BOXEO

El peso pluma en boxeo: qué es y mejores luchadores

El peso pluma es una de las categorías de peso que existen en el boxeo. El corte del peso pluma, en profesionales, está en los 57,15 kilos.

El peso pluma en boxeo: qué es y mejores luchadores
Álvaro Carrera

Álvaro Carrera

Una de las principales dudas que suele tener cualquier persona al acercarse el boxeo es el peso. La división en categorías dependiendo del tonelaje genera dudas de inicio. Cada peso es un "mundo aparte", ya que hay cuatro campeones y en cada uno de ellos hay una historia diferentes. Algunos están muy arraigados y otros han nacido más tarde en busca de reducir las diferencias de peso entre unas categorías y otras.

¿Qué es el peso pluma?

El peso pluma es una de las categorías que existen en el boxeo. En este caso existe tanto en categoría amateur como profesional, aunque los límites son diferentes. En amateur, incluso, hay dos opciones. En los Juegos Olímpicos hay siete categorías masculinas y seis femeninas, por lo que el peso pluma va desde los 51 kilos a los 57 kilos. Fuera de los torneos olímpicos, el pluma amateur fluctúa entre los 54 kilos y los 57 kilos. Mientras, en profesional el peso está comprendido entre los 55,3 kilos y los 57,15 kilos. En ambos casos, el límite es el mismo para hombres y mujeres.

Esta es una de las divisiones históricas del boxeo. También ha sido una de las que ha contado con discrepancias en su inicio. En Reino Unido el límite del pluma, en el campo profesional, siempre ha sido el actual. Mientras, en Estados Unidos se le ponían seis kilos más. Finalmente, en 1920 se tomó la decisión de unificar criterios y se impuso el modelo británico.

En el campo amateur es diferente, ya que las revisiones de los pesos suelen producirse tras los Juegos Olímpicos y tras los últimos ciclos olímpicos se han modificado en varias ocasiones. Se mantiene el nombre, pero se elimina el corte.

Los boxeadores más famosos del peso pluma

Al tratarse de una división tan antigua, el peso pluma ha visto pasar a grandes nombres por él. Algunos han hecho historia en esta división y otros han vivido su primer en otras categorías diferentes. Precisamente por tener un bagaje tan amplio es muy complicado elegir los nombres.

El primer gran peso pluma de la historia, y para muchos el mejor de siempre, fue Willie Pep (229-11-1, 65 KO). Este estadounidense de Connecticut tuvo su carrera entre 1949 y 1966. Los historiadores lo describen como un púgil muy inteligente, técnico y con gran defensa. Anterior a él encontramos a Henry Armstrong (151-21-10, 99 KO). En su caso su carrera discurrió entre 1937 y 1945, aunque se caracterizó por su movilidad. En 1938 se convirtió en el primer campeón simultáneo en tres divisiones (pluma, ligero y welter). Posterior a Pep, incluso llegó a ganarle en 1948, hay que destacar a Sany Saddler (145-16-2, 104 KO). Su carrera comprendió entre 1947 y 1956. El de Boston era un tipo espigado y grande para su división. Ganó tres de las cuatro peleas que tuvo ante Pep. Siempre enfrentó a los mejores.

En este apartado de boxeadores de otra época, debido a la cantidad de combates disputados, encontramos a Abe Attell (72-9-19, 38 KO), quien debutó con 17 años (1905) y fue campeón durante diez años. Por otro lado, hay que mencionar al primer referente de la comunidad latina, Kid Chocolate (136-10-6, 51 KO). El cubano boxeó entre 1930 y 1938. Su carrera fue corta por una sífilis que contrajo debido a su alocada vida nocturna. Está considerado como el número uno del boxeo cubano. Siempre enfrentó a los mejores, destacando sus combates contra Tony Canzoneri (137-24-10, 44 KO), otro de esos nombres que hay que destacar.

