CICLISMO

El palmarés completo de la Volta a Catalunya

La Volta a Catalunya es una de las carreras más importantes del panorama nacional e internacional. Su palmarés está repleto de estrellas.

Miguel Ángel López celebrando su título en 2019./EFE/Toni Albir
Miguel Ángel López celebrando su título en 2019. EFE/Toni Albir
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

La Volta a Catalunya tiene mucha historia: nacida en 1911, esta competición española cuyo primer ganador fue el catalán Sebastián Masdeu se integró en 2005 al programa del recién creado UCI ProTour (que desde 2011 es el UCI WorldTour). De ese modo se situó entre las 25 competiciones ciclistas más importantes del mundo.

El primer corredor en ganar dos ediciones consecutivas (1924 y 1925) fue otro catalán, Muç Miquel (también conocido como Miguel Mucio). Muy pronto, a fines de la década del 1920, apareció una figura legendaria, Mariano Cañardo, "El catalán de Olite", apodado así porque a pesar de haber nacido en Navarra, al quedar huérfano con apenas 13 años, se mudó a Barcelona para vivir con una hermana y allí creció y se formó como ciclista.

En la Volta a Catalunya participan ciclistas de todo el mundo, pero el país que suma más victorias, con mucha ventaja, es España: 60 victorias. Seguido de lejos por Francia con 11 e Italia con 10. El último ganador español fue Alejandro Valverde en 2018, ciclista que también había ganado la prueba el año anterior. Desde su creación hasta 2024, la Volta se suspendió en pocas ocasiones: entre 1914 y 1919, en 1921, en 1922, en 1937, en 1938 y en 2020.

Los tres ciclistas que han ganado más veces la Volta a Catalunya

Los tres ciclistas que más veces han conseguido el podio en la Volta de Catalunya son españoles. Empezando por una leyenda de este deporte, Mario Cañardo, con 7 victorias (1928, 1929, 1930, 1932, 1935, 1936, 1939), seguido por Miguel Induráin con 3 (1988, 1991, 1992) y Alejandro Valverde también con 3 (2009, 2017, 2018).

Cañardo, quien también fue cuatro veces Campeón de España de ciclismo en ruta, tuvo una vida de película: durante los años de la Guerra Civil Española (1936/1939), estuvo exiliado en Francia y convirtió su casa en París en un centro de acogida de republicanos españoles que huían del franquismo.

Terminada la guerra, regresó a España y estuvo en prisión. Cuando quedó libre, volvió al ciclismo y ganó la Volta a Catalunya de 1939 y la Vuelta a los Puertos de 1940. Ya retirado, fue seleccionador nacional de ciclismo, presidente de la Federa­ción Catalana de Ciclismo y director de carreras como la Setmana Catalana.

Miguel Induráin es otra leyenda del ciclismo español y como Cañardo es de la zona de Navarra. Para calibrar su dimensión como deportista basta con decir que ganó cinco veces consecutivas el Tour de Francia, la competición más importante del ciclismo de élite.

Induráin también ganó el Giro de Italia en dos ocasiones consecutivas (1992 y 1993), fue campeón del mundo contrarreloj (1995), campeón olímpico contrarreloj (1996) y se quedó tres veces con la Volta de Catalunya, la última de ellas en 1992, cuando estaba empezando su etapa más gloriosa en el ciclismo, que duró hasta mediados de esa década.

El murciano Alejandro Valverde fue un corredor versátil, capaz de rendir bien en clásicas y en vueltas por etapas, pero su gran especialidad era la montaña. Ganador de la Vuelta a España en 2009, sus mejores posiciones en Grandes Vueltas fueron dos terceros puestos (en el Tour de Francia de 2015 y en el Giro de Italia de 2016). Su último triunfo en la Volta de Catalunya, que también ganó 3 veces, fue en 2018, un año inolvidable para él, ya que con 38 años también ganó el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta, disputado esa vez en Innsbruck, Austria.

El palmarés histórico

La Volta a Catalunya nació en 1911, pero en 2005 se integró al UCI WorldTour, el calendario que agrupa a todas las carreras de máximo nivel del ciclismo en ruta masculino desde 2009, el año del acuerdo definitivo entre la Unión Ciclista Internacional (UCI) y los organizadores de las Grandes Vueltas para contar con un circuito completamente unificado. Listamos los ganadores de la prueba desde 2009 en adelante, entonces.

