Matteo Jorgenson explica por qué se marcha de Movistar: "Quiero un equipo donde pueda llegar a mi mejor nivel"
El estadounidense, futuro ciclista de Jumbo-Visma, cuenta en Relevo su punto de vista respecto al conjunto telefónico y su porvenir.

Nanning. - ¿Cuántas entrevistas ha concedido Matteo Jorgenson (1999, residente en Boise, EEUU) este mes? "Unas cuantas, pero tampoco creo que sean muchas", sonríe. El idahonés de Movistar Team es uno de los ciclistas más interesantes del pelotón actual. Alto y fornido, progresa a pasos agigantados y es capaz de destacar tanto en las clásicas de primavera (4º en la adoquinada E3 Saxo Classic, tras Van Aert, Van der Poel y Pogačar) como en la alta montaña (en el pasado Tour de Francia se quedó a 500 metros de triunfar en el Puy de Dôme) o en las vueltas de una semana (ganador del Tour de Omán).
Jorgenson llegó a Movistar Team en 2020, siendo un relativo desconocido que crecía sin llamar demasiado la atención en el filial de Ag2r. Él mismo reconoce que dudaba de tener madera de profesional. Después de cuatro años en las filas del conjunto telefónico, demostrando con trabajo y resultados su categoría, ficha por el todopoderoso Jumbo-Visma. Sus razones, así como sus interesantes reflexiones sobre el conjunto español, las expone en una sincera y elegante conversación con Relevo en Beihai, localidad donde arrancó este jueves el Tour de Guangxi.
¿Qué te ha dado Movistar Team a lo largo de tu periplo en su seno?
Muchísimo. Llegué a este equipo siendo un niño que no sabía español ni tenía claro que pudiera llegar a ser ciclista profesional. Ahora soy otro ciclista, y otra persona. Estoy muy orgulloso de lo que he conseguido, y súper agradecido a Movistar porque me han concedido oportunidades de las que no hubiera disfrutado en cualquier otro equipo.
¿Por qué dudabas de tu potencial como profesional?
Porque, como juvenil y Sub-23, yo no me veía como un ciclista especial. Porque sí, hacía buenos números entrenando, pero si me comparabas con otras promesas estadounidenses tampoco me salía del mapa en las carreras. Fue cuando vine a Europa que empecé a encontrarme conmigo mismo y a conseguir buenos resultados… y aun así seguía sin verme como un futuro profesional. Supongo que era parte de mi crecimiento como ciclista.
¿Cómo se fraguó tu fichaje por Jumbo-Visma?
Se pusieron en contacto conmigo en primavera, después de la E3. En aquel momento yo estaba en conversaciones con varios equipos. Jumbo me envió una presentación; fueron el único equipo que lo hizo. En ella me mostraban un montón de información, con una idea clara de quién era yo y de qué plan tenían en mente para mí. Me impresionaron. Me transmitieron que tenían claro el camino a seguir. Y eso era justo lo que yo andaba buscando.
Está muy bien que tu futuro empleador te haga sentir que quiere ficharte a ti, y no a cualquier otro.
La diferencia entre cómo abordaron mi fichaje los diferentes equipos fue enorme. Yo ya tenía una ligera idea de dónde quería ir y dónde podía encajar. Sin embargo, algunas de esas ideas preconcebidas cambiaron después de hablar con los distintos equipos que se pusieron en contacto conmigo. Fue interesante.
Y Movistar, ¿te ofreció renovar?
Sí. De hecho, creo que fueron los primeros en hablarme de un contrato de 2024 en adelante.
¿Qué te hizo decidirte por Jumbo-Visma, pues?
Llevaba muchas cosas en mente. Mi principal prioridad era fichar por un equipo en el que pudiera sacar lo mejor de mí mismo. Estoy en un punto de mi carrera deportiva en el que sigo siendo joven y tengo margen de mejora. Quería ir a algún sitio donde creyera que podía llegar a alcanzar mi mejor nivel. Jumbo es un equipo donde el rendimiento es la prioridad número uno para todos los ciclistas: desde los líderes a los gregarios. Todo el mundo rinde a su mejor nivel. Y eso era muy atractivo para mí.
¿En qué aspectos está Jumbo-Visma por encima del resto de equipos?
Yo diría que hay varios. Son muy exhaustivos a la hora de fijarse en detalles en los que otros equipos no reparan, o que pasan por alto. Por ejemplo: la estrategia y la revisión de carreras previas. Hablando con personas que están en el equipo, sé que cuentan con empleados que ven las carreras para tomar nota de las tácticas de los rivales. Eso es algo muy común en los deportes americanos, tipo NBA o NFL, pero no tanto en el ciclismo. Son exhaustivos, y eso me genera confianza en que, con ellos, todos los detalles estarán bien trabajados. Que hay una razón para cada cosa que hacen. Eso encaja bien con mi forma de ser: de hecho, es lo que yo haría.
En una entrevista reciente con GCN, comentaste que la nutrición podía ser un factor limitante para ti a la hora de disputar grandes vueltas; que tu cuerpo necesita más calorías de las que puede asimilar para recuperar de ciertos esfuerzos. ¿Has hablado con Jumbo-Visma sobre esto?
No. Todavía no hemos llegado a ese nivel de detalle. No obstante, sé que trabajan muy bien el tema de la nutrición; que tiene una 'app' para controlar lo que ingieren sus ciclistas, y cinco o seis nutricionistas en plantilla.

