¿Cuánto mide un ring de boxeo profesional?
Las medidas del cuadrilátero se establecieron en la segunda mitad del siglo XIX y son similares para el boxeo masculino y femenino.
![Combate de boxeo, sobre el ring. /ALFREDO AGUILAR.](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202306/26/media/cortadas/ring-boxeo-medidas-Rm5AcGOuL8mNvfhZrtzmz4J-1200x648@Relevo.jpg)
El ring de boxeo tiene una larga historia que se remonta al siglo XVIII. Antes de su invención, los combates se llevaban a cabo tanto en áreas abiertas como en espacios cerrados, pero siempre sin restricciones del todo claras. Pero en 1838, la Pugilistic Society decidió terminar con los espacios delimitados por marcas hechas con tiza en el suelo e introdujo el primer ring de boxeo oficial en Inglaterra, el país donde nació el deporte durante el gobierno de Guillermo de Orange. Se resolvió implementar una estructura cuadrada con postes y cuerdas cuyo diseño fue evolucionando con el paso de los años: se añadieron las esquinas y se mejoraron las medidas de seguridad (cojines en los postes, cuerdas más elásticas y resistentes).
Originalmente los combates se desarrollaban en cualquier terreno plano marcado con un anillo (en inglés, "ring"). Pero en 1743 se especificó que ese círculo debería contener otro menor en su interior donde los contendientes se encontrarían al comienzo de cada asalto ("round").
A partir de 1861 se establecieron y se empezaron a aplicar las reglas del marqués de Queensberry, un año en el cual el inglés Jem Mace ganó el título nacional de los pesos completos. Esas reglas son la base del boxeo moderno y de hecho proponían, además del uso de guantes, unas medidas estándar para el ring. Con el paso de los años se fueron introduciendo pequeñas modificaciones hasta llegar al formato y las dimensiones actuales.
Las medidas de un ring de boxeo
Un ring de boxeo profesional debe tener hoy una longitud de 4,90 metros como mínimo y 6,90 metros como máximo. En todos los casos, los cuatro lados deben medir lo mismo. También la altura del cuadrilátero está regulada por los organismos que gestionan este deporte: la Federación Internacional de Boxeo, el Consejo Mundial de Boxeo, la Asociación Mundial de Boxeo y la Organización Mundial de Boxeo. Debe de tener un mínimo de 0,91 metros y un máximo de 1,22 metros. Además, los rings están elevados, básicamente para favorecer la visualización del público.
Para las cuerdas hay un grosor determinado: un mínimo de 3 centímetros y un máximo de 5. Tienen que ser flexibles, resistentes y de materiales que no provoquen roces o cortes a los boxeadores (por lo general son de poliuretano). La primera cuerda tiene una altura de 40,6 centímetros respecto de la superficie del ring. La segunda está a 71,1 cm del piso, la tercera a 101,6 cm y la última a 132,1 centímetros. Las cuerdas son cuatro en la actualidad (antes eran tres) y todas tienen de tres a cinco centímetros de diámetro.
Por su parte, el suelo del ring suele ser de maderas resistentes, flexibles y cubiertas por una "lona" que a veces es de tela y la mayoría de otro material, el PVC, que evita los resbalones de los boxeadores y les permite desplazarse con fluidez.
Aun con todas estas medidas de seguridad, se producían caídas de un boxeador fuera de los límites del ring. Ocurrió en 1923, cuando el embate de Luis Ángel Firpo, el boxeador argentino conocido como "El Toro de las Pampas", sacó del cuadrilátero a Jack Dempsey, el estadounidense que fue campeón de los pesos completos durante siete años (la caída aparece a los 01:31 del vídeo).
Y también en una pelea mucho más cercana en el tiempo, la del norteamericano Jamontay Clark, que se desplomó sobre algunos ocupantes del ring side tras un certero golpe del dominicano Jeison "Banana" Rosario, que además fue su primer vencedor en el profesionalismo (la caída aparece a los 10:35 del vídeo).