boxeo ha sido un espacio de intensa confrontación social a lo largo de su historia. Bajo esa premisa, Chafik Sayari presenta Una historia política del boxeo negro (Ediciones La Tormenta). En su obra, el escritor expone el cuadrilátero como un lugar en el que se reflejan las tensiones raciales, la explotación económica y las luchas por la emancipación. La narrativa del libro rompe con la idea de que el deporte es neutral o apolítico, mostrando que los boxeadores negros han cargado con el peso de representar no solo sus propias aspiraciones, sino también las de toda una comunidad oprimida.
El ensayo examina el boxeo como un campo de batalla donde se han librado algunas de las luchas más significativas contra el racismo en Estados Unidos. Desde los inicios del deporte en el siglo XIX hasta el impacto cultural de figuras legendarias como Muhammad Ali. Sayari logra entrelazar deporte, política y justicia social en un relato profundamente crítico.
El libro se estructura en un recorrido histórico que abarca dos siglos, poniendo en primer plano a los boxeadores negros que desafiaron las barreras raciales y cuyas historias representan tanto el sufrimiento como la resistencia. Sayari no solo narra sus hazañas deportivas, sino que sitúa a cada uno de estos personajes dentro de un contexto político más amplio.
La obra toca nombres que van desde Tom Molineaux, un esclavo liberado que encontró en el boxeo una manera de alcanzar la gloria en el siglo XIX, hasta Muhammad Ali, un ícono del activismo durante el movimiento por los derechos civiles que usó el deporte para criticar la guerra de Vietnam y denunciar la opresión racial. Sayari describe cómo Ali transformó el boxeo en una herramienta de resistencia, convirtiéndose en un símbolo del poder negro y el orgullo cultural.
Otra figura a destacar de la obra es Joe Louis, conocido como El bombardero de Detroit, quien optó por un enfoque más conciliador para ganar la aceptación de la sociedad blanca. Mientras que Louis representaba un modelo de integración y respeto hacia las normas establecidas, Ali encarnaba una postura de desafío directo. Estas diferencias ilustran cómo los boxeadores negros adoptaron diversas estrategias para confrontar las dinámicas de raza y poder en Estados Unidos.
Sayari ha logrado conjugar a la perfección datos históricos, anécdotas deportivas y análisis social en un texto accesible para cualquiera. Cada capítulo está respaldado por una amplia investigación, que incluye documentos históricos, testimonios y referencias a la literatura académica. Por último, también destaca la capacidad de la obra para conectar el pasado con el presente. El autor establece paralelismos entre los desafíos enfrentados por los boxeadores negros de siglos anteriores y las luchas actuales contra la injusticia racial.