El futuro del ciclocross español, a examen: "Con un referente como Felipe Orts, todo es más fácil"
Los Campeonatos de España de As Pontes y la Copa del Mundo de Ciclocross UCI - Benidorm Costa Blanca permitirán atisbar las nuevas generaciones de especialistas en barro.

Siempre se ha identificado el ciclocross como un deporte de belgas y neerlandeses. El centro de Europa no deja de ser la meca para los especialistas, para el barro, para la pasión en torno a una campa por la cual circulan ciclistas como caballos, cuesta arriba y cuesta abajo, a un ritmo endiablado por trazadas imposibles. Sin embargo, también Euskadi goza de una larguísima tradición con nada menos que siete Campeonatos del Mundo disputados dentro de sus confines en el siglo XX. Y, de hecho, el primer maillot arcoíris juvenil de la historia fue un vasco, Iñaki Vijandi, en los Mundiales de Ordizia 1979.
Ha pasado el tiempo y ahora el ciclocross vasco está en horas bajas, mantenido por la tradición y el empuje de los más apasionados, mientras a nivel nacional ganan tracción otros polos como Galicia, Asturias y la Comunidad Valenciana. En Pontevedra se celebró este noviembre un Campeonato de Europa, y en As Pontes se disputa este fin de semana el Campeonato de España. Del Principado es el mejor equipo español, el Nesta-MMR de la seis veces campeona nacional Lucía González Blanco y del sólido Kevin Suárez. De La Vila Joiosa es Felipe Orts, referente e, incluso, pionero por cuanto está llegando a cotas jamás horadadas por un rojigualda.
"Con un referente como Felipe, todo es más fácil", señala Lucía González Blanco. "Un español tan brillante a nivel internacional es un gran motivo para que el ciclocross crezca en nuestro país. Cada vez hay más carreras internacionales aquí, y más pruebas retransmitidas por televisión; citas como el Europeo de Pontevedra y la Copa del Mundo de Ciclocross UCI - Benidorm Costa Blanca certifican que la modalidad ha dado un gran paso adelante. También estamos ganando profundidad en las categorías de base, con cada vez más ciclistas en las categorías cadete y juvenil".
Iñaki Vijandi cumple hoy 55 años. Un 18 de febrero de 1979 José Ignacio Vijandi Alvarez "Iñaki", se proclamaba campeón...
Publicada por Manuel Pérez Aguirre en Miércoles, 27 de julio de 2016
"Se ha apostado por el ciclocross, se ha peleado por él, y ahora estamos viendo sus frutos". Lo asevera Javier Ruiz de Larrinaga, nuevo seleccionador nacional de la modalidad invernal del ciclismo, que se entusiasma señalando a los nombres que vienen. Miguel Rodríguez y Raúl Mira, en Sub-23; Lorena Patiño y Maier Olano, en juveniles… y, en boca de todos, la promesa que más miradas atrae: Benjamín Noval, hijo del profesional asturiano que pasó una década en el UCI WorldTour al servicio de Alberto Contador, Lance Armstrong y otros nombres históricos de este deporte.
"Lo que está haciendo 'Benja' también es histórico", señala González Blanco. El joven Noval ha sido muy competitivo a lo largo de la temporada, y, de hecho, subió al podio en la prueba juvenil masculina de la Copa del Mundo de Ciclocross UCI en Zonhoven, sólo superado en la vuelta final por el italiano Mattia Agostinacchio. "Pecó de sangre fría", explica su padre a Relevo. "En una pequeña bajada, se trastabilló y optó por patear en lugar de trazar la siguiente curva sobre la bici. Quiso conservar, evitar errores, y Agostinacchio lo aprovechó para acercarse y rebasarle". Fallos propios de la inexperiencia; los típicos que se curan con la edad y las carreras.
Noval, como buena parte de la base del ciclocross español, dispondrá de la oportunidad de medir su talento y su progresión a nivel nacional en los Campeonatos de España de As Pontes (10 a 12 de enero); y, en el internacional, en la Copa del Mundo de Ciclocross UCI - Benidorm Costa Blanca (19 de enero). En ellos podrán ganarse su hueco en los planes de Larrinaga para los Campeonatos del Mundo de Liévin (Francia; 31 de enero a 2 de febrero). Y, lo más importante, seguir curtiéndose para, en el futuro, seguir las huellas que Felipe Orts, Lucía González Blanco y compañía están dejando en el barro por toda Europa.