LA VUELTA

Tom Dumoulin, sobre el dominio de Jumbo-Visma en La Vuelta: "No creo que sea bueno para el ciclismo"

El exciclista neerlandés se expresa con sinceridad en Relevo en torno al papel de su antiguo equipo en la gran ronda española y los problemas de motivación que le llevaron a dar por terminada su carrera profesional.

Fran Reyes

Fran Reyes

Orkoien. - Ha sido uno de los mejores ciclistas del siglo, y también uno de los más enigmáticos. Tom Dumoulin (1990, Maastricht) aterriza en Bilbao al mismo tiempo que en Navarra se disputaba una etapa de La Vuelta, y la dribla para juntarse con los jóvenes ciclistas del Equipo Finisher, filial del Equipo Kern Pharma, y ofrecerles una charla de formación convidado por la marca de bicicletas Giant.

Tras su prolífica carrera, en la que ganó un Giro d'Italia y se proclamó campeón del mundo de contrarreloj individual entre otros muchos logros, Dumoulin se ha alejado consciente y gozosamente del mundillo profesional. Desoyó una propuesta de Intermarché para integrarse en su cuerpo técnico y aceptó otra de la televisión neerlandesa para ejercer de comentarista en el Tour de Francia y ver la Grande Boucle "desde otra perspectiva".

Él siempre tuvo "otra perspectiva": la del deportista inquieto que se formula preguntas y busca las respuestas, aunque vayan en detrimento de su comodidad. Es con ese espíritu que se expresa ante los sub23 del Finisher y del Grassroots Program que Giant organiza junto al equipo para dar oportunidades en Europa a ciclistas de todo el mundo. Es con esa tranquilidad, la de quien ha elegido su propio camino y se ha alejado de los focos, que atiende a Relevo en una entrevista perlada de titulares.

¿Por qué estás aquí?

Desde hace dos meses trabajo como embajador de Giant Bikes. Me he involucrado en el Grassroots Program, un programa de formación en el cual se da la empresa a jóvenes talentos que igual han pasado desapercibidos para los grandes equipos de trabajar y llegar al profesionalismo de la mano del Equipo Kern Pharma. Mi papel es inspirarles.

¿Qué mensajes quieres transmitirles?

Dos mensajes. El primero es que se diviertan, aunque sea más fácil decirlo que hacerlo tal y como es el ciclismo hoy día. El segundo es que persigan sus sueños, tal y como lo hice yo. Porque todo el mundo me recuerda pasándolo mal y dejando el ciclismo, pero todo empezó con mi sueño de ser ciclista y trabajando para conseguirlo.

¿En qué momento te diste cuenta de que el ciclismo ya no era lo tuyo?

En 2020, la temporada de la Covid-19, sentí las primeras dudas serias. ¿De verdad quería ser ciclista ocho o diez años más? ¿Por qué? Tenía muchas cosas pendientes de hacer en mi vida ahora que soy joven y no tengo hijos. Quería disfrutar de tantas cosas que había ignorado porque estaba concentrado en perseguir mis sueños como ciclista… Que, una vez los había hecho realidad, empecé a dudar. Lo pasé mal dos o tres años porque no encontraba el coraje necesario para pasar página. Lo conseguí, y eso me hizo muy feliz. Y, un año después, sigue haciéndome feliz.

Tom Dumoulin habla dobre sus intereses a Relevo.RELEVO|Fran Reyes

¿Es importante que el deportista alimente sus intereses más allá del deporte?

Muchísimo. Los ciclistas de ahora están muy concentrados en el ciclismo; mucho más que cuando yo pasé a profesionales. Es difícil hallar un equilibrio, pero hay que hacerlo. Debes permitirte cosas. Es importantísimo saber separar al ciclista de la persona cuando estás en casa. Cuando me hice "famoso" en los Países Bajos, lo pasé mal porque me resultaba imposible desconectar. Incluso cuando estaba en casa, la gente me miraba como 'Tom, el Ciclista'. La gente me paraba por la calle y era algo que en sí no me molestaba, pero que me recordaba constantemente quién era. Era 'un ciclista' las 24 horas del día. Nunca encontraba un lugar seguro en el que dejar de serlo. Creo que ésa es una de las razones por la que algunos ciclistas se mudan a Mónaco o Andorra: porque nadie sabe quién es tal o cual ciclista, y a nadie le importa.

En el pelotón está surgiendo una tendencia de retiradas tempranas. ¿Te consideras parte de ella?

Sí, claro. Lo dejé con 31 años, y probablemente tuviera otros tres o cuatro años buenos en las piernas. Es una retirada temprana, y va a pasar más y más. El ciclismo está ahora mismo muy estructurado y es muy estresante. Se exige disputar a fondo cada carrera. Es una manera muy exigente de competir y prepararse, y entiendo que muchas personas no puedan o quieran aguantar 15 años así.

¿Por qué te fuiste de viaje en bicicleta por los Himalayas cuando te retiraste?

Verás: me fui con un antiguo compañero, Bram Tankink, en busca de esa sensación de libertad y amistad que me generaba la bici cuando era pequeño. Quería revivirla y lo conseguí. No fue 'bikepacking' como tal, porque en realidad nuestro equipaje era transportado por un vehículo. Aun así, fue una gran aventura.