  • 2024: Tadej Pogacar (Eslovenia)
  • 2023: Primož Roglič (Eslovenia)
  • 2022: Sergio Higuita (Colombia)
  • 2021: Adam Yates (Gran Bretaña)
  • 2019: Miguel Ángel López (Colombia)
  • 2018: Alejandro Valverde (España)
  • 2017: Alejandro Valverde (España)
  • 2016: Nairo Quintana (Colombia)
  • 2015: Richie Porte (Australia)
  • 2014 Joaquim Rodríguez (España)
  • 2013 Daniel Martin (Irlanda)
  • 2012 Michael Albasini (Suiza)
  • 2011 Michele Scarponi (Italia)
  • 2010 Joaquim Rodríguez (España)
  • 2009 Alejandro Valverde (España)

El palmarés por etapas

Más allá del ganador de la clasificación general de la competición, hay en cada Volta de Catalunya ganadores de las diferentes etapas de la carrera, que son siete. Listamos los ganadores de las distintas etapas desde 2009 en adelante.

  • 2024: Tadej Pogacar (Eslovenia, 3 etapas), Nicholas Schultz (Australia, 1 etapa), Marijn van den Berg, (Holanda, 1 etapa), Axel Laurance (Francia, 1 etapa).
  • 2023: Primož Roglič (Eslovenia, 2 etapas), Giulio Ciccone (Italia), Remco Evenepoel (Bélgica, 2), Kaden Groves (Australia, 2).
  • 2022: Michael Matthews (Australia), Kaden Groves (Australia), Ben O'Connor (Australia), João Almeida (Portugal), Ethan Vernon (Reino Unido), Richard Carapaz (Ecuador), Andrea Bagioli (Italia).
  • 2021: Andreas Kron (Dinamarca), Rohan Dennis (Australia), Adam Yates (Reino Unido), Esteban Chaves (Colombia), Lennard Kämna (Alemania), Peter Sagan (Eslovenia), Thomas de Gendt (Bélgica).
  • 2019: Thomas de Gendt (Bélgica), Michael Matthews (Australia, 2), Adam Yates (Reino Unido), Miguel Ángel López (Colombia), Maximilian Schachmann (Alemania), Davide Formolo (Italia).
  • 2018: Álvaro Hodeg (Colombia), Alejandro Valverde (España, 2), Thomas de Gendt (Bélgica), Jarlinson Pantano (Colombia), Maximilian Schachmann (Alemania), Simon Yates (Reino Unido).
  • 2017: Davide Cimolai (Italia), BMC Racing Team, Alejandro Valverde (España, 3), Nacer Bouhanni (Francia), Daryl Impey (Sudáfrica).
  • 2016: Nacer Bouhanni (Francia, 2), Daniel Martin (Irlanda), Thomas de Gendt (Bélgica), Wout Poels (Países Bajos), Davide Cimolai (Italia), Alekséi Tsatevich (Rusia).
  • 2015: Maciej Paterski (Polonia), Alejandro Valverde (España, 3), Domenico Pozzovivo (Italia), Tejay Van Garderen (Estados Unidos), Sergei Chernetski (Rusia).
  • 2014: Luka Mezgec (Eslovenia, 3), Joaquim Rodríguez (España), Tejay Van Garderen (Estados Unidos), Stef Clement (Países Bajos), Lieuwe Westra (Países Bajos).
  • 2013: Gianni Meersman (Bélgica, 2), Nairo Quintana (Colombia), Daniel Martin (Irlanda), François Parisien (Canadá, Simon Gerrans (Australia), Thomas de Gendt (Bélgica).
  • 2012: Michael Albasini (Suiza, 2), Janez Brajkovič (Eslovenia), Rigoberto Urán (Colombia), Julien Simon (Francia, 2), Samuel Sánchez (España).
  • 2011: Gatis Smukulis (Letonia), Alessandro Petacchi (Italia), Michele Scarponi (Italia), Manuel Antonio Cardoso (Portugal), Samuel Dumoulin (Francia, 2), José Joaquín Rojas (España).
  • 2010: Paul Voss (Alemania), Mark Cavendish (Reino Unido), Xavier Tondo (España), Jens Voigt (Alemania), Davide Malacarne (Italia), Samuel Domoulin (Francia), Juan José Haedo (Argentina).
  • 2009: Thor Hushovd (Noruega, 2), Matti Breschel (Dinamarca), Alejandro Valverde (España), Julián Sánchez Pimienta (España), Nikolái Trusov (Rusia), Greg Henderson (Australia).