Remco Evenepoel contrata un helicóptero y 'rompe' la igualdad en el Giro de Italia
El equipo Soudal-Quick Step utilizó un transporte diferente tras la etapa finalizada en el Campo Imperatore.
La evolución de las condiciones de los deportistas en las diferentes disciplinas ha sido siempre el objetivo. Toda entidad, club o equipo intenta otorgar recursos a los protagonistas del espectáculo para que puedan rendir de la mejor manera en el momento de la competición: Entrenamientos profesionales, mejores productos de recuperación, cobertura fisioterapéutica o la máxima comodidad en los desplazamientos. Pero, parece, que el ciclismo ha encontrado el límite a dicha evolución.
De vlucht NA Campo Imperatore maakte de grootste indruk. 😉 In een recordtijd van 2’20” stoof wereldkampioen @EvenepoelRemco van het historische hotel naar de klaarstaande helikopter. Geregeld door RCS, betaald door de Wolfpack. Elke seconde extra rust telt! @giroditalia @sporza pic.twitter.com/JYzzcE0Zw2
— Renaat Schotte (@wielerman) May 13, 2023
La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha reprendido este sábado a los equipos que contrataron un helicóptero para el traslado de sus corredores desde la línea de meta en lo alto del Campo Imperatore, final de la 7ª etapa del Giro de Italia, hasta el hotel donde han descansado esta noche. El máximo organismo rector ha mostrado su condena contra la utilización de este transporte por romper el fair play y la igualdad entre todos los competidores. Además, la UCI les anuncia que prepara sanciones si vuelve a suceder, señalando que "el uso de un helicóptero para este propósito va en contra del principio de reducción de la huella de carbono".
Una denuncia llamativa y que ha sorprendido a los equipos involucrados. Entre ellos, el equipo Soudal Quick-Step de Remco Evenepoel que incluso llegó a compartir orgulloso en sus redes sociales el "especial" modo de transporte tras la etapa. El helicóptero fue ofrecido por la propia organización del Giro y pagado por el equipo.
A special ride for The Wolfpack at the end of today’s #Giro stage 🚁 pic.twitter.com/FTpcTC8HhG
— Soudal Quick-Step Pro Cycling Team (@soudalquickstep) May 12, 2023
Durante las etapas de montaña de las grandes vueltas, es habitual que los equipos tengan que vivir desplazamientos largos en las horas posteriores a la prueba. Un transporte que se suele hacer en los coches oficiales de los equipos o en autobús, provocando dificultades en el descanso de los ciclistas y generando un cansancio extra en las Grandes Vueltas de tres semanas.
La desigualdad ya existía sin helicóptero
Por ello, los grandes equipos del pelotón internacional y que cuentan con los mayores presupuestos intentan cada vez más evolución la estructura del equipo. Por ejemplo, equipos como el Jumbo e Ineos cuentan con una gran flota de vehículos en carrera que le permiten ayudar a sus ciclistas en muchos más puntos de la prueba que los equipos con menor presupuesto del UCI World Tour. Avituallamientos o puntos conflictivos de pinchazos pueden ser cubiertos con facilidad en su totalidad por estos equipos mientras otros tienen que priorizar.
Algo que también sucede a la hora de los medios de transporte. Los grandes proyectos del ciclismo mundial cuentan con un 'dinero extra' para la comodidad del viaje para sus ciclistas. "Son auténticos hoteles itinerantes", comentan fuentes ciclistas sobre los autobuses de los equipos más grandes. Esas diferencias han sido aceptadas por cuestiones financieras por organizaciones, rivales y la propia UCI.
Ahora, el debate se reabre. Pasamos de los autobuses de tercera generación a los helicópteros 'privados' de los equipos más pudientes. Y ahí, parece que una diferencia que el ciclismo internacional ya no quiere aceptar. ¿Recuerdan cuando José María García subía al líder de La Vuelta en su helicóptero y lo llevaba al hotel? Por aquel entonces, no pasó nada.