¿En qué papel encajarás dentro de la plantilla de Jumbo-Visma?
No lo sé, y tampoco creas que lo he pensado mucho. Cada vez que hablaba con un equipo, trataban de cautivarme contándome qué calendario tendría o qué potencial me veían. Sin embargo, yo creo que todo depende de ti mismo: de que, como ciclista, dispongas de la motivación necesaria para trabajar y del talento necesario para desplegar todo tu potencial. Con Jumbo no he hablado de si voy a ser un líder o no. Sé que ellos son muy claros: que, si tienes números para ser líder, lo serás. Por eso me quiero concentrar únicamente de ofrecer mi máximo nivel deportivo. Porque en el ciclismo existen factores intangibles, pero la mayoría de carreras se deciden por fuerza.
Y tú, ¿qué ciclista quieres ser? ¿Qué aspiras a conseguir?
En los próximos tres años me gustaría convertirme en uno de los mejores ciclistas del mundo, y tratar de ganar las carreras que haya a mi alcance. Pero no sé si serán vueltas pequeñas, vueltas grandes o clásicas. Jumbo tendrá mucho que decir. Mientras yo esté en el equipo, la decisión no será suya ni mía, sino nuestra. Es una conversación que nos tocará tener.
Volvamos a Movistar. Como extranjero que ha pasado por la casa, me gustaría escuchar tu opinión sobre varias cosas. La primera: ¿te da la sensación de que el equipo esté sujeto a un nivel especial de escrutinio, o de crítica?
Por supuesto. Al ser el único equipo WorldTour español, recibe toda la atención tanto para lo bueno como para lo malo. Ahora mismo yo estoy metido en esta burbuja de los medios españoles, así que veo un montón de reacciones a lo que hace el equipo. Y hay muchas críticas, más negativas que positivas. No sé por qué. Me cuesta entenderlo. Para mí, muchas de las críticas no tienen sentido… Criticar las tácticas de Movistar, por ejemplo, es un clásico, y no creo que nuestras tácticas sean diferentes a las de otros equipos, la verdad. Tratamos de hacerlo lo mejor posible con los corredores y los recursos de los que disponemos. Muchas de estas cosas me cuesta entenderlas, sinceramente.
So that's a wrap on my best spring ever🌼
— Matteo Jorgenson (@MatteoJorg) May 2, 2023
Ppl keep asking how I made such a big step so I thought I would put it in a little thread ⬇️ pic.twitter.com/CP2z7b93Ma
A principios de mayo publicaste un hilo de Twitter explicando cómo había sido tu progresión, apuntando detalles como que tú te habías pagado tus concentraciones en altura. Muchos lo entendieron como una crítica a Movistar. ¿Era tu intención?
No, para nada. Todo se puede interpretar de todas las maneras, pero no era mi intención en absoluto. Cada equipo cuenta con un presupuesto 'x'. Y a partir de ahí, es una cuestión de cada ciclista. Si formas parte de un equipo que no te puede facilitar ciertas cosas, eres tú quien debes encargarte de ellas. Yo no quería criticar al equipo con ese hilo. Sólo trataba de responder a las preguntas que mucha gente se hacía en ese momento sobre mi progresión, que parecía muy rápida respecto al año anterior. Quise explicar cómo lo hice, y nada más; pero mucha gente creyó que estaba criticando a Movistar.
¿Qué cambiarías en la manera de trabajar de Movistar Team?
Es una pregunta difícil. Todo se resume en que el núcleo duro del equipo es bastante viejo. Las personas que forman ese núcleo duro, quienes más años llevan en el equipo, han conocido un ciclismo diferente al de hoy en día. En los últimos 10 años, el ciclismo ha cambiado más que en los 50 años precedentes según lo que he podido aprender conversando con exciclistas y directores. Al equipo le está costando bastante adaptarse a los nuevos estándares del ciclismo: la forma de competir, la forma de prepararnos… He visto a personas tratar de cambiar esto, pero es difícil y requiere mucho tiempo, y convencer a mucha gente, y tener conversaciones muy duras. Por ejemplo, Patxi Vila se ha pasado cuatro años en el equipo, básicamente tratando de cambiar cosas. Y, en cuatro años, muy poquito ha cambiado de verdad y de la manera en que él deseaba. Y eso sucede porque el equipo lleva mucho tiempo en marcha. Lo cual es también positivo, porque significa que tiene unos ciertos valores y unos ciertos motivos para cómo hacen las cosas, y ésa es la razón por la que el equipo ha sobrevivido tanto tiempo: no se deja llevar por las tendencias. Pero, cuando llevas tanto tiempo en marcha, es difícil cambiar las opiniones y los puntos de vista de las personas. Así que, en definitiva, es un problema humano. Un problema de intentar cambiar la mentalidad de las personas, que es algo muy difícil de hacer.
Si tuvieras que destacar a una persona de Movistar Team a quien estés contento de haber conocido, ¿quién sería?
Sin duda, Imanol Erviti. He corrido mucho con él, desde mi primer año, y he aprendido algo nuevo de él casi cada día. Es un ejemplo de lo que debería ser un ciclista profesional. Trabaja duro cada día. Da lo mejor de sí mismo cada día. Nunca se escaquea; siempre ofrece su mejor versión. Ha sido un placer ser su compañero. Recordaré para siempre todo lo que he aprendido de él; probablemente él no se haya dado ni cuenta de lo mucho que me ha enseñado.

Una última, sobre Enric Mas. ¿Cómo crees que evolucionará su carrera deportiva en los próximos años?
Está en un momento complicado. Antes de nada, le definiría como un ciclista muy talentoso y trabajador. Su preparación es perfecta. Sin embargo, últimamente está sufriendo muchos problemas en carrera, con incidentes y caídas. Si te caes una vez, estarás más nervioso en carrera y será más probable que te caigas una segunda. Así entras en una espiral muy fea. No obstante, creo que va a salir de ella. Es un ciclista de muchísima calidad y seguro que volverá a su mejor nivel en el futuro.