La velada de Ibai Llanos agita el avispero del boxeo: "No podemos pretender que venga a solucionarlo todo"
Ibai Llanos organiza este sábado, en el Cívitas Metropolitano, su tercera Velada del Año. Analizamos el evento y el momento del boxeo con Sandor Martín, parte de la organización.

El Cívitas Metropolitano recibirá este sábado a 60.000 personas para ver… boxeo. Ibai Llanos organiza la tercera edición de la Velada del Año. El evento conjuga el deporte con el mundo de los creadores de contenido. La primera edición, en un 2021 todavía postpandemia, se realizó a puerta cerrada, pero fue un éxito en Twitch. En la segunda, el pasado 2022, volvieron a romperse récords en internet y más de 10.000 personas se citaron en el Palau Olímpic de Badalona. Necesitaban dar un paso más y para 2023 quieren darlo.
La elección del Cívitas Metropolitano busca agrupar el mayor número de personas en el evento teniendo en cuenta las obras en el Santiago Bernabéu y Camp Nou. Mientras, la velada contará con seis combates y menos de la mitad de los participantes son españoles. Está clara la intención de seguir internacionalizando el show. "En España no me imaginaba poder ver 60.000 personas para ver boxeo y lo van a conseguir", asegura a Relevo Sandor Martín. El catalán está en la organización desde el primer evento y ha visto crecer el proyecto. El formato gusta al público, pero tiene también un núcleo contrario desde la gente del boxeo más tradicional.
"Es un tema delicado. Lo que intentamos es que se mantenga el máximo respeto al boxeo. Los participantes han llegado bien preparados y lo han intentado hacer, dentro de sus limitaciones, lo mejor posible. Si no fuese así, automáticamente lo dejaría. Es un evento que hecho mal puede afectar negativamente a mi deporte. De momento se logra que se hable de boxeo, que es positivo, y también que los mas jóvenes se acerquen a los gimnasios a practicarlo. Se está contribuyendo de manera positiva. Lo que no podemos pretender es que la Velada del Año venga a solucionar problemas endémicos del boxeo español", añade Sandor.
El español ha sido tres veces campeón de Europa del superligero y viene de ganar en Estados Unidos a Mikey García y de perder, con gran polémica, frente a Teófimo López. Su carrera está fuera de nuestro país (su próximo combate será en Italia el 15 de julio) y también reflexiona sobre ello. "La industria en España hemos visto que da para 3.000 personas como máximo y las bolsas son las que son. Como dijo Jero García, me gustaría que los creadores de contenido algún día puedan devolver un poco de todo lo que este deporte les está dando. Confío en que llegará y creo que sería algo muy bonito. Me da pena y duele ver como streamers cobran más que boxeadores reales. Algo estamos haciendo mal. Tenemos que mirarnos a nosotros mismos y descubrir lo que pasa", apunta Martín.
La Velada el Año más difícil de organizar
Alquilar un estadio de fútbol para un evento de este estilo supone un reto organizativo, pero esa dificultad también se ha visto a la hora de cerrar los combates. ByViruzz, por una lesión durante las XSeries y Papi Gavi, debido a una enfermedad que sufrió en su infancia, no recibieron el OK médico para pelear. Además, esta misma semana Amouranth fue baja por problemas médicos. Los dos primeros contratiempos conocieron en los pleitos que más hype habían generado, pero Martín lo normaliza.
"Hay problemas, como en todas las veladas. En el boxeo profesional, en las grandes peleas, tienes que tener las pruebas médicas realizadas como pronto 28 días antes del combate. Si algo da mal, no puedes pelear. A Viruzz y Gavi les hacía mucha ilusión, pero el boxeo es un deporte sincero. No es un juego porque mal practicado puede ser lesivo. Por ese motivo estamos rodeados de grandes profesionales. En el chequeo médico se ha visto que no podían pelear y hay que acatar las normas", asegura Sandor.
La premisa de la máxima seguridad es algo que tienen muy presente en la Velada del Año III. Este 2023, la Real Federación Española de Boxeo se ha convertido en el primer organismo de boxeo convencional que regula esta clase de eventos. Se ha publicado un reglamento para el Showboxing, pero en este evento continuarán utilizando sus normas. Pelear sin casco y con guante profesional lo ven "arriesgado", por ello los boxeadores continuarán llevando protección en el rostro y guante de sparring (16 o 18 onzas). "Me sorprendió ese reglamento. Lo entiendo y puede ser algo positivo a la larga, pero no lo comparto. No digo que en la Velada del Año se haga mejor ni peor, pero las normas han sido impuestas tras un largo trabajo para que se tratase de la mejor manera al deporte y a los participantes", concluye Sandor Martín.