Mirando a la segunda parte del Siglo XX, sobre todo en la etapa final, destaca un nombre por encima de todos: Naseem Hamed (36-1, 31 KO). El inglés, descendiente de yemenís, fue una estrella en la década de los noventa. Su estilo totalmente diferente a lo visto anteriormente, con las manos bajas y despertando filias y fobias constantemente, le convirtió en un filón. Su gran técnica le permitía jugar con sus rivales y dejar momentos para la posteridad. Alexis Arguello (77-8, 62 KO) tuvo una extensa carrera. Debutó en 1968 y se retiró en 1986 (aunque en 1994 y 1995 disputó otros dos combates). En su trayectoria transitó por varios pesos, pero el pluma fue el primero. Lo abandonó en 1978. Es el único nicaragüense en el Salón de la Fama de Canastota (Nueva York).

Mención especial merece Salvador Sánchez (44-1-1, 32 KO). El mexicano boxeó de 1975 al 1982, ya que falleció en un accidente de tráfico con 23 años. Tuvo un reinado de dos años y falleció como campeón. Su estilo aguerrido encandiló a todos los fans. Uno de sus combate más épicos fue ante Wilfredo Gómez (44-3-1, 42 KO), otro de esos boxeadores que marcaron la década de los 70 y 80. Campeón en tres divisiones, fue uno de los púgiles más talentosos de su época.

Ya en el Siglo XXI se deben destacar dos nombres por encima de todos: Marco Antonio Barrera (67-7, 44 KO) y Juan Manuel Márquez (56-7-1, 40 KO). Los dos mexicanos marcaron a una generación. Barrera tuvo su presentación al mundo al derrotar a Naseem Hamed en 2001. Tenía mucho ritmo y precisión a la hora de golpear. Venía del supergallo y en el pluma sólo perdió frente a Manny Pacquiao en una pelea no titular. Su gran antagonista fue Erik Morales, aunque nunca pelearon en esta división.

Por su parte, Márquez era el rey del contragolpe, algo que le dio grandes victorias. Como en el caso de Barrera, para Márquez el pluma fue una de las categorías en las que reino. Fue uno de los nombres más destacados de la división durante tres años, derrotando entre otros a Orlando Salido (44-14-4, 41 KO). El azteca es otro de esos púgiles destacados, pero en el podio, junto a Barrera y Márquez debe estar Chris John (48-1-3, 22 KO). El indonesio fue catorce veces campeón en la división. Su única derrota llegó en su último combate.

Para cerrar el Siglo XXI hay que destacar a Yuriorkis Gamboa (30-5, 18 KO). El cubano, oro olímpico en los juegos de 2004, maravilló gracias a un vistoso estilo. Ganó a púgiles como Jonathan Barros y Orlando Salido. Hay que destacar, por último como campeón, a Vasyl Lomachenko. Su legado lo cimentó en otras divisiones, pero el doble oro olímpico fue cuatro veces campeón mundial WBO del pluma. Además, su primera derrota llegó en su segundo combate, con el mismo cinturón que después ganó en juego, ante Orlando Salido. Manny Pacquiao, quien transitó en esta división sin llegar a reinar, Carl Frampton o Gary Russell son otros de los púgiles más destacados que han estado en este siglo en la división.

Capítulo aparte merecen los españoles, ya que ha sido una división con gran actividad para los nuestros. En la historia ha habido tres campeones mundiales españoles en la división: José Legra, en dos ocasiones, Cecilio Lastra y Kiko Martínez. En cuanto a coronas continentales, nuestro país suma también un gran número de Europeos en la categoría, además de los campeones mundiales Legrá y Martínez, también reinado en el continente Antonio Ruiz (1925, primer campeón de Europa español), José Girones, Fred Galiana, Manuel Calvo, José Antonio Jiménez, Pedro 'Nino' Jiménez, Manuel Massó, Roberto Castañón, Manuel Calvo Jr, Marc Vidal, Andoni Gago y Sheila Martínez, única mujer española que ha reinado, por el momento, esta categoría.