¿Y por qué irte siete semanas de mochilero, solo, por el mundo?

Me retiré del ciclismo en agosto y decidí irme de viaje. Necesitaba escaparme de todo durante un tiempo. Me marché durante siete semanas por Costa Rica, Fiyi y Australia. De hecho, acudí a ver los Mundiales de Wollongong. Fue muy curioso ver como exciclista una carrera en la que debería haber participado como ciclista. Me sirvió para cerrar un capítulo. Fue un periodo de reinvención total, y fue un acierto encararlo solo. Una gran experiencia.

Tom Dumoulin habla a Relevo sobre el dominio de Jumbo-Visma.RELEVO|Fran Reyes

Supongo que estás siguiendo La Vuelta. ¿Te sorprende el dominio de Jumbo-Visma?

No mucho. Es peor de lo esperado, o mejor, según cómo lo mires… En todo caso: están dominando más de lo que yo esperaba, aunque yo esperaba que dominaran. Han alineado al mejor equipo posible, a diferencia de los demás. Además, los favoritos para la general de La Vuelta tienen un punto menos que los Pogačar y así que disputan el Tour. La excepción es Remco Evenepoel, que hasta su desfallecimiento estaba casi al par de Jumbo-Visma, que está a un nivel loquísimo. Es fascinante de ver, pero no sé si me gusta verlo. No creo que sea bueno para el ciclismo, aunque sea fantástico para Jumbo-Visma.

¿Qué hace especial a Jumbo-Visma?

Llevan muchos años trabajando de una manera muy estructurada. Han integrado a los mejores entrenadores, a los mejores nutricionistas… con la determinación de convertirse en el mejor equipo del mundo, no sólo con un ciclista, sino con varios. Cuentan con un presupuesto elevado que les permite invertir en concentraciones y demás. Han implantado una forma de vida en el equipo a la que se han adherido todos ciclistas, que mejoran a pasos agigantados. Y con esto atraes a más y mejores ciclistas porque, si ganas todas las carreras, todos los ciclistas del mundo quieren venir al equipo. Ha sido un gran cambio respecto al pasado. En un par de años han podido fichar a Dylan Van Baarle, Tiesj Benoot o Christophe Laporte. Ahora mismo su plantilla es buenísima, y muy profunda.

¿Qué opinas de Merijn Zeeman, responsable deportivo de Jumbo-Visma?

Es una persona muy ambiciosa y concentrada en sus objetivos, y transmite esta mentalidad a sus ciclistas. Quiere que su equipo sea el mejor, y el más conocido. Su enfoque es fantástico para el deporte de alto nivel, porque incentiva a las personas para sacar lo mejor de sí mismas.

Zeeman quiere que Jumbo-Visma sea historia del deporte, como los Bulls de Jordan o el Barça de Guardiola . ¿Crees que lo está consiguiendo?

No sabría decir qué convierte a un equipo en histórico. No creo que sea una cuestión de ganarlo todo, sino de contar una historia sin forzarla. No sé con qué ojos miraremos a Jumbo-Visma en unos años. Puede que lo miremos igual que a los All Blacks de rugby, o al Barça de Guardiola… Tal vez sí. Desde luego, Jumbo-Visma se está haciendo un nombre en el mundo del deporte.

¿Te sientes orgulloso de haber formado parte de Jumbo-Visma?

No, la verdad es que no. Yo estaba inmerso en mi propio proceso vital cuando estaba en el equipo. No estaba realmente comprometido con… [piensa] Como decía, estaba pasando mis propias dificultades. Lo pasaba mal para equilibrar mis ambiciones con lo que quería fuera del ciclismo, mientras el resto del equipo no paraba de progresar sin mí. Te sientes un poco apartado si no compartes esa mentalidad de trabajo y no te sumas a esa ola porque no puedes y estás ocupado resolviendo tus propios problemas. No te sientes parte de nada. Lo pasé bien en Jumbo-Visma. Estaba a gusto con las personas, y con los técnicos, pero no me sentía parte de esa espiral positiva. Así pues, ¿estoy orgulloso de haber militado en Jumbo-Visma? No. La verdad es que no.

No te sentías parte de la espiral positiva, y sin embargo en el Tour de la Covid-19 fuiste el mejor gregario de Primoz Roglic y acabaste séptimo de la general.

Sí, pero es que antes yo había ganado un Giro, y sido segundo de un Tour… Estuve bien, pero no al nivel que deseaba.

Tom Dumoulin habla a Relevo sobre Sepp Kuss.RELEVO|Fran Reyes

¿Quién crees que va a ganar La Vuelta?

Espero que gane Sepp Kuss. [ríe] Le adoro. Es tan buen tío… Y tiene una buena ventaja. Creo que lo va a conseguir, porque ahora mismo Jumbo-Visma puede decidir quién gana y estaría muy bien ganar las tres grandes vueltas con tres ciclistas diferentes: el Giro con Roglic, el Tour con Vingegaard, ahora La Vuelta con Kuss… También creo que sería lo mejor.