CICLISMO EN PISTA

La locura olímpica de Sebastián Mora: "No se lo recomiendo a nadie"

El castellonense afronta los Campeonatos de Europa de ciclismo en pista de Apeldoorn con la vista puesta en París 2024, campaña que compagina con la Universidad.

Sebastián Mora, durante una competición con la selección española de pista. /RFEC
Sebastián Mora, durante una competición con la selección española de pista. RFEC
Fran Reyes

Fran Reyes

"A veces lo pienso y me digo: o antes no hacía nada, o ahora me estoy pasando". Nos ocurre un poco a todos: imbuidos en la perversa lógica de la productividad, entendiendo la autosuperación como una forma de autoexplotación, nos embarcamos en proyectos simultáneos que nos llevan al límite de nuestras fuerzas. "Es bastante agobiante. Vivo a un ritmo casi militar. Mi horario es bastante rígido porque, si pierdo cinco minutos, luego me lastran en todo lo demás, tanto ese día como en los posteriores". Un esfuerzo denodado, diario, que le hace mejor y merecerá la pena si, bien interpretado, deja una marca positiva en su espíritu y su vida.

Quien habla es Sebastián Mora (1988, Villarreal), uno de los mejores 'pistards' de la historia del ciclismo español. Pareja histórica de Albert Torres, juntos se han colgado tres oros europeos en la Madison o Americana, una prueba de Puntuación por parejas donde también han sido dos veces medallistas mundiales. En solitario, el castellonense ha sumado otros tres oros continentales: dos en Scratch y otro en Puntuación, esta vez individual. Esta temporada, con París 2024, compagina los velódromos con la carretera, de la mano de Burgos BH. Y, por si fuera poco, estudia la carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Jaume I de Castellón.

"Entré por acceso de mayores", cuenta Mora a Relevo. "Cuando en 2022 me vi sin equipo y con la idea clara de alargar mi carrera hasta los Juegos Olímpicos, consideré que apuntarme a la Universidad era una buena manera de aprovechar el tiempo, de activar cuerpo y mente". Pronto, los estudios se sumaron con la paternidad: su primer hijo nació en septiembre de 2022. Y después llegó el contrato con Burgos BH. "Con 18 o 20 años no haría esto ni loco. Hay días que llego a casa y estoy muerto. O que, después de comer, necesito tumbarme en el suelo un cuarto de hora para reposar".

Sebastián Mora y Albert Torres, durante los recientes Súper Mundiales de Glasgow.  RFEC
Sebastián Mora y Albert Torres, durante los recientes Súper Mundiales de Glasgow. RFEC

Así narra Mora su día a día: "Me levanto a las 6:30, con todo preparado de la noche anterior, y me voy a la Universidad en bici. La dejo en un cuarto, me ducho y encaro el día normal de clases. Cuando acabo, almuerzo y salgo a entrenar directamente para llegar a casa sobre las 16:30. Paso un buen rato con la familia, que es supernecesario con el 'peque'. Cuando le acostamos, mi pareja y yo cenamos juntos… y a veces estoy con el ordenador abierto mientras tanto, para repasar materias o preparar algún trabajo. Una vez ella se acuesta, estudio un rato más y me preparo el desayuno y el almuerzo del día siguiente".

El mito de un Sísifo que, al menos, está bien acompañado. "Sin mi pareja y sin las personas que tengo alrededor, esto sería imposible. Estoy muy agradecido a mis compañeros de la Universidad, que me pasan apuntes y me ayudan en todo lo que les pido, y también a los profesores, que están muy implicados conmigo. El 30 de diciembre, por ejemplo, hice un examen. Con el trajín del Europeo no tenía ningún hueco para examinarme, y nos inventamos ese".

El objetivo es licenciarse en CCAFD en "cinco o seis años" en lugar de los cuatro normales. "El primer curso lo conseguí sacar 'limpio', con una media de 7,8 salvo por los dos últimos exámenes, que se solaparon con los Campeonatos de España de carretera". En este segundo curso, ha optado por coger únicamente cuatro asignaturas en el primer cuatrimestre y una en el segundo. "A veces me pico porque saco un 5, ó un 7, y yo quiero conseguir una nota mejor. Pero sé que invierto todo el tiempo posible… y que aprobar cualquier asignatura es un reto en estas condiciones".

Este invierno, Mora ha compaginado los estudios con dos concentraciones: una en Sierra Nevada y otra en Palma de Mallorca. También ha competido tres fines de semana en la Liga de Campeones de la UCI, y en los Seis Días de Rotterdam. Todo para llegar en plena forma al Campeonato de Europa de Apeldoorn, donde disputará la Americana (jueves 11; 20h00, aproximadamente) y la Puntuación (domingo 14, 15h00 aprox). Segundo del ranking mundial de Ómnium y virtualmente clasificado para París 2024 en esta prueba, el 'decatlón' de la pista, ha cedido a su compañero de aventuras Albert Torres el testigo para que sume puntos en ella en este Europeo. El objetivo común es clasificarse también para la Americana olímpica: "Está muy bien encaminada, pero matemáticamente todavía no estamos dentro".

El trabajo ha situado a Mora en una situación cuasi ideal, con todos sus deseos al alcance de la mano. No obstante, es consciente de que su programa es "una auténtica locura". "No se lo recomiendo a nadie. Hay que tomarse la vida con más tranquilidad para poder apreciarla más. A veces nos exigimos demasiado a nosotros mismos y no sacamos todo el provecho a las situaciones". Será en agosto, cuando por fin concluya esta campaña de locura, que Mora valorará todo lo conseguido. Lo importante no será el resultado, sino la felicidad que le quede en el cuerpo y el alma después de haberlo dado todo.

Apeldoorn, cita clave para las esperanzas olímpicas españolas

Los Campeonatos de Europa no son la última oportunidad para sumar puntos de cara a clasificarse para París 2024, pero sí una de las más importantes. Al combinado nacional dirigido por Félix García Casas le quedan, junto a Sebastián Mora y Albert Torres, otras dos opciones de representación olímpica: la velocista Helena Casas, en el Keirin, y la fondista Eukene Larrarte, en el Ómnium. La catalana jugará sus cartas en la sesión del domingo; la vasca, el viernes. Posteriormente, podrán apurar sus opciones olímpicas en las tres pruebas de la Copa de las Naciones que se celebrarán en Adelaida (Australia; 2-4 de febrero), Hong Kong (China; 15-17 de marzo) y Milton (Canadá; 12-14 de abril). Sin posibilidad de Juegos pero sí de metal parte el velocista Alejandro Martínez, vigente subcampeón europeo de la prueba no olímpica del Kilómetro.